HABILIDADES INVESTIGATIVAS DE LOS EGRESADOS DEL POSTGRADO EN CIENCIAS SOCIALES,
EN EL CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN EN LÍNEA

HABILIDADES INVESTIGATIVAS DE LOS EGRESADOS DEL POSTGRADO EN CIENCIAS SOCIALES, EN EL CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN EN LÍNEA

Octavio Reyes López*
Universidad Continente Americano

Volver al índice

Método de investigación

“Necesitamos profesionales que hagan ciencia a conciencia”.
Edgar Morín

“Así como no hay ciencia que no sea la humana, tampoco puede haber comprensión de lo humano que carezca de un sentido científico riguroso”.
José Manuel Villalpando

Método de investigación

De acuerdo con Hernández-Sampieri et al. (2010), cada estudio cualitativo es desarrollado con un diseño de investigación particular, que corresponden a “piezas artesanales del conocimiento” (p.492) y sus procedimientos son elaborados a la medida de sus circunstancias. Por esa razón el término diseño se refiere al abordaje general que será utilizado en el proceso de investigación. Por lo anterior, el diseño desarrollado en este trabajo de investigación es:

2.1. Enfoque de la investigación

La investigación aquí reportada se apoya en el paradigma cualitativo, por tanto es de naturaleza sistémica porque se hace referencia al estudio de cualidades de un todo integrado que forma o constituye una unidad de análisis, en donde se busca identificar la naturaleza de su realidad, su estructura y su dinámica, así como su comportamiento y sus manifestaciones.

2.2. Diseño y andamiaje de la investigación

Por tratarse de una investigación cualitativa, se decidió trabajar el diseño estructural de la Teoría Fundamentada, y el andamiaje metodológico fue organizado en dos postulados básicos: la Heurística y la Hermenéutica-Fenomenológica. Para la postura del análisis del arquetipo heurístico se definieron los principios, las reglas y las estrategias de la operación investigativa. En la perspectiva del estudio se empleó en la investigación la aproximación de la hermenéutica y la fenomenología, así como la visión deliberativa. Finalmente, la coreografía de datos fue de tipo nominal.

2.3. Tipo de investigación

Se trata de una investigación de tipo longitudinal, con una travesía de cuatro años, el primero de ellos fue empleado para hacer el planteamiento general y formular el protocolo de investigación, en los siguientes dos años se trabajó en el diseño y desarrollo del proceso investigativo, para que en el último año fuese generado el reporte y el cierre de la investigación.

2.4. Marco interpretativo de la investigación

En el enfoque cualitativo, el diseño se refiere al abordaje general que es empleado en el trabajo investigativo y Alvarez-Gayou (2003, citado por Hernández-Sampieri et al., 2010) lo denomina marco interpretativo. En este contexto, el marco interpretativo de la investigación desarrollada es:

2.4.1. La Teoría Fundamentada

El propósito de la Teoría Fundamentada (Grounded Theory), es desarrollar una teoría basada en datos empíricos y se utiliza un procedimiento sistemático para explicar en un nivel conceptual una acción, una interacción o un área específica de contexto concreto (Hernández-Sampieri et al., 2010). Sus explicaciones se circunscriben a un ámbito determinado, pero aportan nuevas visiones sobre un fenómeno porque poseen una gran riqueza interpretativa. En cualquier caso, toda teoría fundamentada deberá ser comprobada y validada (Sandín, 2003, citado por Hernández-Sampieri et al., 2010).
El planteamiento básico del diseño de la teoría fundamentada es que las proposiciones teóricas surgen de los datos obtenidos en la investigación más que de los estudios previos. Es el procedimiento el que genera el entendimiento del fenómeno” (Hernández-Sampieri et al., 2010, pág. 493). La teoría fundamentada es particularmente útil cuando las teorías existentes no explican satisfactoriamente el fenómeno bajo estudio o el planteamiento del problema, o bien cuando no cubren al perfil de participantes de la muestra de nuestro interés (Creswell, 2009, citado por Hernández-Sampieri et al., 2010).

