EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EXPERIENCIAS URBANAS<br>
 Representaciones sociales de un sujeto ambiental en el escenario de una ciudad verde

EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EXPERIENCIAS URBANAS
Representaciones sociales de un sujeto ambiental en el escenario de una ciudad verde

Jorge Alirio Peñaloza Páez
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela

Volver al índice

Categoría B.      El “otro” como sujeto fiador de la problemática ambiental, pone en vilo el interiorizar el fenómeno ambiental

Conceptos sustantivos

El sujeto como deudor y acreedor solidario

Se reafirma que hay muchos esfuerzos positivos, a favor de lo ambiental, hay una preocupación pendiente en la mayoría de ciudadanos, hay suficiente normativa y políticas públicas al respecto. También está la EA para dar coherencia entre conocimientos-actitudes y comportamientos ambientales. Para utilizar términos legales, ¿quien funge de principal pagador en lo ambiental? Quien es el tercero que se constituye en deudor solidario, sólo que en este caso si es receptor de la prestación dada por el acreedor. Algo así como llegar a conocer sobre ambiental pero no considerarse responsables de ello. Álvarez y Vega (2009) realizan un relato fundamentado de tal inquietud que le sirve de sustento para su propuesta didáctica de achicar la teoría y práctica ambiental. La no participación en actividades ambientales de su instituto se expresa: “… cuando las han realizado no he tenido tiempo de asistir (13E).
Pensando en el otro el informante caracteriza la EA  para “Sensibilizar, el concientizar realmente a las personas para que aprendan, para que realmente lo que aprendan lo apliquen diariamente” (07), también expresa que “asiste a discusiones teóricas  de la universidad *como foros, talleres…pero muy poco a actividades de campo”. Otro informante revela“… La verdad, eee….no tengo conocimiento de los programas…. hay que  hacer un llamado a las directivas a los encargados para que se haga más presencia en las zonas estratégicas de la universidad…y  que informen en la página web de la universidad” (11E). Una funcionaria identifica que no asiste a programación alguna “pero hago investigación independiente” (09).
Al sondear sobre lo que se pudiese hacer en las programaciones de EA y  fortalecer la sensibilidad hacia lo ambiental, se respondió “luchar para que se cumpla la programación (13E), el estudiante de ingeniería ambiental señala que “Sortear actividades antropogénicas contra el ambiente (07E). El término significa el impacto de los procesos ambientales de influencia no natural, como los desechos químicos o biológicos de las industrias. El informante manifiesta además…“Bueno primeramente aplicar la normatividad…las actividades realizadas por el hombre están dañando el medio ambiente y en este caso el elemento vital que es el agua, el suelo, contamina el aire maltrata los animales…porque los animales también forman parte de ese contorno de lo que realmente conforma el medio ambiente”. De manera clara el estudiante apunta el nivel  y la forma donde comenzar la sensibilización “Sensibilización desde la familia… capacitar a los padres…orientación  a los niños…enfrentarlos a la situación ambiental” (08E).

El saber ambiental, entre especulaciones programáticas.

