EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EXPERIENCIAS URBANAS<br>
 Representaciones sociales de un sujeto ambiental en el escenario de una ciudad verde

EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EXPERIENCIAS URBANAS
Representaciones sociales de un sujeto ambiental en el escenario de una ciudad verde

Jorge Alirio Peñaloza Páez
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela

Volver al índice

Diseño de la investigación

La investigación que se realizó busca la comprensión del fenómeno en la medida que se realiza el análisis cualitativo de los datos y su respectiva interpretación; interesa la carga simbólica que sobre Educación Ambiental están presentes en los sujetos de investigación. La metodología seleccionada se vincula con el objeto de estudio en la medida que el abordaje epistémico en ambos momentos se orientan a “descubrir conceptos y relaciones con los datos  y luego organizarlos en un esquema explicativo teórico” (Strauss y Corbin, p. 12), se indaga sobre relaciones subyacentes en la categoría estudiada. El objeto de estudio se aborda desde lo cualitativo pues facilita la “comprensión en profundidad de fenómenos educativos y sociales, la transformación de las prácticas y escenarios “(Paz, 2003, p. 123).
 Es decir, se valoraron los significados que los sujetos otorgan al mundo en general y a sus acciones en particular desde el esquema de las representaciones sociales, dadas dentro de su contexto político, social, económico, científico, tecnológico y cultural.  Esto es posible como lo sugiere Castro (1996 p.60), desde un paradigma cualitativo porque supone tres cuestiones fundamentales en torno a la realidad:
1. El supuesto ontológico: desde donde se concibe a la realidad como una construcción social;
 2. El supuesto epistemológico: la realidad sólo es cognoscible y accesible a través de las propias interpretaciones de los actores sociales, conocimiento que estará determinado por el contexto y el discurso que se usa; y
3. El supuesto metodológico: el conocimiento de la realidad es el resultado de un ejercicio interpretativo y reflexivo respecto de ese contexto y de ese discurso.