2.4.1.1. Diseño sistemático de la Teoría Fundamentada

El planteamiento sistemático resalta el empleo de ciertos pasos en el análisis de datos, aunque no se trata de un proceso lineal, pero si existe una secuencia para su desarrollo que bien puede ser bidireccional. En el proceso indagatorio que se reporta se utilizó un análisis de codificación abierta (Sauto, et al. 2008).
En el proceso de codificación abierta, el investigador revisa todos los argumentos del material por analizar y genera por comparación continua un conjunto de categorías iniciales de significado. De esta forma elimina la redundancia y sube el nivel de abstracción para cada categoría, generando otras subcategorías de propiedades semejantes (Hernández-Sampieri et al., 2010). El establecimiento de las categorías siempre deberá basarse en los datos recolectados, es decir: entrevistas, observaciones, anotaciones y demás datos (Sauto, Boniolo, Dalle y Elbert, 2005).

2.4.2. Los análisis heurísticos

La heurística es la capacidad que ostenta un sistema determinado para realizar de manera inmediata innovaciones positivas para sí mismo y para sus propósitos. El método heurístico se compone de tres elementos básicos, que son: principios, reglas y estrategias. Entre los principales tópicos relacionados con la definición de heurística figuran las definiciones de algoritmo, problemas, complejidad, psicoterapia y test de inteligencia (Barozet, 2002). Esto significa que la heurística está estrictamente vinculada con la creatividad del ser humano y resulta ser un factor muy importante en la toma de decisiones, para emitir un juicio o bien para solucionar un problema determinado.
Lipman, Altschul y Kececioglu (1989), propusieron originalmente la utilización de una secuencia de asignación múltiple para los análisis heurísticos que consiste en un diseño de investigación que reduce drásticamente el número de análisis por efectuar al homologar y concatenar a los sujetos de estudio para poder emplear factores y descriptores semejantes. Por esa razón, este esquema de trabajo que logra categorizar en forma múltiple todos los atributos emergentes del fenómeno bajo estudio, contribuye de manera importante al aumentar la eficiencia en el proceso investigativo (Rodríguez et al., 1999).
La aproximación heurística también ha sido empleada para mejorar modelos algorítmicos a través de una asignación progresiva, cuya propuesta se apoya en la construcción de una serie de análisis apareados que van descartando secuencias no funcionales para concentrarse en las relaciones que completan un mejor perfil (Gustfield, 1994). También es importante reconocer que existen algunas desventajas con el método heurístico, pues aparecerán iteraciones que no aportan una mejora en los resultados obtenidos, pero la aproximación que se logra justifica ampliamente la posibilidad de doblar los esfuerzos al momento de hacer los análisis.
De esta forma, es posible analizar los factores sobre las siguientes premisas:
Factor A * Factor B
(Factor A y B) * Factor C
(Factor A, B y C) * Factor D
(Factor A, B, C y D) * Factor E
(Facto A, B, C, D y E) * Factor F
Y así sucesivamente.

*************************
“En la investigación científica los detalles metódicos son de la mayor importancia”
Claude Bernard

2.4.3. La hermenéutica fenomenológica

Derivado de que la postura investigativa es del tipo cualitativo, se adoptó la perspectiva de la Hermenéutica Fenomenológica como marco interpretativo para los análisis a desarrollar. Al respecto, se puede citar lo siguiente:
Baeza (2002, págs. 163-164) presenta nueve recomendaciones para la realización de un análisis de tipo hermenéutico fenomenológico, estas son las siguientes:
1) Lograr un conocimiento acabado del contexto en el cual es producido el discurso sometido a análisis.
2) Considerar la frase o la oración como unidad de análisis en el corpus .
3) Trabajar analíticamente apoyándose en la malla temática y sus codificaciones respectivas.
4) Establecer un primer nivel de síntesis en el análisis de contenido.
5) Trabajar analíticamente por temas, desde la perspectiva del entrevistado.
6) Establecer un segundo nivel de análisis de contenido.
7) Trabajar analíticamente el conjunto de las entrevistas, desde las perspectivas de las personas sometidas a entrevista.
8) Revisar el análisis en sentido inverso, es decir comenzando esta vez desde la perspectiva del entrevistado.
9) Establecer conclusiones finales según estrategia de análisis de contenido escogida (vertical u horizontal).

