PROPUESTA DE  MICRORREGIONALIZACIÓN  TURÍSTICA DE LOCALIDADES DEL MUNICIPIO DE COYUCA DE BENÍTEZ, GUERRERO. MÉXICO

PROPUESTA DE MICRORREGIONALIZACIÓN TURÍSTICA DE LOCALIDADES DEL MUNICIPIO DE COYUCA DE BENÍTEZ, GUERRERO. MÉXICO

Teresa de Jesús Rivas Pérez
Universidad Autónoma de Guerrero, México

Volver al índice

2. 8. 1. 2.  Prueba de hipótesis de la existencia de la microrregión
Este segundo momento del diagnóstico tiene como objetivo primordial confirmar la existencia de la microrregión, caracterizarla a nivel de  las cuatro dimensiones determinadas y definir sus límites.  Para ello es necesario definir el grado de profundidad del análisis que se realizará,  recopilar la información pertinente,  procesar y analizar la información.  Esto último debe apuntar a la identificación de las principales relaciones entre las variables más importantes en cada dimensión y entre dimensiones,  condicionando o determinando el grado y la fuerza del desarrollo espacial. Adicionalmente, en este nivel de análisis también es necesario determinar las carencias más sobresalientes y señalar el potencial de la microrregión.
Para tal propósito, se recurre al uso de diversas técnicas de recolección, almacenamiento y análisis de  la información, de métodos estadísticos para el cálculo y proyecciones de aquellas  variables económicas, sociales y ecológicas que se desea enfatizar,1  la preparación de mapas con distintos tipos de información, la elaboración de síntesis de información, la recopilación de criterios de diversos agentes sociales y políticos, etc.
Sensibilización de los Actores
El éxito de una metodología como herramienta para gestionar modelos de desarrollo sostenible, está vinculado al nivel de aceptación que los actores locales puedan tener de ésta. Constituye el primer paso hacia el uso y apropiación de la misma por parte de los agentes de desarrollo de la microrregión, tiene como punto de partida la sensibilización de los actores locales sobre la importancia y utilidad de la metodología que el equipo interdisciplinario despliegue.
La sensibilización de los actores no debe buscar únicamente a aquellos considerados como estratégicos. Es decir, aquellos que cuentan con recursos clave o el acceso a la toma de decisiones dentro de los marcos administrativos o las instituciones culturales.  Debe considerarse la heterogeneidad de los actores (género, extracción socioeconómica y étnica,  participación política, y diversidad etaria).  Lo anterior implica que la sensibilización se hace en un contexto social de intereses diversos, y por esto, en algunos momentos algunos actores serán aliados de la estrategia, otros serán relativamente neutros y otros probablemente, ejercerán resistencia (IICA 1993 en Sepúlveda 2001). Esto es  un signo de sensibilización, que debe distinguirse de un rechazo hacia ésta. Si la resistencia es generalizada, este rechazo es también una posibilidad, que debe analizarse como fenómeno, buscando antecedentes que puedan provocarlo, y reflexionando sobre la pertinencia de retirarse del contexto, o adaptar la metodología a la cultura de gestión local.
Taller de capacitación y planificación
Una vez que se cuenta con el equipo de trabajo constituido,  el área de la microrregión preliminarmente seleccionada, la información secundaria recopilada,  la base de datos conformada y el plan de trabajo definido en forma detallada;  el equipo se encuentra en condiciones de iniciar el trabajo de campo como tal. Este momento inicia con un taller específicamente diseñado  cuya sede es la microrregión, su propósito central es afinar los aspectos metodológicos e instrumentos de análisis.
Caracterización de la microrregión
Para la caracterización de la microrregión es necesaria la presentación de  información y un análisis mediante el cual se conseguirá probar la hipótesis de que realmente existe una microrregión, se describe a continuación.
Entorno de las políticas económicas y  sociales
Se procede a hacer un inventario preciso de las principales políticas económicas, sociales,  ecológicas y de descentralización  que se  impulsan  en cada país,  se deberá examinar el marco síntesis de las principales políticas de alguno de los otros sectores, por ejemplo infraestructura de transporte, u otras que  por su propia naturaleza puedan ser consideradas como factores condicionantes de importancia para el desarrollo de la economía microrregional y de las condiciones de vida de la población rural.
Analizar las políticas y programas nacionales de desarrollo rural,  ya que establecen el marco de referencia más inmediato para la definición de políticas, programas y proyectos a nivel microrregional. Deberán ser analizadas en el sentido de  enfatizar las condicionantes y el potencial que surge a partir de su implementación,  no  simplemente caracterizarlas
Análisis espacial de la microrregión