La EA pretende posesionarse como un medio para activar los procesos escolares hacia el reconocimiento de la dimensión ambiental inherente a las dinámicas sociales y culturales. Acerca del proyecto educativo ambiental que tiene cada institución como proceso de análisis y discusión de propuestas, en forma individual o conjunta, se revela que “se identifican actividades, cumplimiento del programa de clase” (01D). La cultura ambiental en alguna institución manifiesta otro entrevistado que “las políticas ambientales, se reducen a las clases de EA” (01E).
Algunos proyectos alternativos se están llevando a cabo en “entidades como el SENA que está implementando en sus aulas de clase el consumo de energía solar mediante paneles que absorben esta energía…” (15E). En el marco de la Quinta semana de Ciencia y Tecnología e Innovación (2014)  se desarrollaron 4 temáticas generales que tienen que ver con Energía eólica, Energía geotérmica y Energía de biomasa“ a través de las cuales se socializaron experiencias, programas, conferencias e investigaciones en áreas estratégicas directamente relacionadas en cuanto al aprovechamiento y mejoramiento continuo de las energías sustentables y sostenibles en el territorio Norte santandereano”, según señala la página web de UNIPAMPLONA. Esto lo confirma un estudiante de ingeniería ambiental asistente al evento “la universidad de Pamplona presentó dos proyectos referidos a la energía solar y su aplicación y sistemas híbridos, paneles solares y eólicos” (07E).
La UMATA, Unidad Municipal Técnica Agropecuaria, institución que se encarga de prestar asistencia a los pequeños y medianos productores de Cúcuta y sus corregimientos “…han implementado los CEAM, (Comité Estudiantil Ambiental), Capacitación de la comunidad en los, comparendos ambientales como instrumento de cultura ciudadana,  los Vigías Ambientales o Veedores. También según el informante realizan un trabajo coordinado con las escuelas, con los PRAES, Proyectos Escolares Ambientales… Los jóvenes de los colegios trabajan varios programas como lombricultura, residuos sólidos, arborización, agricultura sostenible y orgánica, (08E).

Necesidad de afectos ambientales

La comprensión de las interrelaciones que se dan en la dimensión ambiental permite visualizar todo aquello que ocurre a nuestro alrededor, así como de los cambios y efectos que se ocasionan en los espacios a fin de minimizar y evitar derivaciones negativas. Un escenario de dialogo y reflexión donde se estimule el apego por los espacios,  “facilita al ciudadano asumir hábitos ambientales” (09D). Un informante confirma que “se requiere crear un afecto, a comprender, a formar en la mente de las personas una idea clara de la importancia que tiene los hábitos ambientales para la contribución de la mejora del medio ambiente (13E).
Los hábitos como formas de comportamiento que se obtienen por aprendizaje  o experiencia, construyen un estilo de vida, el cual puede ser modificado y determina en este caso los positivos o negativos comportamientos ambientales. Su comprensión habilita una serie de acciones informativas, de sensibilización y formativas que disponen hacia las prácticas sostenibles. Para crear un mejor ambiente “es no arrojando residuos y basuras que contaminen el ambiente” (13E). En su rol de vecino el informante dice “Como vecino no botando basura en la calle, o poner mi basura en el frente del vecino, evitando ruidos exagerados,  no quemar basura en la calle y sembrar un árbol en mi casa.  (09E).
Otro informante explicita su visión sobre un ciudadano con hábitos ambientales “es aquel que es capaz de ahorrar el agua, la energía eléctrica, aplica en su quehacer diario el reciclaje, evita realizar cualquier tipo de contaminación, colabora con la siembra y cuido de las zonas verdes en su comunidad y  fomenta comportamiento ambientales sobre todo en su familia, que quiere la ciudad. Así mismo otro informante señala a aquel que “arroja los papeles a la caneca de basura, que escucha a los demás y tolera las diferencias de pensamiento…utiliza bombillas ahorradoras, evitar el uso de aerosoles y siembra un árbol, como mínimo, que valora desde su corazón los espacios limpios (13E).  La separación de residuos de plástico, vidrio y los que van a un compostero forman parte de lo señalado por (17E) además de que…”reutilizamos el cartón para algunos trabajos manuales y usamos bolsas de costal para evitar las plásticas”.