*************************
 “Lo más incomprensible del mundo es que sea comprensible”
Albert Einstein

“En principio la investigación necesita más cabezas que medios”
Severo Ochoa
*************************
En donde:
A: hace referencia al contexto del otro.
B: hace referencia al contexto propio.
C: se refiere a que la interpretación debe ser considerada como propuesta que se apoya en la síntesis que se realizó previamente.

Es por ello que la hermenéutica sugiere adoptar una actitud distinta, de empatía profunda con el texto, con lo que allí se ha expresado a través del lenguaje. No se trata de suprimir o de intentar inhibir su propia subjetividad (con sus implícitos prejuicios), sino de asumirla. En otras palabras, la búsqueda del sentido en los documentos sometidos a análisis se ve afectada por un doble coeficiente de incertidumbre: primero porque la interpretación es relativa al investigador, así también como al autor de los textos en cuestión (Baeza, 2002)

2.4.3.1. La estrategia categorial

La categorización es el proceso de clasificación conceptual de las unidades cubiertas por un mismo tópico. Las categorías contienen un tipo de significado respecto a diferentes eventos, procesos o personas relacionadas con el objeto de estudio. (Alberto-Ángel, 2011). Por su parte la codificación es la operación mediante la cual se asigna a cada unidad un código propio de la categoría en la que se incluye dicha unidad. Los códigos que se asignan a las categorías consisten en marcas que se adjudican a las unidades de datos para indicar la categoría a la que pertenecen.
Las marcas antes señaladas, pueden hacerse mediante códigos numéricos, alfabéticos o cromáticos, de tal modo que un número, una letra, una abreviatura o un color corresponden a una categoría. Este proceso de señales está dirigido a facilitar la posibilidad de establecer relaciones en el proceso de análisis, y para tal fin puede ser recomendable utilizar un programa de software, o bien elaborar los análisis de forma manual, lo importante es desarrollar la estrategia categorial en la que se apoya la teoría fundamentada también conocida como el Método de Comparación Constante (MCC). (Alberto-Ángel, 2011).

2.4.3.2. Los significados del significado

De acuerdo con Alberto-Ángel (2011), la interpretación del significado es muy importante porque se requiere de una aproximación a la postura de quién escribe y de quién interpreta. Se dice con frecuencia que, en los estudios de investigación cualitativa, hay que pararse en alguna parte y desde allí..., se puede hacer una observación por parte del investigador para aproximarse a la realidad observada, todo ello debe ser complementado con un supuesto de inconmensurabilidad que establecen las teorías sociales por su propia naturaleza. Es decir, que en el análisis de las teorías sociales respecto a lo inconmensurable del sujeto de estudio, no será posible dimensionarla sino se complementa una y otra postura, lo que más convenga para el estudio, pues se asume que de otra forma, no permitirá una claridad empírica en los hechos observados y ésta es condición necesaria para apoyar el discurso teórico.
Por otra parte, Coreth (1972, pág. 66), afirma que para la comprensión del significado se refiere de la intelección y la interpretación. Entendiendo que el proceso de intelección en sí mismo hace referencia a la acción en procura de la inteligibilidad, de develar y esclarecer los significados. “La intelección se convierte en el concepto principal y en el problema fundamental de toda hermenéutica, se trata no del conocimiento racional y discursivo de la razón, sino de la visión intelectual de la razón, no de la ratio (verstand), sino del intellectus (vernuft)”.
La hermenéutica ha evolucionado pasando por dos grandes momentos, primeramente su mayor preocupación radicaba en aspectos esencialmente teológicos, el proceso mismo de intelección así como de aspectos históricos, pero en un siguiente momento se aprecia una mayor preocupación de carácter filosófico enraizada en las denominadas ciencias del espíritu, no obstante, la hermenéutica siempre dirigirá su preocupación fundamental hacia el entendimiento del texto desde su totalidad (Alberto-Ángel, 2011).