El Método de recogida, organización y análisis de datos:
Teoría Fundamentada

Los fundamentos del interaccionismo simbólico de Blumer (1982), se constituyen en un referente del posterior microanálisis  para construir significados, que permiten, a los sujetos,  entender sus propias experiencias y la de los otros con los cuales convive. Las herramientas micro analíticas sirvieron al abordaje de la información examinada en la Teoría Fundamentada que según Glasser y Strauss (1967), contribuye a cerrar la brecha entre la teoría y la investigación empírica. Esta teoría considera que su objetivo es el de generar teoría a partir de la información recogida en contextos naturales y sus hallazgos son formulaciones teóricas de la realidad.  El acercamiento a los datos obtenidos  hace más posible que “se genere conocimiento, aumente la comprensión y proporcione una guía significativa para la acción” Strauss y Corbin. (2002, p.14). Los análisis comienzan desde la revisión preliminar continúa con un análisis intermedio que se hace con el material  ya acopiado, aun cuando necesite volver al campo de estudio. El análisis final, a la salida del trabajo de campo exige refinar el análisis que lleva a los argumentos finales.
Para los autores citados, en Teoría Fundamentada, el análisis comparativo constante sustenta el proceso de codificación de los datos; la categorización que emerge se mantiene hasta la saturación de las mismas, es decir, cuando ninguna información aporta elementos nuevos. Facilita el construir teoría desde escenarios naturales, en una continua revisión y comparación de los datos obtenidos. Sugieren algunas estrategias básicas: (a) Un interrogatorio sistemático a través de preguntas generativas, que busca relacionar conceptos, (b) El muestreo teórico (c) Los procedimientos de categorización (codificación) sistemáticos y (d) El seguimiento de algunos principios dirigidos a conseguir un desarrollo conceptual sólido (no solamente descriptivo) según indican los autores mencionados.
 El reconocimiento de representaciones sociales sobre (EA), propósito del trabajo, concuerda con la naturaleza de la Teoría Fundamentada, en la búsqueda de respuestas desde las subjetividades de los informantes,  la comprensión de actores, lugares, situaciones en tiempos particulares.
Los instrumentos y técnicas que se utilizarán serán los propios del método: entrevista a profundidad, comparación constante y muestreo teórico. La entrevista definida por Rojas (2007, p. 84), como un encuentro en el cual el entrevistador intenta obtener información, opiniones o creencias de una o varias personas, a partir de la cual emerge la teoría. Los encuentros entre entrevistador y entrevistados serán de carácter individual, se espera cubrir las condiciones de armonía necesaria desde lograr la cita hasta la realización propiamente dicha de la actividad. Un memo según Vieytes (2004, p. 673), es una nota que el investigador escribe por sí mismo a cerca de algunas proposiciones que se le van ocurriendo en relación a una categoría o propiedad y, particularmente, sobre relaciones entre categorías. Dado el propósito de concebir lo no visible, para el propio poseedor de la información, porque ha permanecido no explicitado, el diálogo con personajes claves, como lo afirma Palacios (2000) y Martínez (1991) son un instrumento invaluable para que la “personalidad de nuestro interlocutor vaya tomando forma en nuestra mente” (p. 68), se registra en entrevistas individuales.
 Estas últimas se realizaron cara a cara entre el investigador y la persona entrevistada. Es una herramienta sencilla y rápida de utilizar y los recursos necesarios para su realización son moderados. Las preguntas o temas de interés del investigador, fueron cuidadosamente generalizados y jerarquizados en orden y contenido, varió según el interés del entrevistado, sin juzgar o discutir las opiniones del mismo. Las preguntas fueron lo más indirectas posible, permitiendo ampliaciones. Se definieron notas de campo en donde se registró sus impresiones, del lenguaje no verbal. Para el análisis e interpretaciones posteriores se elaboraron preguntas para la recolección adicional de los datos en estudio, en un momento posterior. Se solicitó y se obtuvo el permiso de cada entrevistado para grabar la información recibida.
 La comparación constante según Sandoval (1997), consiste en una continua revisión y comparación de los datos capturados para ir construyendo teoría de la realidad en los distintos momentos en que el investigador interactúa con ellos. Y el muestreo teórico, “con base en los conceptos emergentes, con el propósito de explorar el rango de dimensiones o las condiciones diversas en las cuales varían las propiedades de los conceptos” (Strauss y Corbin, p. 80).
   El análisis de los datos comienza con su primer registro. Según Strauss y Corbin (2007, p. 22) “la descripción de alto nivel y lo que llamamos ordenamiento conceptual también son importantes para generar conocimientos y pueden ser contribución a alguna disciplina”. Luego del análisis preliminar de la información, se hace el análisis intermedio con todo el material ya acopiado y se crean categorías a partir de fragmentos escogidos de transcripciones. El proceso de codificación de los datos se desarrolla en tres grandes fases o etapas: (a) descriptiva, (b) relacional o axial, (c) selectiva.
En la codificación descriptiva, a medida que se lee el material hay que ir seleccionando los fragmentos que se consideren las unidades mínimas de significados para ser categorizadas.  
 En la codificación axial o relacional, conforme va avanzando el proceso de recolección y análisis, se va generando un segundo tipo de categorías que aglutinan a las inicialmente desarrolladas; las categorías relacionales, que son de orden más teórico y vinculan entre sí dos o más categorías descriptiva.
En la codificación selectiva, se pone en marcha un proceso de categorización selectiva, cuyo producto será la identificación o desarrollo de una o varias categorías núcleo, que articularán todo el sistema categorial construido a lo largo de la investigación. Una de las estrategias que podrá facilitar esta última etapa del proceso, es el desarrollo de matrices de análisis, las cuales permiten examinar la magnitud y la calidad de las relaciones entre las categorías identificadas o desarrolladas.
Escenario y Sujetos de estudio

