PROPUESTA DE  MICRORREGIONALIZACIÓN  TURÍSTICA DE LOCALIDADES DEL MUNICIPIO DE COYUCA DE BENÍTEZ, GUERRERO. MÉXICO

PROPUESTA DE MICRORREGIONALIZACIÓN TURÍSTICA DE LOCALIDADES DEL MUNICIPIO DE COYUCA DE BENÍTEZ, GUERRERO. MÉXICO

Teresa de Jesús Rivas Pérez
Universidad Autónoma de Guerrero, México

Volver al índice

2. 7. Metodología de Modelos de microrregionalización.
2.7.1. La metodología  de PRODESIS 1
Este modelo ha sido desarrollado en el estado de Chiapas, por el Gobierno del Estado,  la Secretaría de Desarrollo Social y la  Unión Europea, con financiamiento de la misma; tiene como propósito fundamental proporcionar las herramientas necesarias para que los Técnicos del Programa Chiapas Solidario y de otras instituciones relacionadas con la planificación del desarrollo municipal puedan elaborar propuestas de microregionalización de los municipios, que sirvan de base para la elaboración de políticas de microregionalización municipal como instrumentos de orientación para el ordenamiento territorial  de los municipios y para la elaboración de planes de desarrollo territorial.
De acuerdo con la teoría adoptada para la microregionalización se decidió usar el criterio Inglés o Mixto 2 dado que se trata de conciliar los intereses institucionales con criterios sociológicos y geográficos, ya que  plantea que la división territorial de los municipios debe basarse tanto en criterios sociológicos y geográficos como en criterios derivados de las necesidades organizativas y funcionales del gobierno central. Toma a la Teoría del lugar central de W. Christaller como base para la jerarquización de centros poblados misma que propone el establecimiento de relaciones específicas entre los centros poblados de una región y  los que tienen la posibilidad de ofrecerles bienes y servicios.

2.7.1.1. Fases de la Metodología
a) Rrecopilación de toda la información disponible que pueda proporcionar elementos para la elaboración de una hipótesis de zonificación económica del municipio, tomando en cuenta que los ejes de desarrollo económico serán la base para la integración de las comunidades  (INEGI, SEDESOL y sus delegaciones regionales, SEMARNAT, etc.)
b) Revisión exhaustiva de toda la documentación que sea posible obtener sobre el municipio en el cual se hará la propuesta. Deberá incluir mapas, monografías, datos estadísticos, planes de desarrollo y todos aquellos documentos que aporten elementos de juicio para poder elaborar una zonificación económica del municipio con base en  las características agro ecológicas del territorio (Zonas de vida).
c) Gira de observación por el municipio, de manera que se podrán agregar y actualizar datos a los ya obtenidos  durante la revisión de la documentación y sustentar empíricamente las hipótesis de zonificación del municipio.
d) Elaborar hipótesis sobre la zonificación económica del municipio con base en la información obtenida en las dos fases anteriores; deberá comprender como mínimo la propuesta de dos zonas con características agro ecológicas o zonas de vida claramente diferenciadas, de tal manera que en cada una de ellas se puedan integrar física, social y económicamente un grupo de comunidades. Esta zonificación económica deberá  plasmarse en un mapa y  determinar con precisión a las comunidades que hipotéticamente integrarían cada una de ellas y sus posibles centros estratégicos que como máximo debieran ser los tres con mayor número de población y con mayor nivel de atracción, según las conclusiones de la gira de observación.
e) Verificar las hipótesis de zonificación económica del municipio mediante consulta con las instituciones públicas con presencia en el municipio o con alguna intervención en él (ayuntamientos) y con las comunidades, de  manera que cada uno de estos sectores pueda opinar sobre el contenido de la hipótesis y pueda sugerir los cambios que con base en su experiencia se consideren convenientes para zonificar el municipio tratando de consolidar la diferenciación agro ecológica ya identificada. Las consultas se harán en ese orden: instituciones, municipalidad, comunidades; de manera que cuando se llegue a estas últimas, la hipótesis esté lo más acabada posible y no genere mayores controversias. Para la verificación de la hipótesis de zonificación económica del municipio, se tomará en cuenta que la división territorial de los municipios debe basarse tanto en criterios sociológicos y geográficos, como en criterios derivados de las necesidades organizativas y funcionales del gobierno central de acuerdo al Criterio Inglés.
En cada consulta se hará una presentación de la hipótesis y se explicarán los aspectos que la sustentan, posteriormente en grupos de trabajo se procederá  a hacer un análisis de la misma con los  comentarios y recomendaciones que se consideren convenientes. Al final de esta fase se hará un análisis de congruencia de las observaciones de cada sector considerando los argumentos esgrimidos en cada caso para plantear modificaciones; con base en esto se aceptará o rechazará la hipótesis, agregando en este último caso las modificaciones que se consideren pertinentes.
Como ejemplo de zonificación se puede tomar el caso del municipio de Marqués de Comillas, en el cual a partir de la diferenciación de las zonas de vida, se definieron tres zonas económicas: Zona Centro, Zona Ribereña, y la Zona Oriente; las que determinan en alguna medida la integración espacial de las comunidades. La vegetación en estas tres zonas es similar, por lo que en la realidad las tres pertenecen a una misma zona de vida o zona agro ecológica, por lo que hubo necesidad de tomar en cuenta otros criterios para su definición, como la distribución espacial de las comunidades, sin embargo de acuerdo con la información obtenida la zona ribereña se caracteriza por tener  una mayor potencialidad y sus niveles de rendimiento productivo son superiores en comparación a las otras dos zonas, lo cual establece la diferencia. Cuando la hipótesis de zonificación se presentó ante las comunidades, no hubo mayor objeción, la discusión se centró en la hipótesis de los centros estratégicos y se prefirieron aquellos que ofrecían más servicios pero que a la vez les eran más accesibles en función de la distancia  y el transporte.