2.4.3.3. La Hermenéutica y la investigación educativa

La propuesta hermenéutica de Paul Ricoeur (2003) es un camino interesante sobre investigación educacional, sobre todo el carácter complementario y conciliador en el plano explicativo y el comprensivo-interpretativo del lenguaje. Esto significa que deja abierta la posibilidad de un acercamiento al foco de investigación con una estrategia que asegura el carácter científico que merece una investigación cualitativa y que, al mismo tiempo, permite llegar a la comprensión hermenéutica cimentada en la explicación objetiva a través del análisis estructural, la cual finalmente es sobrepasada al entrelazarla con el mundo nuevo que queda al descubierto (Carmona, Becerra y Casarubias, 2010).
La estrategia hermenéutica como un nuevo estilo de investigación cualitativa, puede ofrecer una convergencia que complementa los aportes de otras investigaciones que abordan las problemáticas emergentes del sistema educacional (Ríos, 2005). Esta modalidad permite entrar en un área que se identifica con la formación de la persona, lo que actualmente reviste una importancia de carácter primordial a causa de los cambios culturales y sociales que afrontan las sociedades en general y que están afectando a la escuela en particular (Francois, 2009)
En la opinión de Ríos (2005), en el sistema educativo se relacionan cotidianamente personas de distintas edades, situaciones sociales y personales, los cuales ejercen diferentes funciones y roles en los grupos comunitarios. Estas relaciones, muchas veces se ven afectadas por una tendencia a que cada rol y cada función se cierren sobre sí mismos, constituyéndose en mundos distintos que conviven separados en un mismo espacio escolar (Hinojo y Fernández, 2012).
La estrategia hermenéutica ofrece la posibilidad para develar los sentidos encubiertos que, al salir a la luz, permiten una mejor comprensión de las personas estudiadas, abriendo posibilidades para una mejor convivencia escolar y para un crecimiento personal basado en la conexión con los propios sentidos y de los demás. Cabe hacer una precisión con respecto a la hermenéutica la que, en rigor, no es una metodología ni un instrumento sino una filosofía de la comprensión (Ríos, 2005, así como Fernández, 2001).

2.4.3.4. Premisas de la Fenomenología

El enfoque fenomenológico se centra en las experiencias individuales y subjetivos de los participantes (Hernández-Sampieri et al., 2010), de esta forma se pretende reconocer las percepciones de las personas y el significado de un fenómeno. El distingo entre los análisis fenomenológicos y heurísticos es que la experiencia o experiencias del o de los participantes son el centro de la indagación (Rodríguez, Gil y García, 1999).
De acuerdo con Creswell (1998), Alvarez-Gayou (2003) y Mertens (2005), todos ellos citados por Hernández-Sampieri et al., (2010 1), págs. 515 y 516), la fenomenología se fundamenta en las siguientes premisas:

  • Se pretende describir y entender los fenómenos desde el punto de vista del participante o de una colectividad.
  • Se basa en el análisis del texto y del discurso para buscar los significados más pertinentes.
  • El investigador confía en la estimación entrenada para lograr la aprehensión de la experiencia.
  • Se contextualiza la experiencia en términos de tiempo, espacio, personas y las relaciones.
  • La recolección de información está dirigida para encontrar experiencias cotidianas o fuera de lo común.
  • En la recolección enfocada se obtiene información de personas que ya experimentaron el fenómeno de estudio.

Finalmente, afirma Hernández-Sampieri et al. (2010, pág. 516) que “las fronteras entre los diseños cualitativos no existen”, pues en cada estudio pueden estar siendo empleadas una combinación de diversas perspectivas, como resultado las necesidades específicas que emergen en cada situación bajo análisis. Esto significa que un proyecto cuya perspectiva de análisis es la Investigación-acción, ciertamente podrá estar empleando una codificación axial, la cual corresponde a perspectiva de la teoría fundamentada (Miranda, 2006).
En el caso de la investigación que aquí se reporta, se utilizaron en forma sincronizada dos postulados del ordenamiento cualitativo, que son: la Heurística y la Hermenéutica-Fenomenológica, en el último caso se buscó obtener las bondades que representa trabajarlas en un andamiaje integral.

1 Esta es una cita de citas y la forma correcta de referenciarla es:
(Creswell, 1998, Álvarez-Gayou, 2003 y Mertens, 2005, citados por Hernández-Sampieri et al., 2010). Sin embargo, se optó por el esquema presentado en el párrafo, ello en función a la sintaxis utilizada para favorecer una lectura fluida por parte del público lector.