Ubicación: Los informantes claves y representativos, es decir las personas que se entrevistan y suministran información sobre la situación local donde se realiza el estudio, y quienes dan información relevante a los objetivos de la investigación respectivamente, lo constituyen vecinos de la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander, Colombia. Entre ellos: docentes, estudiantes de la Universidad de Pamplona, entidades gubernamentales en el área ambiental, amas de casa, estudiantes que trabajan con grupos y organizaciones ambientalistas.
Número de participantes: 14 hombres y 06 mujeres entre las edades comprendidas entre los 17 y los 70 años. El número de sesiones realizadas a cada entrevistado fue de 2 entrevistas a cada uno. La duración de las entrevistas fue desde el 05 de marzo al 20 de noviembre de 2013.  Horario: Cualquier día de la semana y hora de acuerdo a la ocasión presentada y disponibilidad de los entrevistados y del entrevistador

El procedimiento realizado

Las entrevistas a profundidad se desarrollaron en la Universidad de Pamplona, Sede Villa del Rosario, casa de los entrevistados, en el centro de Cúcuta, en las oficinas donde laboran, con cada uno de los  informantes claves, teniendo en cuenta el horario acordados con anterioridad con cada uno de ellos o la disponibilidad que tuviesen al momento de hacerles el requerimiento. A cada informante se le explicaron los objetivos de la investigación, así como una breve descripción de las expectativas por parte del investigador. Las entrevistas fueron grabadas y luego transcritas en registros elaborados para tal fin. Se realizaron 20 entrevistas. La selección de informantes respondió a la posibilidad de receptibilidad y colaboración respuesta por el personal entrevistado.
En el trabajo con los informantes obtenidos a través de la entrevista, se empleó los procedimientos sugeridos por Strauss y Corbin (2002), donde como expresan Rodríguez y otros (1999), a través de operaciones oportunas se transforma un conjunto de información en un todo coherente y significativo. El procedimiento consistió en:
1. Finalizadas las entrevistas, grabadas en dispositivo reproductor se inicia el proceso de transcripción de la información obtenida a un formato denominado registro descriptivo.
2. Se inició la lectura de los registros y se clasificó la información de acuerdo con su contenido en las unidades de observación (temáticas) establecidas previamente.
3.  Seguidamente se procedió a una lectura más exhaustiva, que originó categorías y subcategorías.  Ander-Egg (1987), explica que categorizar es un esfuerzo del investigador por agrupar las informaciones en “conjuntos y subconjuntos de acuerdo con ciertas similitudes, características, cualidades o propiedades comunes” (p. 78). La denominación de la categoría surge al ubicar un término o frase que exprese el significado que se descubre en el segmento de información que se analiza. Para Strauss y Corbin (ob. cit.) esta fase analítica se denomina codificación abierta.
4. A continuación se describió cada categoría; es decir, se derivan proposiciones acompañadas algunas de fragmentos extraídos de los registros descriptivos, bien porque constituyen elemento que por sí mismos permiten extraer conclusiones o por ser ejemplos específicos que refuerzan la comprensión de la información en el contexto en que fueron recogidos.
 5. Al terminar la categorización o codificación abierta se procedió a elaborar cuadro resúmenes que reseñan las categorías surgidas para cada unidad de observación y se dio inicio a la búsqueda de nexos y relaciones entre estas  para generar un esquema organizativo que permita la organización y reagrupación de las mismas. Proceso de codificación axial para Strauss y Corbin (ob. cit.).
6. Por cada unidad de observación a partir del organizador gráfico realizado se generaron conceptos integradores. Strauss y Corbín (2002) afirman que al relacionar las categorías se logran explicaciones más precisas sobre los fenómenos que se estudian y llaman a esta fase Codificación selectiva.
7. Finalmente se elaboró, a modo de conclusión, una aproximación teórica  que resume lo encontrado en los datos.