2.7.1. 2. Elaboración de la propuesta de microrregionalización.
Después de definida la zonificación de municipios se procederá a elaborar la propuesta de microrregionalización, entendida ésta como el conjunto de comunidades que dentro de cada zona, girarán en torno a un centro estratégico claramente determinado.
Para la elaboración de la propuesta de microrregionalización de cada municipio se deberá proceder de la siguiente manera:
1. Recopilar la información de cada una las comunidades  del municipio, que servirá de base para la construcción de los índices de polaridad y de accesibilidad,  para la jerarquización de los centros poblados y la definición de las áreas de influencia de los centros estratégicos para definir las microrregiones. La recopilación de esta información se deberá hacer en grupo con informantes claves (líderes comunitarios, promotores de salud, propietarios de algunos negocios, el líder de la escuela, representantes de organizaciones de base).
2. Construir el Índice de Polaridad Económica
Con base en  la información recopilada en la actividad anterior, se construirá  el índice de polaridad económica, a través del cual se medirá el grado de atracción que tiene cada centro poblado en función de su oferta de bienes y servicios privados y determina su jerarquía económica. Se calcula aplicando la siguiente fórmula:
En donde:      
IPE   =   Índice de Polaridad Económica
                       
  ni    =   Número de negocios existentes
 en el  centro poblado i
                         
  N    =   Número de negocios existentes  en el municipio
3. Calcular el Índice de Polaridad Social de cada comunidad
Este índice mide el grado de atracción que tiene un centro poblado, en función de su oferta de servicios públicos o sociales y se calcula, con base en la siguiente fórmula:
En donde:
  