Competencia sin rivalidad en los aspectos cognitivos

Sobre la acción social, uno de los entrevistados argumentó que: “Urgen prácticas ambientales” (09D).  Sobre su pensamiento en la sensibilización ambiental del planeta otro informante afirma que son: “Gestión de actividades prácticas” (20O); continúa diciendo el mismo informante que: “Más acción, menos conferencias”, (20O). Las universidades tiene suficientes escenarios de discusión que facilitan nuevas ópticas sobre el tema “pero con pocos recursos para la investigación aplicada, y en la ciudad inexistente apoyo empresarial a la investigación (06D). Para la comprensión real de lo ambiental y formación de hábitos el informante apoya la EA como un eje transversal más allá de la asignatura “yo digo que la sensibilización no se  va  a lograr en un semestre que los estudiantes ven  la materia… de pronto deben verla con mayor intensidad para que los estudiantes logren entender o  captar la importancia de la EA”(11E)
El informante (8E) se refiere a las ofertas universitarias desde donde promover la práctica ambiental “, Las universidades tienen programas como ingeniería agronómica, ingeniería ambiental, ingeniería biotecnológica, ingeniería de la producción animal, entre otras”. El siguiente informante revela una crítica a la incongruencia en el proceso de formación universitaria en el área “. Bueno, ellos se han propuesto y en algunas áreas llevan a los muchachos a que le echen agüita a los árboles, a que pongan plantitas ornamentales… a que no arrojen basura, sin embargo el aprendizaje no es tan profundo ya que uno observa que los señores jardineros muchas veces arrojan basura a la toma, cuestión que hace un gran daño y a ellos también se les advierte sin embargo, a veces puede más la pereza” (02E).

Movimiento indígena y lo ambiental, un asunto de herencia

La crisis ambiental que se profundiza a la par que se intensifican los recursos para enfrentarla, hizo voltear las miradas de los líderes ambientales hacia los movimientos indígenas y su “cosmovisión y respeto a la tierra que consolida un proceso milenario de sustentabilidad, desarrollo, conservación, preservación, co-existencia “(12E); aún más ratifica el informante “Más que un aporte, ellos son los constructores de la verdadera EA…”. El reconocimiento internacional del grupo es el producto de un largo proceso, caracterizado por la resistencia de los Estados para permitir que los pueblos indígenas hagan uso de su derecho a la libre autodeterminación. A pesar de las dificultades de definición, los pueblos indígenas tienen una percepción tan clara de sí mismos, de sus problemas y de su lugar en el mundo, que han logrado llevar sus demandas a la agenda de las Naciones Unidas. Se percibe un “empoderamiento del movimiento indígena” (20O).
El Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en 2007, retoma los principios y las líneas guía para la protección de la herencia de los pueblos indígenas contenidas en el informe preliminar, relativo al período 1993/94. En Colombia la tierra sigue siendo el motor de sus movilizaciones, según Jaramillo (2012) todavía hay pueblos y muchas comunidades que no tienen asegurada la tierra. Pero aquellos pueblos que iniciaron las recuperaciones en los años 70 están mejor y gozan de bienestar económico y social. En el Acuerdo de los Pueblos (2010) de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra el movimiento indígena plantea “la recuperación, revalorización y fortalecimiento de los conocimientos, sabidurías y prácticas ancestrales de los Pueblos Indígenas, afirmados en la vivencia y propuesta de “Vivir Bien”. Reconocen a la Madre Tierra “como un ser vivo, con el cual tenemos una relación indivisible, interdependiente, complementaria y espiritual” (p.1) En contravía luchan contra “La ambición externa sobre tierras que les ha mermado su labor” (17A).
La Declaración Universal de los derechos de la madre tierra, que surge de este evento constituye una síntesis muy clara de la perspectiva de un grupo sobre la vinculación hombre-naturaleza. En otra vía se despliegan esfuerzos académicos y políticos que apunten al mismo nivel de sensibilización. Ya lo dice un informante “Las prácticas de movimientos indígenas han servido para tomar ejemplo para el desarrollo de una buena EA en todo el mundo. Cada vez los movimientos adquieren mayor representación y estabilidad lo que sin lugar a  duda contribuirá a que muchas bases de EA giren en torno a los mismos” (16E). Con admiración por la labor que realizan se señala que en la participación del grupo en los diferentes eventos muestran “propuestas muy aterrizadas, son muy certeros, son personas que de verdad lo digo como estudiante a mí me llenan el sentido de pertenencia que ellos tienen es enorme…ellos de verdad conocen lo que es la naturaleza conocen lo que es el ambiente, lo viven, lo transmiten…(05E)  Lamenta el informante el estar desunidos…”y yo  creo que tal es el celo, el celo de las organizaciones indígenas que tal vez no nos apropiamos para hacer una misma fuerza yo creo que nadie tiene mejor vocería para hablar del medio ambiente que las comunidades indígenas”

