PROPUESTA DE  MICRORREGIONALIZACIÓN  TURÍSTICA DE LOCALIDADES DEL MUNICIPIO DE COYUCA DE BENÍTEZ, GUERRERO. MÉXICO

PROPUESTA DE MICRORREGIONALIZACIÓN TURÍSTICA DE LOCALIDADES DEL MUNICIPIO DE COYUCA DE BENÍTEZ, GUERRERO. MÉXICO

Teresa de Jesús Rivas Pérez
Universidad Autónoma de Guerrero, México

Volver al índice

2.8. Metodología para el Diagnóstico del Desarrollo Sostenible Microrregional
A continuación se presenta de la manera más acotada posible la metodología  para el diagnóstico del Modelo de Desarrollo Sostenible (MDS) en una microrregión que propone la CEPAL en los países de América Latina y el Caribe (ALC), y que de acuerdo con las observaciones del autor (Sepúlveda 2001), ya ha sido implementada en algunos países con apoyo de la misma institución. El texto es solamente la parte correspondiente al diagnóstico, que se considera la parte fundamental para tomar la decisión con respecto a la microrregionalización y no se está incluyendo aquí el resto de la metodología que es bastante extensa y completa por su nivel de detalle y especificidad.
La propuesta metodológica del autor tiene como base los planteamientos teóricos del desarrollo económico regional, complementada con elementos de la geografía moderna; que a su vez se fundamentan en el análisis  (con modelos económicos y matemáticos)  de los problemas sociales y económicos, geográficamente localizados, buscando corregir los desequilibrios de ingresos, tasas sesgadas de crecimiento de producción y patrones inadecuados de transporte y movimiento de bienes, cuyo objetivo es el bienestar social,
Enfatiza las interfaces entre la agricultura, la base de recursos naturales y el comercio, encaminados al desarrollo regional; implica un cambio en diversas dimensiones: la social, la ambiental, la político-institucional y la económica, así como también sus interacciones.
El Desarrollo Sostenible Microrregional (DSM) se concibe como un marco de referencia conceptual orientador de estrategias, políticas y programas de desarrollo rural nacional, el cual sirve de fundamento tanto para lograr cambios en las causas estructurales y funcionales de los desequilibrios espaciales y socioeconómicos, corregir algunas tendencias indeseables y promover la transformación del medio rural con una perspectiva de largo plazo.
Para lograr el desarrollo sostenible (DS), de acuerdo al autor, éste debe concebirse como un proceso multidimensional e intertemporal, en el cual la trilogía equidad, sostenibilidad y competitividad se sustentan en principios éticos, culturales, socioeconómicos, ecológicos, institucionales y políticos y tecnológico- productivos.
Desde una perspectiva ética y  ecológica el DS se  plantea como una relación entre sistemas ecológicos de mayor cobertura y dinamicidad, en los cuales se garantice: que  la vida humana  pueda continuar indefinidamente; que las individualidades humanas tengan la posibilidad de crecer  y multiplicarse; que las particularidades culturales puedan sobrevivir; que  las actividades humanas se procesen dentro de límites que no pongan en peligro la diversidad, complejidad y funciones del sistema ecológico que sirve de base a la vida. (Constanza, R. y otros, 1991, en Sepúlveda 2001).
La metodología inicia con el diagnóstico, en él se establecen con la mayor precisión posible los procedimientos para el diseño y ejecución del diagnóstico microrregional, precisando los alcances del trabajo que se espera realizar en una microrregión y las responsabilidades que correspondan a los organismos participantes, se describe la metodología propuesta incluyendo la conformación de los equipos de trabajo y el reconocimiento del territorio. Se incluyen también los talleres para capacitación y planificación. La revisión de la información y la elaboración de mapas para el diagnóstico de sus potencialidades y necesidades. Los acuerdos del equipo de trabajo deben quedar por escrito.
El siguiente paso es definir el diseño de una estrategia de DSM para la microrregión seleccionada, en el que participen los actores locales.  Se elabora una síntesis de los resultados del diagnóstico de la microrregión, la preparación de una matriz que considere los principales cuellos de botella y áreas con potencial para la inversión, los lineamientos preliminares de una estrategia de desarrollo de largo plazo y la identificación de ideas de proyectos.
Posteriormente se afinan y detallan en forma participativa los lineamientos de la estrategia elaborados anteriormente, se someten a la consideración de los principales actores de la microrregión y autoridades regionales, con el fin de hacer los ajustes respectivos y conseguir el apoyo político y técnico necesario para instrumentar los resultados de la propuesta;  se formula la cartera de perfiles de proyectos identificados y se establecen las responsabilidades institucionales correspondientes a la ejecución de las principales acciones que se sugieran.
Como una última fase se establecen los mecanismos de monitoreo y evaluación de los niveles de DS  logrados en la microrregión.
La intención de incluir esta herramienta de estimación responde al deseo de fortalecer y dar seguimiento al proceso de planificación, constituye también una manera de contribuir a la identificación de efectos acarreados por la estrategia diseñada, pues si bien el control sobre la gran diversidad de cambios que puede ejercer una estrategia no es nunca total, la planificación si supone la construcción de instrumentos para la estimación y el monitoreo de efectos. Se retoma la noción de que la planificación, más que un instrumento rígido, es una intencionalidad que busca hacer cambios pertinentes de manera responsable.