Antes de iniciar el análisis espacial se recomienda que con base en la delimitación preliminar de la microrregión, se afine la hipótesis con respecto a su composición territorial efectiva, lo que permitirá al equipo avanzar en el conocimiento de su base de recursos naturales renovables y no renovables, de las características productivas, socioeconómicas e institucionales de la microrregión y en sus interrelaciones.
Se deberá utilizar  la información secundaria acopiada anteriormente,  correspondiente  a las dimensiones preestablecidas; adicionalmente, se afinará  el diseño de la  base de datos para responder a las necesidades definidas por  el equipo.
Es altamente recomendable evaluar la compatibilidad entre el cuadro de análisis  originalmente propuesto, la disponibilidad de la información  pertinente, la capacidad técnica del equipo para manipularla y analizarla y el tiempo efectivo disponible para alcanzar el  producto final deseado, que  tiene por objeto facilitar la gestión del gobierno municipal; el documento final que se genere, debe estar  en las manos de los ejecutivos municipales o de los gobiernos regionales en  el momento oportuno para ser útil  como instrumento de toma de decisiones. Se recomienda un  trabajo bien acotado, que se limite al manejo de un número reducido de aquellos indicadores o variables más importantes y que responda a las necesidades  de la microrregión; este posicionamiento en ningún caso implica  postergar lo importante (largo plazo) por lo urgente (corto plazo).
Una vez definido el plan de trabajo técnico y operativo se inicia el proceso de elaboración de mapas de la microrregión  que incluyan las siguientes dimensiones:
Recursos naturales renovables: suelo, agua y cobertura vegetal
Población, patrón de poblamiento y centros poblados
Tenencia y extensión de unidades productivas según formas de organización social de la producción y sistemas productivos.
Productos, producción y productividad.
Mecanismos de intercambio y mercado.
Infraestructura física: vial, institucional, social y servicios de apoyo a la producción
Organizaciones y actores sociales presentes en la región.
La información deberá tener las siguientes características:
Debe cubrir un período cronológico semejante o igual y poseer un nivel de detalle similar.  Metodológicamente, para el análisis de tendencias planteado más adelante en el estudio, se  requiere de observaciones de las mismas variables (o indicadores) en dos momentos  suficientemente distantes  en el tiempo. 
Maximizar la experiencia  práctica de los funcionarios y líderes locales.
Aprovechar la información de trabajos técnicos  sobre la microrregión realizados por universidades y otros centros de investigación.
Concentrar los esfuerzos en los rasgos más sobresalientes de la información.
La elaboración de los mapas debe focalizarse sólo en los rasgos más sobresalientes de cada una de las dimensiones a partir de información secundaria existente, tales como: estudios previos, imágenes de satélite, mapas de recursos naturales, censos demográficos y agrícolas, encuestas de hogares.
Ajustar  la información
En la elaboración de los mapas es conveniente que por lo menos un  miembro  del equipo tenga un manejo sólido  de un  sistema amigable de información geográfica, para solucionar  problemas y  garantizar el registro adecuado de la información en la base de datos.
Estimar el  tiempo para la creación o generación de mapas y el uso adecuado y preciso de la simbología para la presentación de los mismos; con la información ya disponible se elaborarán los siguientes mapas que constituirán la síntesis de la información y la base que permitirá el análisis integral de la dinámica espacial de la microrregión. Cada  mapa en sí mismo es una unidad  que muestra el estado de su tema en la actualidad  y facilita la interpretación de las tendencias observadas y su proyección.
Mapa de recursos naturales renovables que también contenga capas con la información de suelos,  recursos hídricos, cobertura vegetal.
Mapa de patrón de poblamiento y de centros poblados que contenga capas de: población y patrón de poblamiento, distribución de la población rural o urbana, población según género, distribución etaria de la población y pirámide poblacional, distribución espacial de los distintos grupos étnicos, patrón de poblamiento característico según sub áreas de la microrregión: concentrado o disperso, áreas de atracción y de expulsión de la población; flujo de migraciones; áreas estancadas, en retroceso o dinámicas con respecto al crecimiento poblacional, localización e identificación por volumen de población y en orden jerárquico-administrativo, señalamiento de la articulación entre distintas poblaciones mediante vínculos administrativos, comerciales, recreacionales, fuentes de empleo, precisar las vinculaciones entre poblaciones de sub áreas rurales de la microrregión, centros poblados importantes a nivel regional y dentro de la red nacional urbana, identificación de empresas de pequeña, mediana y gran escala presentes en la región.