La obligación de las Organizaciones ambientales

Las organizaciones ambientales se constituyen en instituciones (ONG o gubernamentales) que se proponen investigar, monitorear o proteger el medio ambiente del mal uso o la degradación que sobre él se ejerce. Incluyen actividades que van de campañas informativas hasta la  realización de proyectos económicos sustentables. Mediante planes, programas y proyectos de desarrollo acordes a la política nacional, regional y local se enmarcan en el principio de la gestión ambiental.
Las Corporaciones Autónomas Regionales de Colombia, Corponor en Cúcuta, representa la primera autoridad ambiental a nivel regional. Para (07O) “Las Organizaciones alertan sobre la problemática ambiental… Motivan comportamientos ambientales a pesar de la interferencia de la política… las personas creen que el impacto ambiental no ocurrirá… su trabajo lo hacen en forma prudente”. Algunos desconocen la labor que realizan con lo que invisibilisan sus productos “Supongo que están trabajando pero no se hacen notar muy profundamente, no sé si están trabajando” , su desconocimiento del trabajo del otro le supone que la institución cumple su trabajo para (11E) Otro, desconoce las existentes en Cúcuta “pero si conozco unas ONG que hay en Antioquia la penca, nuestra penca, no recuerdo bien el nombre… pero me parece a mí la visión ha sido muy activista menos reflexiva, critica de procesos de que es una propuesta pedagógica...” (18O). De igual manera (19E) expresa “de las organizaciones colombianas no tengo mucho información, no las conozco, conozco organizaciones  de otros países como de Canadá, EEUU que están haciendo campaña acá en Colombia, ellas si ven claras nuestros problemas ambientales y se ocupan”. En la variación de opiniones sobre las organizaciones ambientales un informante las califica “Las Corporaciones autónoma, tratan de cumplir disposiciones legales y de policía (08E).

La discrecionalidad ambiental de las instituciones

Otro informante identifica que las instituciones hacen esfuerzos para “que las personas entendamos que debemos cuidar el planeta,” pero le acusa que “quizá su pedagogía no han sido lo suficientemente clara y lo suficientemente sobresaliente para que todos entremos sobre la norma” (09E). También se informa su  “Escaso impacto de sus políticas, (01D), el mismo continua que están autorizados para la “Concesión de tala de árboles y descuido en el mantenimiento de áreas verdes”. (01D). Al respecto y exponiendo la discrecionalidad de tal función el informante narra “CORPONOR permitió la construcción de HOME CENTER, destruyendo con ello una amplia zona verde de la ciudad, árboles que tenían más de doscientos años de vida fueron vilmente tirados al sueño como cualquier castillo de naipes”. El informante (12E) le atribuye a Corponor su preocupación por el Páramo de Santurbán, así lo dice “se interesan por la defensa del Páramo de Santurbán. Este es el páramo donde nace el agua para los habitantes de Santander y Norte de Santander, en el primero de los Departamentos hay actividad minera y en el segundo el páramo muestra un 95 por ciento conservado y con algunas actividades agropecuarias.
Muy categórico el entrevistado opina que “la policía ambiental es un CAI abandonado” (05E); mientras que otro hace referencia a la “insuficiente gestión ambiental” (10D). Sobre  las otras instituciones como UMATA y la misma Policía Ambiental (12EG) lo resume “Cada organismo según su misión” (12EG). Las ONG  se muestran prudentes según el informante “los discursos alternativos son un riesgo… las ONG tienen poco margen deacción (04E). La apreciación sobre el tipo de institución y su labor la explica “Las gubernamentales hacen un buen pero limitado trabajo…las no gubernamentales reciben muchas críticas injustas…El ciudadano no se incorpora pero las organizaciones no informan lo suficiente…ellos realizan esfuerzos de EA pero a la gente le es indiferente, solo las apoyan cuando hay reclamos  problemáticas puntuales”

La programación municipal,  es su responsabilidad

La Contraloría Municipal de San José de Cúcuta presenta un “informe del estado de los recursos naturales y del medio ambiente en el municipio  del periodo 2012-2013” que incluye un análisis de la dimensión ambiental del municipio desde la óptica del plan de ordenamiento territorial el plan de desarrollo municipal “Cúcuta para grandes cosas” que hacen una radiografía del espacio físico y funcional de la ciudad. Entre sus conclusiones se reporta la falta de armonía y coherencia entre la dimensión ambiental del Plan de Desarrollo Municipal “CUCUTA PARA GRANDES COSAS” y los instrumentos de planificación (POT, PSMV y PGIRS); la inexistencia en la Administración Municipal de una unidad administrativa con responsabilidad y mando que desarrolle la política ambiental planificada en cada uno de los instrumentos reseñados; Los problemas urbanos relacionados con la calidad del medio ambiente se han agudizado, con repercusiones claras en el deterioro de la vida urbana;  Se incrementan día a día los impactos negativos al ecosistema, aumentando la destrucción del verde urbano para darle paso a construcciones; Persiste el problema de crecimiento de la ciudad de manera desordenada, desarticulada y sin planificación; El espacio público enfrenta varios problemas: de ocupación, escasez, desarticulación, baja calidad, baja movilidad peatonal y baja confortabilidad; En la zona urbana, por su parte, la problemática ambiental por los impactos al recurso suelo pasa también por los efectos de la actividad industrial, doméstica, la construcción y expansión de asentamientos ilegales en zonas de alto riesgo.
Sobre los planes municipales el Proyecto se ve como valioso la recuperación de zonas verdes en barrios periféricos “le han entregado en comodato varios parques a las comunidades me parece bien que le entreguen a la empresa privada muchos parques, es una responsabilidad que genera muchos gastos y la administración no los tiene” (18E) En la recuperación de espacios públicos en el centro de la ciudad, la Alcaldía el informante plantea que se está trabajando en buenos proyectos como es la recuperación de la ronda del río Pamplonita, está embelleciendo estos sitios para caminatas ecológicas (14D) pero, continua “ El problemas es que las personas no cuidan el esfuerzo que está haciendo la administración municipal, no parece incluirse el informante en su apreciación. Otros están convencidos que hay “descuido en programa de arborización de la ciudad” (06O), y que hay que “volver a la siembra de árboles frutales” (06O).
Algunos ven la Programaciones para cumplir plan de gestión “se cierran puerta adentro para construir lo que ellos creen es lo mejor para la sociedad en vez de diseñar planes de democracia mucho más participativa directa, a la  comunidad es quien más conoce su espacio y que puede aportar al diseño de políticas públicas (04D). Otros puntualizan sobre algunas necesidades   reales del municipio “Buen proyecto de Vivienda no prevé el recurso agua…No se ejecuta un plan de agua residuales…Aguas servidas van al rio Táchira y al rio Zulia (05E). Tienen conocimiento del comparendo ambiental, pero “considero que para todos estos programas se debe hacer más difusión entre la población”. De manera firme puntualiza sobre la necesidad de “unificar el apoyo de varias entidades para que de esta manera el esfuerzo sea más eficiente y la población con mayor conciencia se eduque verdaderamente en lo ambiental…es que tendrían que hacerlo mejor” (14).