2. 8. 1. Desarrollo de la Metodología
El diagnóstico se compone de cuatro momentos que se explicaran a continuación y que son los siguientes: 1. Preparación para la acción; 2. Prueba de hipótesis de la existencia de la microrregión; 3. Interpretación de la dinámica interna de la microrregión; 4. Diseño del escenario de la microrregión (visión).

2. 8. 1. 1.  Preparación para la acción.
En este momento se debe definir los alcances del trabajo a realizar, se definen las responsabilidades que correspondan a las instancias públicas y privadas involucradas. Su producto esperado es un acuerdo entre autoridades regionales, municipales  y representantes de la sociedad civil sobre el compromiso adquirido. A su vez, los componentes de este momento son:
1. Definir las necesidades del diagnóstico
Este trabajo deberá integrarse en el quehacer cotidiano de los gobiernos locales  como parte importante de sus nuevas funciones y actividades, surgidas de los procesos de descentralización del aparato del Estado; la iniciativa y la demanda por la formulación de diagnósticos deberá nacer del (o los) Consejo (s) Municipal (es) que correspondan a una microrregión. Puede originarse también en las propias organizaciones de la sociedad civil, las cuales inician un proceso de negociación  solicitando que se efectúe dicho trabajo como la base que oriente las acciones de su unidad territorial, racionalice la utilización de sus recursos, promueva y viabilice un medio atractivo y seguro para la inversión privada y garantice la transformación de la microrregión.
El procedimiento de viabilidad deberá incluir un mínimo de requisitos oficiales,  de manera que éste sea expedito, simple, útil  y  fácil. No obstante, debido a que pueden ser varias las instituciones (públicas o privadas) involucradas en su ejecución,  la propuesta de trabajo debe definir el alcance del diagnóstico: área geográfica que se espera cubrir;  objetivos,  nivel y profundidad requerida; establecimiento  del tiempo disponible aproximado para  cada parte del diagnóstico, etc. La solicitud deberá explicitar posibles fuentes de financiamiento complementarias a los recursos existentes, compromisos técnicos y administrativos de cada participante, plan y cronograma de actividades. Son importantes los tiempos disponibles para realizar el diagnóstico, si el tiempo es menor a los seis meses deberán tomarse los elementos de la propuesta que se consideren fundamentales para conseguir los objetivos.
Las fuentes de financiamiento del diagnóstico pueden tener origen múltiple;  no obstante, la mayor porción deberá provenir de los  presupuestos regulares del gobierno local y de las principales instituciones públicas que trabajan en la microrregión en cuestión. En aquellos casos especiales  que las partidas del presupuesto normal sean insuficientes, es indispensable solicitar financiamiento a agencias nacionales e internacionales para complementar los recursos propios.
Es conveniente incluir en el equipo de trabajo a personal  idóneo de las ONG y universidades (estudiantes y profesores) aledañas a la microrregión, ya que éstos pueden posteriormente dar continuidad al proceso de fortalecimiento del gobierno local y  las organizaciones de la sociedad civil por medio de capacitación de su personal, apoyo en el manejo y actualización del sistema de información (y, por supuesto,  de la base de datos) que se dejen instalados como subproducto del diagnóstico, profundización de estudios temáticos específicos,  preparación práctica propia que les facilite involucrarse posteriormente en la ejecución  de actividades, componentes o proyectos específicos.
Si el gobierno local detenta un grado de autonomía limitado,  es posible que deba informar oficialmente a la instancia central  correspondiente. Si tiene suficiente potestad, una vez que la solicitud haya sido aprobada  el equipo de trabajo puede iniciar acciones, para lo cual se sugiere la nominación de un grupo asesor pequeño encabezado por el consejo municipal o su equivalente, y cuya función es servir de caja de resonancia  e instancia de afinamiento de la propuesta.

