3.2.- Corroboración de la factibilidad de la aplicación parcial de la estrategia de formación estético-pedagógica de la Carrera de Educación Básica
La ejemplificación de la aplicación parcial de la estrategia de formación estético-pedagógica de los estudiantes de la Carrera de Educación Básica, se realizó considerando dos grupos de estudiantes de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de la Universidad Técnica de Ambato, de la ciudad de Ambato, en Ecuador; los dos grupos al momento de la aplicación de la estrategia, estaban cursando el sexto semestre de la carrera investigada y se encontraban iniciando el desarrollo de las prácticas pre-profesionales, es decir, presentan características similares, por lo que en el primer grupo se implementa la estrategia de formación estético-pedagógica y el segundo grupo, se toma como referente, (control) orientando el desarrollo de su práctica pre-profesional con los procedimientos, instrumentos y acciones tradicionales, ello permitió realizar un proceso de valoración, en base a la comparación de resultados obtenidos en cada uno de los grupos participantes, y consecuentemente, posibilitó la determinación de la efectividad de la estrategia propuesta, como resultado de la investigación.
Criterios de selección de grupos para la aplicación de la estrategia:
Estos criterios permitieron diferenciar la información obtenida en los dos grupos participantes y determinar de forma práctica la evidencia de resultados de la investigación.
Período académico para la aplicación parcial de la estrategia:
Septiembre 2013-febrero 2014
Con la finalidad de valorar los resultados de la presente investigación con un alto nivel de certeza en su interpretación, se elaboró un sistema de patrones de logros (ver Anexo 12), en correspondencia con las acciones de cada etapa de la estrategia.
Aplicación parcial de la estrategia.
Un diagnóstico realizado a los grupos seleccionados, previo a la aplicación de la estrategia, permitió revelar las características que se precisan a continuación:
Los dos grupos seleccionados son estudiantes del sexto semestre de la Carrera de Educación Básica, se encuentran desarrollando las prácticas pre-profesionales, por lo que evidencian un acercamiento básico con los educandos de las instituciones de educación básica, en las cuales realizan las citadas prácticas; además, demuestran conocimiento sobre los elementos del contexto escolar, es decir, recursos teóricos, metodológicos y técnicos, distribución de espacios, condiciones y características de los educandos con los cuales realizan la práctica pre-profesional, entre otros.
Se pudo apreciar en ellos preocupación, nerviosismo y cierto compromiso con respecto al cumplimiento de la práctica pre-profesional y sus resultados en función de sus propios intereses académicos a nivel universitario.
Al indagarse la realidad, mediante un proceso de observación directa al desarrollo de sus prácticas pre-profesionales, se reveló que los estudiantes en formación docente, manifiestan: deficiente relación empática con los educandos, bajo nivel de comunicación y limitado intercambio en el contexto áulico y extra-áulico, fue evidente la inadecuada organización del aula de clases, deficiente administración de recursos didácticos, poca relación de los temas tratados con la realidad contextual, excesos de exigencia y permisividad hacia los educandos e impertinencias en el uso del lenguaje en relación con los educandos con quienes realizan la práctica pre-profesional. Este diagnóstico revela insuficiencias similares a las encontradas en la caracterización del estado actual del objeto y el campo de esta investigación.
Al profundizarse en la proyección de la formación de lo estético-pedagógico a través de la práctica pre-profesional, se revela la no correspondencia entre los documentos normativos y lo que se hace en la realidad, además de insuficiencias lógicas, lo cual dificulta el alcance de los objetivos con respecto a la formación profesional de los estudiantes en formación docente, así como con respecto a la formación integral de los educandos, con quienes se ejecutan las prácticas pre-profesionales.
En cuanto a lo estético en el contexto áulico, los docentes practicantes centran su atención en la ubicación de figuras llamativas y acumulación de material didáctico en las paredes y otros espacios del contexto, ello, con la finalidad de disponer de suficientes recursos para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, sin embargo, poco se considera que la acumulación de estos recursos, genera confusión y dispersión de la atención en los educandos, debido a un empleo inapropiado con relación al tratamiento de los temas de estudio.
Con la muestra seleccionada, se procedió a instrumentar las acciones de la estrategia. Se desarrolló un taller de socialización que permitió: analizar la conceptualización y demás fundamentos, identificar la orientación, relacionar la sistematización teórica con la práctica en el desarrollo integrador del proceso de enseñanza-aprendizaje; y consecuentemente, evidenciar las cualidades propias de la formación estético-pedagógica del estudiante en formación docente, a través de las prácticas pre-profesionales.
La aplicación de la estrategia, se valoró a partir del taller y una observación directa a las prácticas pre-profesionales de los estudiantes universitarios que integran la muestra, para ello, se establecieron los indicadores que se citan a continuación, los que posibilitaron el reconocimiento y valoración de los cambios cualitativos, que gradualmente experimentaron los estudiantes de la Carrera de Educación Básica, como expresión de la lógica integradora de la modelación teórica.
Indicadores para valorar la aplicación parcial de la estrategia
A través de los talleres de socialización, los estudiantes se familiarizaron con la estrategia, se procedió a asesorarlos en la implementación de las acciones, con el fin de abordar el tratamiento de lo estético-pedagógico en la práctica pre-profesional.
Inicialmente, los estudiantes en formación docente, observaron videos con situaciones estético-pedagógicas, evidentemente positivas y negativas diversas, que pudieron tipificarlas como adecuadas y no adecuadas, a partir de las nociones y/o patrones espontáneos, que del tema se han formado.
Ante la pregunta ¿por qué?, argumente, los estudiantes confrontaban dificultades para responder.
La provocación, de una motivación hacia la búsqueda bibliográfica, conllevó a la adquisición por los estudiantes del conocimiento de aspectos esenciales de lo estético y lo pedagógico universal y nacional.
La indicación de una tarea de carácter productiva, dirigida al análisis de estudios y vivencias de los aspectos estéticos, conllevó a precisar listados de rasgos e indicadores para la observación y análisis de lo estético-pedagógico en situaciones concretas. Un taller de socialización de los constructos individuales estrechamente relacionados con el intercambio, cuestionamiento de la argumentación de exposiciones, propició que se estableciera en forma colectiva los indicadores a tener en cuenta, durante la observación de la realidad escolar comunitaria.
Sobre la base de las relaciones interdisciplinares de esta práctica con la asignatura metodología de la investigación, se promovió que desde aquella, se elaborara una guía de observación de situaciones estético-pedagógicas, en actividades de los contextos escolar y extra-escolar.
Con la implementación de la observación planificada se registraron datos que luego de la valoración colectiva, conllevaron a la caracterización y crítica de la realidad observada sobre la base de la argumentación. Se aprecia un avance epistemológico en la formación estético-pedagógica del estudiante en formación docente, si se compara esto último con su comportamiento intuitivo inicial. De este modo, con un dominio esencial, pudieron revelar fortalezas, amenazas, oportunidades y debilidades de lo estético-pedagógico en el contexto escuela-comunidad.
Como parte del proceso de planificación y organización de actividades docentes y extra-docentes a desarrollar los estudiantes en la práctica pre-profesional, sobre la base del estudio diagnóstico realizado, como parte del nivel anterior, se promovió, que a partir de la familiarización alcanzada en el actual desarrollo de la estrategia valoraran la factibilidad de actuar conforme a las mismas, en la proyección de estrategias de tratamiento de lo estético-pedagógico, de ahí se tuvo en cuenta los aspectos fundamentales de lo estético-pedagógico en el contexto escolar comunitario. A la vez, se le adicionó un glosario de términos. (ver Anexo 13).
Conforme la estrategia elaborada, en el proceso de implementación de planes de clase y la intervención comunitaria los estudiantes en formación docente, a través de nexos afectivos-cognitivos con los educandos, se contribuyó a la solución de problemas de carácter estético-pedagógico detectados, a la valoración de nuevas situaciones con su correspondiente caracterización, al enriquecimiento de las estrategias previamente elaboradas y al registro de experiencias.
Sobre la base de la valoración individual y colectiva de las experiencias observadas se lograron registros de sistematización de experiencias que en un análisis colectivo, se posibilitó la búsqueda de regularidades empíricas que sirvieron de base para corroborar el valor de los fundamentos epistémicos obtenidos de la consulta a diversos autores en el primer nivel. A la vez, desde las singularidades que se manifiestan unidas a las citadas regularidades se suscitaron problemas que en varios casos se acogieron para el quehacer investigativo de la formación: tres estudiantes se encuentran investigando la temática y otros nueve se proyectaron por estudios más profundos, en los restantes quedó la satisfacción de haber corroborado a través de la práctica los conocimientos teóricos inicialmente adquiridos.
En el anexo 14 se explicitan los logros alcanzados en la aplicación de la estrategia : “Logros alcanzado con la aplicación de la estrategia” (ver Anexo 14), para el nivel de esencialidad de la formatividad estético-pedagógica de la estrategia. Ante los patrones que se destacan se logró como resultados, la expresión de una transformación de la realidad educativa, en los estudiantes en formación docente, que alcanzan: dominio teórico con respecto a la formación estético-pedagógica; identifican situaciones de los educandos desde una visión estético-pedagógica; distinguen aspectos materiales, sociales y comportamentales desde una perspectiva estético-pedagógica; proyectan su proceso de observación a niveles de mayor profundidad; analizan estéticamente diferentes situaciones pedagógicas del contexto escolar comunitario; elaboran informes sobre las observaciones realizadas desde una visión estético-pedagógica; adoptan actitud reflexiva sobre actitudes y comportamientos de docentes, educandos y demás integrantes del contexto escolar comunitario; relacionan los comportamientos de los integrantes del contexto escolar comunitario con la esfera extra-artística de la belleza; reconocen el contexto escolar comunitario desde la realidad objetiva; evidencian sensibilidad frente a la realidad contextual comunitaria; reconocen errores epistemológicos y praxiológicos frecuentes en el proceso de enseñanza aprendizaje, concretado en la práctica pre-profesional; muestran compromiso con el contexto escolar comunitario, desde lo estético-pedagógico.
En correspondencia con estos avances esenciales de la formación estético-pedagógica de los estudiantes, ante los patrones de logro del nivel estratégico de formatividad estético-pedagógica seleccionados, se manifiestan nuevos cambios en los estudiantes en formación docente, a favor de las pretensiones de esta tesis, como los siguientes: plantean temas relacionados con todos los aspectos del contexto áulico, plantean estrategias coherentes en función de la realidad del contexto en la educación básica, demuestran coherencia en la exposición de temas y defensas de matrices de estrategias formativas, reconocen las necesidades educativas de carácter estético-pedagógico de los educandos como aspectos naturales reales, identifican ciertas diferencias estético-pedagógicas de los educandos como suyas, valoran el comportamiento estético de los educandos como manifestaciones propias de la edad y del contexto social, se hace notorio cierto grado de sensibilidad, frente a la realidad de los educandos y sus dificultades, reconocen y valoran las emociones, sentimientos y pasiones de los educandos como manifestaciones humanas inminentes.
Para el nivel de concreción y evaluación de la generalización de la formatividad estético-pedagógica, ante los patrones de logro que se exponen en la tabla, como resultado los estudiantes evidencian: sensibilidad frente a las necesidades generales y particulares de los educandos; establecen conversaciones frecuentes con los educandos sobre el aspecto estético-pedagógico y otros temas de la vida cotidiana y propios del comportamiento humano; organizan creativamente el contexto áulico; evidencian calidad comunicativa e intercambio en el contexto escolar estético-pedagógico, manifiestan indicios de autonomía y autodeterminación docente; evidencian exigencia y flexibilidad formativa con respecto a los educandos desde una visión estético-pedagógica; empleando un lenguaje acorde a la edad y nivel educativo de los educandos; expresan gusto, satisfacción y placer en el desarrollo de la práctica pre-profesional.
En cuanto al grupo control con el que se realizó la práctica pre-profesional, aplicando los procedimientos tradicionales en el mismo período académico y contexto escolar comunitario que el primer grupo, recurriéndose a procedimientos de observación participante, se constató que aquellos evidenciaron comportamientos y conocimientos estético-pedagógicos similares a la etapa previa al estudio de la factibilidad de la estrategia, es decir, se pudo observar un desarrollo de la práctica pre-profesional lineal, esquemático y fragmentado, con mínimo aporte en su formación profesional, y consecuentemente, con poco impacto en la formación integral de los educandos, con quienes desarrollaron la citada práctica.
Aspecto significativo a tener en cuenta en el proceso de validación de la estrategia, son los criterios que se detallan a continuación, tomados intencionalmente por el investigador, como un aporte más en la valoración de resultados.
Criterios de estudiantes en formación docente:
Refieren que la aplicación de la estrategia de formación estético-pedagógica; fue una experiencia motivadora, agradable y profunda; ha hecho más compleja la práctica pre-profesional y ha permitido compartir conocimientos y experiencias estético-pedagógicas con docentes de las instituciones donde realizaron las prácticas pre-profesionales.
Criterios de profesores supervisores de prácticas pre-profesionales:
Consideran que se ha observado mayor entusiasmo de los estudiantes en formación docente a través de las actividades de la estrategia en la práctica pre-profesional; que la estrategia les ha permitido profundizar y sistematizar los aspectos estético-pedagógicos; que las clases lideradas por los estudiantes en formación docente en base a la aplicación de la estrategia, genera un ambiente escolar positivo, agradable y potencia el despliegue de todas las posibilidades humanas.
Criterios de directivos de instituciones de educación básica:
Opinan que la estrategia aplicada ha permitido dar un carácter científico a la práctica pre-profesional desde el aspecto estético-pedagógico; que es importante generalizar la estrategia a todos los grupos de docentes de la institución y se ha podido rescatar el carácter estético en los procesos formativos como un recurso esencial para la sensibilidad humana en función de desarrollo socio-cultural.
Criterios de funcionarios de las instituciones de educación básica:
Afirman que observaron dedicación y compromiso de los estudiantes en formación docente en el desarrollo de la práctica pre-profesional y que les ha posibilitado establecer relaciones de amistad y confianza con los docentes practicantes; consideran además, que han apreciado una excelente organización de las aulas de clase, durante las prácticas pre-profesionales y que los estudiantes en formación docente, se han constituido en referentes positivos en el contexto escolar.
Desde la información empírica revelada, se infiere que en la formación de los estudiantes investigados, con la aplicación de la estrategia de formación estético-pedagógica, se manifiesta la tendencia a un comprometimiento propicio para el desarrollo estético-pedagógico de docentes, educandos y todos los integrantes de la comunidad educativa, desde el dominio de las esencialidades y situaciones objetivas del contexto escuela-comunidad; que transita por el fomento de una capacidad teórico-metodológica en la elaboración de estrategias de transformación estético-pedagógica; hacia un estado de implementación y sistematización práctica.
Con la aplicación de la estrategia se lograron cambios que estimulan continuar su empleo sistemático durante las prácticas pre-profesionales.
Por tanto, en la ejemplificación parcial de la estrategia se demuestra que el modelo de la dinámica ideo-espiritual de la formación estético-pedagógica de los estudiantes investigados, orienta teóricamente el desempeño adecuado de los participantes en las prácticas pre-profesionales y la estrategia se constituyó en la guía práctica de la citada formación; esto se demostró en contextos reales de acuerdo al desempeño del futuro rol socio-profesional de los estudiantes en formación docente.
- La estrategia de formación estético-pedagógica propuesta, genera cambios significativos en la forma de sentir, pensar y actuar de los estudiantes de la Carrera de Educción Básica, por lo que es viable, pertinente y factible.
- La actuación de los participantes de los talleres, en sus prácticas pre-profesionales, luego de la aplicación de la estrategia; evidencia reflexión, criticidad y flexibilidad.
- La formación estético-pedagógica de los citados estudiantes, facilita el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje en las prácticas pre-profesionales, sin embargo, hay que continuar trabajando en su perfeccionamiento.
En términos generales, la aplicación de la estrategia de formación estético-pedagógica de los estudiantes investigados, da lugar a una relación esencialmente humana, caracterizada por dinamismo, reflexión, criticidad, gusto y placer; por lo que se considera que aporta significativamente en su formación inicial y continua, debido a que revela resultados concretos en las manifestaciones correspondientes a la estética como complemento esencial de la pedagogía.
Las acciones de la estrategia y su sistematización, al ser aplicadas evidencian coherencia y gran impacto de carácter formativo, operando cambios significativos en el proceso formativo de los investigados, en cuanto a su formación humana y profesional que conduce a una actuación solvente en la práctica pre-profesional.
La valoración de los resultados, confirma la eficacia de la estrategia en lo que corresponde al cumplimiento de los objetivos previstos, según se detallan:
- Predisposición del docente en formación, quien promueve un alto nivel de comunicación e intercambio con los escolares en el contexto áulico y fuera de esta, basando las relaciones en la empatía y la sensibilidad, frente a situaciones particulares de los escolares, a quienes se valora como esencialmente como sujetos sociales conscientes.
- Alto nivel de calidad en la organización del espacio áulico, ya que es valorado como un espacio de interacción humana con fines formativos, lo que se complementa con una solvente administración de recursos didácticos. Ello potencia el desarrollo holístico de los escolares y la construcción consciente de experiencias, conocimientos, valores y valoración en función de la realidad contextual.
- Equilibrio en el comportamiento del docente practicante, quien evidencia su formación estético-pedagógica, administrando los niveles de exigencia y permisividad de acuerdo con las necesidades contextuales, pero siempre promoviendo el desarrollo integral humano.
- El lenguaje del docente practicante se emplea con alto nivel de calidad, en función de la edad y nivel educativo de los escolares, ello garantiza el intercambio de experiencias, conocimientos, valores, valoraciones, y promueve el desarrollo humano consciente.
