No toman en cuenta ni el agotamiento ni el deterioro de los recursos naturales. Gligo, postula dos alternativas teóricas de interés: modificar el producto nacional neto, intro-duciendo el concepto de “Depreciación Ambiental”. La otra manera sería cargar al PIB los servicios ambientales. En el producto se aumentaría el consumo privado, agregan-dole el valor de la producción generada por el uso de los recursos ambientales.
Sobre el particular, el modelo DELC cree que la primera recomendación del anterior párrafo es relevante. Como se sabe, en la actualidad se calcula el PIB neto restando al PIB la depreciación del ca-pital fijo utilizado en el proceso de producción. Sin embar-go esa primera propuesta, sugiere que además de la depreciación del capital fijo, se reste también lo que el autor llama la “Depredación Ambiental” con lo que el producto nacional neto será todavía menor al que se obtiene con los métodos convenciónales, por lo que reflejaría de un modo más adecuado el verdadero valor de la producción neta. Por otro lado, la intención de Gligo en su segunda propuesta pretendería esta-blecer la contraparte contable necesaria a la depredación ambiental. Con este método se pondría en vigencia la fórmula que establece que el PIB modificado sería igual al PIB tradicional, más los servicios ambientales y menos los daños ambientales (Peskin, 1989) Claro está que esta valoración del nuevo PIB se lleva a cabo en moneda, lo que posiblemente no sería aceptado por países o regiones en los que el medio ambiente tiene consideraciones éticas, dice el autor. En todo caso, se trata de evitar el finan-ciamiento del consumo con la depreciación del patrimonio de recursos naturales.
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |