COMERCIO INFORMAL EN MÉXICO, POSIBILIDAD DE ENCAUSAMIENTO HACIA LA APORTACIÓN TRIBUTARIA

COMERCIO INFORMAL EN MÉXICO, POSIBILIDAD DE ENCAUSAMIENTO HACIA LA APORTACIÓN TRIBUTARIA

Gabriel Díaz Torres*
Universidad Autónoma de Durango, México

Volver al índice

CAPÍTULO II. COMERCIO INFORMAL NACIONAL E INTERNACIONAL     

          II.1 Concepto de Comercio Informal  
Desde principios de los años 70s, por primera vez se reconoce el término de sector informal emitido por Keith Hart1 , el cual se refería a una parte del sector laboral que no se encontraba en la formalidad, es decir, que no contaba con las prestaciones de seguridad que requerían los trabajadores.

Tan sólo unos años después, se le da el reconocimiento a la Organización Internacional del Trabajo2 (OIT) como precursora del estudio sobre el sector informal, en el cual se caracteriza por la no aceptación al cumplimiento de ordenamientos legales sobre sus actividades y al pago de sus impuestos, contraviniendo a la armonía de los que sí cumplen sus obligaciones cabalmente, generando con esto un desajuste tanto económico como social, puesto que los que sí realizan lo que corresponde, se sienten en desventaja, ya que de cierta forma existe una competencia desleal, en la cual su patrimonio se ve mermado al enterar al gobierno sus tributos para que cumpla con su cometido, pero que los que están en el sector informal, usan esos beneficios y además su capital se ve incrementado debido a que no efectúan erogación alguna para pagar sus contribuciones.

Para tener una mejor apreciación del concepto de comercio informal, es importante mencionar que éste deriva del término general de economía informal, 3 algunos también le llaman economía subterránea, economía paralela, etc., -no se interprete que aquí podría caber la economía de opción, puesto que éste último concepto, se considera más bien para aquellos contribuyentes, que sí pagan sus impuestos y cumplen sus obligaciones gubernamentales, sólo que al estar realizando ciertas actividades y los tributos a los que están afectos, les resultan muy gravosos, deciden cambiar dichas actividades para dedicarse a otras con menos carga impositiva, resultando así en beneficio de dichos contribuyentes al quedarles un margen de utilidad mayor-  ya que el mismo encuadra una diversidad de connotaciones entre las que se pudieran comentar:

  • Empleados informales: son aquellos que están trabajando para patrones que sí están como contribuyentes ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT), -o algunos inclusive no registrados-  y pagan sus impuestos correspondientes al fisco, así como también al  Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS),  pero que a éste tipo de personas no las dan de alta ante el IMSS,  mucho menos ante el SAT, por tanto estas personas quedan fuera de la formalidad, ya que sus ingresos percibidos no están alcanzados por las contribuciones4 que les correspondería pagar por dichos ingresos percibidos, quedando así en una esfera de disparidad para con aquellos que si cubren sus pagos tributarios por dichos conceptos.
  • Prestadores de servicios informales: considero que son aquellos que al no tener opción de cómo obtener un ingreso, deciden auto emplearse, sólo que el registrarse ante el SAT,  resulta ser un trámite muy complicado, o la carga tributaria les parece demasiado pesada5 ,  prefieren quedarse fuera del marco de la formalidad,  y así realizar sus actividades tales como mecánica, fontanería, electricidad, reparación de máquinas, etc., y aún podría considerarse más grave, el hecho de que incluso algunos profesionistas también se pueden enmarcar en este tipo de informalidad, toda vez que realizan actividades de intermediación para con el gobierno, es decir efectúan lo que se le conoce como “coyotaje”, y que por dichas actividades no expiden por supuesto el correspondiente comprobante fiscal, ya que ni cumplen siquiera con el registro ante el SAT, por ende no efectúan aportación tributaria alguna.

Ahora bien, desde mi punto de vista, el comercio informal podría tener el siguiente concepto: son actividades económicas realizadas por individuos, que por conveniencia o por ignorancia, deciden no cumplir con sus obligaciones fiscales, ya sea porque encuentran una tramitología muy complicada, el estar dentro del padrón de contribuyentes, o porque ven un panorama de utilidades limitadas o ínfimas al pagar los tributos correspondientes, y que al haber tanto desempleo, la opción última que les queda es el de auto-emplearse en algún negocio, ya sea fijo, semifijo, o a través del internet, con el fin de proveer a su familia del sustento básico o mínimo vital.