B.      El “otro” como sujeto fiador de la problemática ambiental, pone en vilo el interiorizar el fenómeno ambiental
Codificación Selectiva. Síntesis argumentativa

Lo que hemos llamado Un conocer impersonal de lo ambiental trata de abreviar las perspectivas emergentes de los datos, del sujeto como deudor y acreedor solidario, el saber ambiental, entre especulaciones programáticas, la necesidad de hábitos ambientales y competencia, sin rivalidad, en los aspectos cognitivos. Las respuestas de los sujetos dejan la sensación al investigador de escurrir el bulto con lo ambiental. Es decir están claros de la problemática, tienen un mayor o menor conocimiento sobre la prevención, se siente hasta incomodidad, en ocasiones angustia por la crisis de la tierra, pero no asisten a eventos, desconocen las programaciones, incluso las de su institución, exigen que los demás informen, adjudican a las autoridades la responsabilidad única de la solución a la crisis. No pertenecen a un hogar ecológico, no separan la basura, pocos hacen reciclaje, no se enteran de las cita ambientales sino por los medios de comunicación “que repiten y repiten los llamados”, no se aplica la normativa “o la trasgreden las autoridades!.  En un alto porcentaje la sensibilización hacia al ambiente corresponde a los padres y los docentes y a las autoridades; la responsabilidad del ciudadano se anuncia con mucha prudencia.
 En lo escolar se cumplen programas “la política ambiental se reducen a las clases de EA”. Se recuerda casi con sorna que “EA hay desde preescolar hasta la Universidad! Que pasa entonces?”. Les  resulta relevante que algunas universidades como la de Pamplona o instituciones educativas como el SENA, construyen instrumentos y estrategia de poco impacto ambiental que han presentado en Congresos de Ciencia y Tecnología, “pero sólo para ser evaluados los muchachos, el gobierno local debería asumirlas y expandirlas por la ciudad”.
Con firmeza algunos  informantes expresan la necesidad de estimular el afecto en la apropiación de lo ambiental, “pues facilita la adquisición de hábitos ambientales”, Se fundamentan en que el sujeto al sentir afecto por su lugar, por la limpieza, por el respeto a  los servicios públicos, desarrolla pertenencia al lugar. Al expresar “urgen prácticas ambientales” o “más acción, menos conferencias”, los informantes parecen significar  que la formación de hábitos, que se realizan de forma automática requirió atención, esfuerzo y sobre todo motivación y que esto es necesario en la formación de prácticas ambientales.
La discrecionalidad de las instituciones, exigir obligaciones a las organizaciones ambientales y hacer responsable solitaria a la programación municipal, se interpreta como  Lo que la gente  piensa que nunca va a ocurrir. Unos informantes avalan   la labor   institucional “pues son los que prevén los daños ambientales que pueden suceder” y con ello prepararse la ciudadanía, pero la gente no toma reparo de ello. Otros sin embargo,  expresan “supongo que están trabajando, pero no se hacen notar”. Aseguran que “tiene escaso impacto sus políticas” y que además sus discursos se contradicen pues son los mismos que autorizan las perversiones ambientales “como la tala de árboles y descuido en el mantenimiento de áreas verdes”. Se conocen más las organizaciones internacionales o nacionales que las que existen en la localidad.
Las programaciones municipales se conocen poco, no hay una unidad que las coordine, “a veces se cierra puertas adentro” hacen algunos proyectos de interés como el de vivienda “pero no prevén el recurso agua”, incorporan poco a la comunidad “que es la que sabe de sus malestares”. Hecho que se contrapone al papel de los veedores de las políticas públicas del país.
Para los Informantes el  Movimiento indígena y lo ambiental es un asunto cultural, de tradición. Reconocen que tienen una más genuina relación entre el hombre y la naturaleza. Más que un aporte para el informante (20O) “ellos son los constructores de la verdadera EA”. Este movimiento que ha tomado relevancia en los últimos años y asistencia a eventos siempre, según (05E) “muestran propuestas muy aterrizadas...me encanta el sentido de pertenencia que ellos tienen”. La investigadora Ulloa, identificada en secciones anteriores, profundiza en los movimientos ambientalistas e indígenas en Colombia, e indaga por la política cultural y ambiental de los movimientos indígenas y analiza los procesos de construcción de identidades ecológicas para confrontar la crisis ambiental. Parece resaltarse el sentimiento de pertenencia a un colectivo, como uno de los factores del pensamiento social, en ambos grupos.