Como regularidad empírica, la "Ley de Okun" es una de las relaciones 
    macroeconómicas más estables que se conocen. Para comprobarlo, vuelva a 
    estimar el modelo de 
    Okun usando datos sobre desempleo y crecimiento 
    económico en Estados Unidos durante el período 1929-54. (Para el estudio de 
    las fluctuaciones en el desempleo, este período muestral es particularmente 
    interesante, porque incluye el período de la Gran Depresión de los años 
    30's.)
    
    Compare con la regresión estimada en el caso anterior, y comente sobre los 
    resultados.
| 
          Tasa de Desempleo (%)  | 
              
          Crecimiento PIB real (%)  | 
            |
| 
               1929  | 
              
               3.2  | 
              
               n.d.  | 
            
| 
               1930  | 
              
               8.9  | 
              
               -9.5  | 
            
| 
               1931  | 
              
               15.9  | 
              
               -7.0  | 
            
| 
               1932  | 
              
               23.6  | 
              
               -15.0  | 
            
| 
               1933  | 
              
               24.9  | 
              
               -2.7  | 
            
| 
               1934  | 
              
               21.7  | 
              
               9.4  | 
            
| 
               1935  | 
              
               20.1  | 
              
               10.4  | 
            
| 
               1936  | 
              
               17.0  | 
              
               13.3  | 
            
| 
               1937  | 
              
               14.3  | 
              
               5.9  | 
            
| 
               1938  | 
              
               19.0  | 
              
               -4.6  | 
            
| 
               1939  | 
              
               17.2  | 
              
               8.1  | 
            
| 
               1940  | 
              
               14.6  | 
              
               8.7  | 
            
| 
               1941  | 
              
               9.9  | 
              
               15.7  | 
            
| 
               1942  | 
              
               4.7  | 
              
               12.1  | 
            
| 
               1943  | 
              
               1.9  | 
              
               11.2  | 
            
| 
               1944  | 
              
               1.2  | 
              
               7.1  | 
            
| 
               1945  | 
              
               1.9  | 
              
               -1.2  | 
            
| 
               1946  | 
              
               3.9  | 
              
               -10.0  | 
            
| 
               1947  | 
              
               3.6  | 
              
               -0.1  | 
            
| 
               1948  | 
              
               3.4  | 
              
               3.8  | 
            
| 
               1949  | 
              
               5.5  | 
              
               -0.1  | 
            
| 
               1950  | 
              
               5.0  | 
              
               8.7  | 
            
| 
               1951  | 
              
               3.0  | 
              
               7.5  | 
            
| 
               1952  | 
              
               2.7  | 
              
               3.4  | 
            
| 
               1953  | 
              
               2.5  | 
              
               4.4  | 
            
| 
               1954  | 
              
               5.0  | 
              
               -1.6  | 
            
Fuentes: (a) Desempleo—Stanley Lebergott, "Annual Estimates of Unemployment in the U.S., 1900-1950," en The Measurement and Behavior of Unemployment (Princeton University Press, 1957), Table 1, pp. 215-16; (b) Crecimiento PIB real—Economic Report of the President, 1962 (Washington: Government Printing Office, 1962), Table B-3, p. 210.
Textos básicos
Ejercicios de aplicación a casos concretos
| En eumed.net: | 
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis  | 
15 al 28 de febrero   | 
        |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo   | 
        |
| La Educación en el siglo XXI | |