- El reconocimiento de la capacidad de educabilidad del ser humano como un valor esencial, que facilita su proceso formativo.
- Evidencia de predisposición, compromiso, gusto, satisfacción y placer del docente practicante, al ser parte del proceso formativo de seres humanos en constante proceso de desarrollo y transformación.
Conclusiones del capítulo III
- La eficacia, validez y viabilidad del modelo de la dinámica ideo-espiritual de la formación estético-pedagógica de los estudiantes de la Carrera de Educación Básica, y la pertinencia de la Estrategia de formación estético-pedagógica de los citados estudiantes, se corroboró a través de la ejemplificación de la aplicación parcial de la estrategia en el contexto, como proceso que permitió reconocer sus valores epistemológico y práctico que dan consistencia a la concepción científico-metodológica del objeto y campo de la presente investigación.
- La aplicación parcial de la estrategia y su valoración dio lugar, a la identificación de cambios esenciales, cualitativamente generados en los estudiantes de la Carrera de Educación Básica, con respecto a la incorporación de valores estéticos, que al complementarse con los valores pedagógicos, evidenció un alto nivel de calidad en la práctica del rol socio-profesional.
CONCLUSIONES GENERALES
- En la caracterización del objeto y el campo de la presente investigación, así como en el análisis tendencial en su evolución histórica, se reveló la evidencia de inconsistencias epistemológicas y praxiológicas respecto a la formación estético-pedagógica de los estudiantes de la Carrera de Educación Básica, que limitan la pertinencia del desarrollo integrador del proceso de enseñanza aprendizaje en el contexto socioeducativo y debilitan la formación integral del ser humano.
- El modelo de la dinámica ideo-espiritual de la formación estético-pedagógica de los estudiantes de la Carrera de Educación Básica, resultado de la presente investigación, con su carácter transformador desde su concepción teórica a través de sus dimensiones, configuraciones y categorías, al ser llevado a la práctica, mediante la estrategia de formación estético-pedagógica de los citados estudiantes, establece una sólida complementación entre la formación pedagógica y la formación estética; y determina, la evidencia de logros progresivos y cambios cualitativos en los estudiantes que conducen a un adecuado desempeño del rol en sus prácticas pre-profesionales y como fundamento esencial del desempeño en su futuro rol profesional en un contexto socio-histórico-cultural.
- La estrategia de formación estético-pedagógica de los estudiantes de la Carrera de Educación Básica, como expresión de la relación dialéctica entre la lógica de la formación estético-pedagógica de los citados estudiantes y el proceso de transformación estético-pedagógico; es el instrumento, a partir del cual, se perfecciona la pertinencia en el desempeño socio-profesional docente, de sentir, pensar y actuar en el contexto socioeducativo, desarrollado con la finalidad de gestar la trasformación sociocultural individual y colectiva.
- La interpretación de los resultados de la ejemplificación de la aplicación parcial de la estrategia, permite valorar científicamente la viabilidad, pertinencia y factibilidad del modelo y la estrategia propuestos, como resultado de la investigación, ya que contribuyen significativamente a la formación profesional y humana de los estudiantes, elevando la calidad en su desempeño socio-profesional, que se expresa en el gusto, satisfacción y placer, por ser parte de la formación de seres humanos.
RECOMENDACIONES
Los resultados de la presente investigación y su instrumentación práctica, contribuyen a la formación estético-pedagógica de los estudiantes de la Carrera de Educación Básica, lo que posibilita un desarrollo integrador del proceso de enseñanza aprendizaje, en favor de procesos socioeducativos transformadores y potenciadores de todas las posibilidades humanas, por tanto, es pertinente recomendar:
- La implementación de los principios y procedimientos epistemológicos y praxiológicos en el currículo de la formación de docentes de la citada carrera.
- La generalización de los resultados de la presente investigación en las demás carreras de formación profesional de docentes de los diferentes niveles.
- La implementación de cursos de actualización continua, para los docentes formados que se encuentran laborando en el sistema educativo nacional, de tal manera que alcancen una formación estético-pedagógica, en beneficio de la educación en términos generales.
- Debido a que la sistematización del modelo y la estrategia de formación estético-pedagógica de los estudiantes de la Carrera de Educación Básica, es parte del desarrollo científico en las Ciencias Pedagógicas pero no es un proceso terminado; debe continuarse investigando, ya que la investigación, en su especificidad es cambiante como la sociedad donde está inmersa, requiere ser reevaluada constantemente para responder a los retos educativos de forma contextualizada.