 2. Constitución del equipo técnico de trabajo
Definidas las fuentes de financiamiento, se procede a la selección del personal que conformará  un equipo multidisciplinario  no mayor de siete  miembros,  cuyo origen principal deberían ser las instituciones con representación regional/local. Idealmente el equipo técnico debería estar conformado por un geógrafo, un economista, un sociólogo, un especialista en manejo de recursos naturales (o un ecólogo) y un ingeniero agrónomo. Preferentemente el grupo de profesionales debe contar con experiencia práctica en desarrollo agropecuario y rural.
3. Evento de capacitación  sobre la metodología y propósitos del trabajo
La primera tarea es discutir y reflexionar sobre los propósitos del trabajo y sobre la evaluación y el ajuste de la metodología que se utilizará. Se sugiere que el grupo participe en un evento de capacitación especialmente diseñado para tal fin.  Adicionalmente, y como parte del ejercicio anterior,  el equipo deberá elaborar el  cronograma de actividades detalladas de todas las tareas por ejecutar, producto, tiempos y responsable directo. Debe señalarse que la metodología propuesta está concebida para que la  ejecución del diagnóstico se pueda realizar en un máximo de dos meses de trabajo continuo a tiempo completo.
 4. Reconocimiento de la microrregión
Con el objeto de adquirir mayor conocimiento de la unidad que será investigada e  iniciar simultáneamente el ajuste de la primera aproximación de los alcances del trabajo, se sugiere realizar tres actividades complementarias vinculadas con el acopio de  la información cuantitativa y cualitativa de los momentos cronológicos requeridos y las cuatro dimensiones establecidas.
5. Organización de la información secundaria sobre la microrregión
La rápida y completa  organización de la información existente sobre el área objeto del estudio contribuye apreciablemente al desarrollo de las actividades de análisis que deberán  realizarse. Para tal propósito se sugiere adoptar las siguientes  providencias:
- Conformación de un inventario de la información existente sobre la microrregión, clasificándola de acuerdo con  las cuatro dimensiones de DSM.
- Selección de un sistema de información geográfica (SIG)  simple que se ajuste  a  la naturaleza del estudio, a la disponibilidad de recursos financieros del  gobierno local y a la conformación multidisciplinaria del  equipo de trabajo.
6. Visita de reconocimiento de la microrregión
Todos sus miembros deberán familiarizarse con la microrregión, en especial aquellos cuya experiencia de trabajo se haya forjado en otra localidad. Este cometido tiene los siguientes  propósitos:
- Afinar los mecanismos de participación efectiva de las autoridades locales y líderes comunales en la ejecución de las tareas en cuestión.
- Iniciar la primera aproximación del análisis de la hipótesis de  existencia de la microrregión y la posibilidad de generar  una propuesta factible de desarrollo.
- Comenzar la recolección de la información secundaria.
- Identificar los principales proyectos en ejecución que cubran las cuatro dimensiones antes discutidas.
- Detectar  las principales áreas de demandas no satisfechas.
7. Definición preliminar de los límites de la microrregión
Esta definición se debe generar a partir de una visita a la microrregión en cuestión,  para  comprobar la hipótesis de su existencia, así como el establecimiento de sus límites físicos en una primera aproximación.