IPS   =  Índice de Polaridad Social
 
  nsi  =  Número de servicios públicos
que hay en la  comunidad i
 
  Ns  =  Número de servicios públicos
 que hay en el municipio
Estos índices son importantes  porque  plantean una jerarquía para los centros poblados de cada municipio, sólo que debe de considerarse que normalmente la dotación de servicios públicos responde a criterios políticos que en alguna medida sesgan el valor  del índice de polaridad social, sin embargo los servicios públicos tienen un peso específico en la atracción que ejercen los centros poblados en la población, por lo que deben de ser tomados en cuenta para establecer la jerarquía global de cada centro poblado, esperando que  el sesgo que pueda tener el índice de polaridad social, se pueda compensar con el peso del índice de polaridad económica.
4. Construir el índice de centralidad.
Con este índice se obtendrá la jerarquía global  de los centros poblados  de cada uno de los municipios, el cual se obtiene sumando el índice de polaridad económica con el índice de polaridad social de acuerdo a la siguiente forma:
ICi   =   IPEi    +   IPSi
En donde:
 ICi  =   Índice de Centralidad del centro poblado i
 IPEi  =   Índice de Polaridad Económica
 del centro poblado i
           
 IPSi  =   Índice de Polaridad Social del centro poblado  i
Este índice determina la jerarquía o la importancia social y económica que tiene cada centro poblado dentro del municipio.
5. Definir los Centros  Estratégicos para cada zona económica
De acuerdo con la teoría del lugar central, cada zona de un municipio debe tener un Centro Estratégico.

  1. Los Centros estratégicos son centros poblados que por su ubicación, accesibilidad y dotación de infraestructura física y social, tienen la posibilidad de convertirse en centros prestadores de servicios de las demás comunidades de una Zona o Microrregión.
  2. Los centros estratégicos son aquellos que tienen el mayor índice de centralidad del municipio, pero que además están accesibles para las comunidades que tienen la posibilidad de formar parte de su área de influencia.

Los poblados que tienen el mayor índice de centralidad y que son accesibles, son los que generan la mayor atracción de la población de las comunidades de un área determinada del municipio y por lo tanto, son los centros alrededor de los cuales se agrupan las comunidades para conformar una microrregión.
Cuando una localidad tiene un índice de centralidad  mayor que el de los demás centros poblados, aun cuando sea la cabecera municipal, no  debe considerarse en la misma categoría de un centro estratégico, ya que tiene un rol distinto al de éstos y por lo tanto no debe de competir con ellos. Según la teoría de lugar central, la cabecera municipal deberá tener servicios de una jerarquía tal que den cobertura a todas las comunidades, tales como bancos y escuelas de estudios diversificados, mientras que los centros estratégicos deberán tener servicios de menor jerarquía para darle cobertura a las comunidades de su microrregión, sin embargo, en cada municipio deberá analizarse cuál es la situación y determinar si la cabecera municipal debe considerarse como un centro estratégico o no, como en el caso de Benemérito de las Américas en donde no había otro centro que pudiera jugar este papel,  además de que la mayor parte de las comunidades de la zona están muy cerca de la cabecera municipal.
6. Construir  los  índices  de accesibilidad para cada centro estratégico identificado
El índice de accesibilidad de un centro poblado con respecto a otro centro considerado como centro estratégico se calcula mediante la siguiente fórmula:
En donde:
 IAi = Índice de accesibilidad hacia el centro estratégico i
ACi = Índice de centralidad de cada centro poblado del municipio
Dtc = Al producto de la distancia, el tiempo y el costo de transporte del recorrido de cada centro poblado al centro estratégico i
En la fórmula anterior se puede observar  que el índice de accesibilidad de un centro poblado i (IAi), con respecto  a un centro estratégico,  es directamente proporcional a la capacidad de atracción del centro estratégico, medida por su índice de centralidad (ICi), e inversamente  proporcional  al producto de la distancia por el costo y el tiempo de recorrido entre los dos centros (Dtc).
7. Definir  las  áreas de influencia de cada centro estratégico y por lo tanto las micro regiones del municipio.
El área de influencia de un centro estratégico se define como el conjunto de comunidades que gravitan alrededor de dicho centro en función de la accesibilidad que tienen para adquirir bienes y servicios públicos y privados.