El mapa tiene como objetivo graficar, a nivel microrregional, las características más importantes de la dinámica poblacional, y su relación con la ocupación y uso del espacio, a fin de determinar límites y posibilidades actuales y futuras de las sub áreas de la microrregión y de mostrar los tipos de centros poblados y su papel en relación al resto del territorio microrregional y a las articulaciones con otros espacios microrregionales y regionales.
Mapa de tenencia y extensión de las unidades productivas por formas  de organización social de la producción y sistemas productivos. Para la construcción de este mapa se requiere: ubicar las “áreas” de la microrregión de acuerdo con el número y el tamaño predominante de las unidades productivas: minifundio, pequeña, mediana y gran propiedad; graficar para cada “área” la forma de organización social predominante; graficar el tipo de actividad principal y,  de ser posible, el sistema de producción más frecuente; identificación de la situación jurídica con respecto a la tenencia y/o propiedad de la tierra.
Con esta información se podrán señalar las posibles áreas de conflicto cooperación e interacción al interior y entre las distintas formas de organización social de la producción; asimismo, la densidad de unidades productivas por sub áreas de la microrregión, las posibilidades o no de expansión de las unidades productivas, los problemas de minifundio y/o de concentración de tierras.
Mapa de productos.  Para la construcción de este mapa se requiere: identificar y graficar las sub áreas según el tipo de producción (pecuaria, ganadera, forestal, mixta), los 2 ó 3 productos principales y aquellos productos “emergentes” de altas tasas  de  crecimiento y apuntando hacia nuevos nichos de mercado; verificar sucintamente la disponibilidad efectiva de tecnología de producción y beneficiamiento para los productos predominantes y “emergentes”. Identificar la tendencia predominante de la producción: autoconsumo, trueque, venta para el consumo directo local (al interior de la microrregión), regional, grandes ciudades, exportación, agroindustria; caracterizar las productividades promedio y compararlas con los promedios nacional y regionales; identificar el destino físico de la producción y graficar los flujos principales; grado de valor agregado que genera la microrregión; identificación de características productivas asociadas con el establecimiento de clusters, de potencial para la generación de complejos productivos.
Mapa del sistema de intercambio y mercados de productos, servicios e insumos
Para la construcción de este mapa se requiere: ubicar espacialmente en los principales centros poblados o lugares ad hoc los centros de acopio, ferias o mercados, diferenciando tipos de productos agropecuarios y otros,  y su frecuencia temporal; graficar de acuerdo con el volumen de transacciones; identificar y graficar las relaciones de intercambio (ida y vuelta) con otras microrregiones.
Mapa de infraestructura física: vial, social, de servicio y de apoyo a la producción.
En este mapa se deberá identificar caminos, carreteras, trochas y su condición actual, graficando de acuerdo a sus características; identificar escuelas, puestos médicos, servicios de correo, telégrafo y su condición actual; identificar oficinas del Estado, bancos, centros agropecuarios, centros de extensión y/o investigación; identificar represas, canales de regadío; almacenaje; plantas de enfriamiento; canales.
Análisis y síntesis para comprobar la hipótesis
Con base en la información contenida en los seis mapas se procederá a realizar un segundo análisis para comprobar la existencia de una dinámica microrregional. Este análisis debe conducir a ratificar o rectificar los linderos de la microrregión propuestos inicialmente; a identificar “sub áreas” con sus propias características; a comprobar el grado de articulación entre éstas,  entre la microrregión y los centros poblados  y entre éstos. Este primer análisis concluye con la identificación de las características de la microrregión y un primer balance de las limitantes y el potencial que presenta para su desarrollo sostenible.
Ubicados los linderos y las características más sobresalientes de la microrregión, el equipo se encuentra listo para emprender el análisis más preciso y fino de cada una de las dimensiones que han servido de base para los mapas; organizar otro tipo de información;  realizar un análisis más dinámico de la estructura social, de los actores y de las instituciones, asuntos que constituyen el objetivo de la siguiente parte.

1 El tipo de metodología que aquí se presenta no pretende incluir todos los posibles instrumentos de análisis, ya que esto la transformaría en una herramienta poco práctica. Se parte del supuesto de que la formación de un profesional promedio lo dota de las bases analíticas básicas para realizar el tipo de análisis requerido. Por ello, este documento incluye un conjunto limitado de instrumentos de cálculo.