En el caso de que la microrregión coincida con una instancia político-administrativa con fronteras territoriales previamente establecidas,  la tarea se reduce apenas a señalar en un mapa físico los linderos correspondientes a la demarcación existente.
Esta actividad es relevante en aquellos casos en que la microrregión no cuenta con un límite preestablecido por motivos político-administrativos. Si un  país no cuenta con demarcaciones microrregionales, o a juicio del equipo el espacio microrregional seleccionado no coincide con aquel de la (s) jurisdicción (es) territorial (es), el equipo deberá, con base en sus conocimientos y a modo de hipótesis preliminar, demarcar en el mapa los probables límites de la microrregión.
Esta primera aproximación debe ser constatada y ajustada con base en la información obtenida de un conjunto de informantes seleccionados del sector público y privado, familiarizados con la región. En el caso que el equipo no conozca de primera mano el espacio en cuestión,  se torna imprescindible un recorrido por  toda la microrregión o por sus espacios más representativos.
Esta confrontación es muy útil, pues presenta información sustentada empíricamente  pero pocas veces sistematizada. De esta manera, el equipo cuenta con una primera aproximación de la realidad microrregional, a partir de sus límites físicos, pero aún no está en condiciones de comprobar la existencia de la microrregión como unidad socioeconómica y geográfica.
8. Contactos con funcionarios a nivel regional o nacional
Se sugiere realizar  entrevistas estructuradas con funcionarios públicos que detenten  responsabilidades específicas en gestión municipal, desarrollo agropecuario o rural, programas sociales de combate a la pobreza, manejo de recursos naturales, y otros que puedan ser instrumentales para promover el desarrollo de la microrregión. Estos diálogos tienen el  propósito general de obtener información  sobre los criterios oficiales que orientan  los objetivos y metas del desarrollo nacional, regional y local, así como sobre las prioridades globales establecidas para la región, la presencia  de proyectos y  acciones en ejecución.  
Este momento de consulta debe ser aprovechado también para captar la visión regional y microrregional de los entrevistados. Este tipo de contactos deben incluir también a un grupo selecto de representantes del sector privado y ONG. Estas reuniones generarán dos productos tangibles: el primero,  la visión que tengan de la microrregión los profesionales entrevistados y el segundo logro, la obtención de información cualitativa e ideas sobre el tema que el equipo puede capitalizar como insumos para establecer un diagnóstico más completo.
Además, dichos contactos facilitarán el acceso a documentos clave, cuyo contenido presente y analice la  información  y propuestas de acción sobre desarrollo regional. Sin duda el acceso a ellos maximizará la probabilidad de compatibilizar los planteamientos de estos documentos y las propuestas que surjan del diagnóstico. En este sentido es  recomendable obtener información del organismo de planificación nacional y/o del ente encargado de las estadísticas a nivel regional y distrital sobre indicadores económicos y sociales, infraestructura (a nivel nacional y por regiones) con el fin de establecer la posición relativa de la microrregión respecto al resto del país.  Esta información  permitirá determinar  las  dimensiones en las cuales la microrregión muestra sus mayores índices de rezago o preeminencia  en relación con el promedio nacional y las demás regiones. Esto facilitará la jerarquización de los problemas microrregionales,  sus necesidades y potencial relativo.