De acuerdo con el índice de accesibilidad, los centros poblados que tienen el mayor índice con respecto a un centro estratégico, son considerados como parte de su área de influencia y por lo tanto como integrantes de la microrregión correspondiente a este centro estratégico, con lo cual automáticamente se definen las microrregiones del municipio.
La propuesta de microrregionalización que se presente a las comunidades, al cabildo municipal y a las instituciones, con lleva un proceso en tres partes; en el primer caso, para su validación; en el segundo, para su aprobación y en el tercero, para su aceptación y consideración como el conjunto de espacios del municipio que deberán  de ser tomados como base para las intervenciones programáticas y para la asignación de recursos   de inversión.
La validación de la propuesta con las comunidades deberá hacerse de preferencia con comisarios ejidales de cada comunidad o con las personas que ellos designen, así como con los representantes de las organizaciones de base con presencia en la región.
La metodología prevé que antes de proceder a elaborar propuestas de micro regionalización, se  deberá tomar en cuenta la seguridad de que tanto la municipalidad como las comunidades, tienen interés en hacer una división microrregional del municipio por un lado, y de integrarse  en microrregiones por el otro;  de lo contrario este proceso no tendrá ningún sentido. Esto significa que antes de iniciar el proceso de elaboración de la propuesta se deberá de realizar una fase de promoción con los presidentes municipales, con los cabildos y con las comunidades de tal manera que comprendan qué es la micro regionalización y cuáles son sus beneficios.
De igual manera menciona que uno de los principales problemas que deberán enfrentarse para este proceso, es la visión estrictamente comunitaria que tienen los líderes de las comunidades y de las organizaciones de base, lo cual los individualiza para realizar sus gestiones y para plantear sus demandas, de tal manera que ellos son los que principalmente deben estar convencidos de la necesidad y de la conveniencia de que las comunidades se integren en microrregiones, si ellos están convencidos, convencer al ayuntamiento será más fácil.
 Se debe recordar que las comunidades o las personas sólo se organizan cuando consideran que existen problemas que no pueden resolver individualmente, el problema es que tomen conciencia de cuáles son esos problemas. Y esa es la tarea que nos corresponde como promotores de la idea de  micro regionalización. (PRODESIS s/f 2)
Otro de los organismos que hace uso de la delimitación microrregional para la  planeación es la Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) a través de su Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria (PESA), desde donde se  aborda la complejidad rural a partir del concepto de “Microrregión”, a la que  define como un área razonablemente homogénea delimitada por factores ambientales y sistemas productivos; en la microrregión confluyen y se relacionan su población y comunidades, reflejando características e interacciones de forma articulada. A través del enfoque microrregional y del esquema de localidades estratégicas y secundarias,  el trabajo del PESA se hace más eficiente, ya que se logran proyectos articulados, dentro de una estrategia regional y  generan mayor impacto en el desarrollo.

El proceso metodológico que presenta el  PESA, además de contar con un grupo de trabajo institucional denominado Grupo Operativo Estatal,  conformado por representantes de los gobiernos estatales, de SAGARPA, de un Centro de Evaluación y de un UTN-PESA; establece en primer lugar los objetivos del plan, su alcance geográfico, también define la Estrategia de Intervención, define el Plan de Trabajo Anual, establece el Ciclo de Proyectos y, finalmente, Evalúa; repitiendo el proceso a partir de la Definición de la Estrategia de Intervención, haciéndolo interactivo para asegurar su éxito. En este modelo de Plan la población local tiene una participación activa muy importante para el logro exitoso  de los proyectos.  (FAO, SAGARPA.  2009). Recuperado jul 21 2014 En:http://www.pesamexico.org/pesaenm%C3%AF%C2%BF%C2%BDxico/PESAenM%C3%A9xico/Antecedentesinicioyevoluci%C3%B3ndePESA.aspx.

1 Con base en el Manual de Micro Regionalización de los Municipios de Chiapas. Comisión Europea, Gob. Del Edo. de Chiapas, Sría. de Desarrollo Social.s/f

2 La metodología hace referencia que para la división micro regional de los municipios se pueden utilizar tres criterios: el Geométrico o Francés, el Natural o Suizo y el Inglés o Mixto.