Del anterior concepto se desprenden diversos puntos que me parece importante mencionar:

  • Dentro de lo referido a actividades económicas, se está considerando la enajenación de bienes, como punto principal, toda vez que es el sector más grande de la informalidad.
  • Al decir que no cumplen con sus obligaciones por conveniencia, esto es porque les resulta más benéfico el no estar pagando tributos.
  • También cuando se menciona que algunos individuos están en la informalidad por ignorancia, esto se debe a que en nuestro país, aún contamos con muchas personas analfabetas, y que por tanto, no conocen o no saben de los cumplimientos que se deben cubrir al realizar ciertas actividades económicas, se podría considerar el realizar una iniciativa de educación cívica-fiscal, ya sea dentro de las mismas escuelas desde los grados inferiores y hasta profesional, o a través de spots en radio y televisión, haciendo énfasis en los beneficios que tendrían al cumplir con sus obligaciones tributarias, claro está que de igual forma se realizaría una rendición de cuentas del sector gubernamental, de tal forma que aquellos que decidan entrar a la formalidad, se sientan con la plena confianza de que los recursos que están aportando están siendo utilizados en beneficio de toda la población.
  • Dentro de este capítulo se analizarán,  cuáles pueden ser la posibles causas del porqué muchas personas prefieren quedar fuera de la formalidad, siendo algunas las que menciono en el término que se está analizando, y que es, debido a que encuentran demasiado complicado el realizar toda la tramitología el darse de alta ante el SAT, o porque prefieren que sus utilidades no se vean mermadas por el pago de tributos, que muchos de ellos piensan se van a desviar del fin rector para el cual fueron creados.

Para Catherine Kuchta-Helbling 6  del Centro Internacional de la Empresa Privada (CIPE por sus siglas en inglés), el concepto de Sector Informal lo consideran conforme a lo siguiente:

“Los miembros del sector informal son los empresarios que producen productos legítimos sin los permisos requeridos y estatus legal, por falta de recursos y/o incentivos para cumplir las reglas y regulaciones necesarias para ser parte de la economía formal. Como resultado de esto, operan fuera de la economía formal. Las actividades del sector informal están fuera de la ley en cuanto a las regulaciones, y no en sentido criminal.”
Del concepto anterior se pueden desprender varios comentarios, en primer término que no coincido con la idea de la autora en mención, ya que el hecho de que los comerciantes no se encuentren en la formalidad y por ende cumpliendo con todos los ordenamientos previstos, significa que sí se ubican en un ámbito criminal, ya que tan sólo por no registrarse ante el SAT, están evadiendo al fisco, y por tanto es un acto sancionado de forma penal.
Así también, el sector informal lo consideran de igual manera que un servidor, en el tenor de que se toman en cuenta sólo las actividades lícitas, dentro de los negocios, pero que por una u otra razón no se esfuerzan por entrar en la esfera del cumplimiento de todos los ordenamientos previstos por las leyes correspondientes, para dar certidumbre tanto a sus actividades económicas, así como a los empleados que tienen a su cargo.
Oscar Elizarrarás Dorantes7 a través de un estudio de la Cámara Nacional de Comercio de la Ciudad de México, considera al sector informal o economía subterránea como él la reconoce, de la siguiente manera:
“Conjunto de actividades a través de las cuales se realizan diversas transacciones de bienes o servicios que pese a que se conoce su existencia por parte de las autoridades, no se registran en las estadísticas e indicadores nacionales, ya que al ser omitida ante la autoridad fiscal la declaración de los ingresos que generan, quedan fuera de la contabilidad del país”.8
En este concepto, se observa, qué se menciona en el mismo, la autoridad sí reconoce el problema, pero tan sólo hace caso omiso, considero que tal vez para evitar una confrontación de los sujetos que realizan dichas actividades, contra las autoridades, ya que éstas posiblemente tengan en cuenta que no están cubriendo a cabalidad su mandato primordial, el de generar empleos para la población, así como cubrir las necesidades de infraestructura, escuelas, etc., por tanto tal vez también estas personas no efectúan el entero de sus contribuciones.
Como se puede observar el tema es algo complicado, ya que se vierten diversos factores, tales como: la economía en sí, los trabajadores, empleados por las personas que se encuentran en el sector informal, las autoridades que sabiendo del problema, no lo atacan de manera enérgica, los propios sujetos que realizan las actividades que aunque lícitas, no efectúan el cumplimiento constitucional.
Para Martín Carlos Ramales Osorio,9 el término de informalidad, abarca varios aspectos tales como se mencionan a continuación:
“Desde el punto de vista económico: “el sector informal se puede caracterizar como el sector no moderno o no capitalista de la economía, donde la utilización del capital es relativamente baja, predominan actividades económicas de pequeña escala”.  
Desde esa perspectiva, se puede decir que el sector informal presenta características tales como: utilización de tecnología rudimentaria, poco capital disponible, sin acceso a financiamiento, mano de obra poco calificada, bajo nivel de organización productiva, reducidas remuneración, poca o nula distinción entre capital y trabajo, propiedad familiar, sin contabilización en el PIB. Al mismo tiempo, las personas que se encuentran dentro de la informalidad son individuos que forman parte de la Población Económicamente Activa (PEA) y que no son desempleados.
Desde el punto de vista legal, el sector informal se distingue del formal y su diferencia radica especialmente en la naturaleza jurídica, es decir, en ella se encuentran los individuos y negocios que no cumplen con las normas establecidas por el Estado. De hecho, esta es la definición más usual que se sigue para efectos de estudio.
En esta definición se diferencia la informalidad de las actividades ilegales, donde la explicación radica en que en la informalidad no se tiene la capacidad de cumplir con la normatividad impuesta por el Estado, no porque se busque obtener ganancias extraordinarias (como en el caso de las actividades ilegales), sino porque las condiciones que afronta no se lo permiten.
Las actividades ilegales, como ya se mencionó anteriormente, son estudiadas propiamente por la economía subterránea; por tanto, economía subterránea no es sinónimo de economía informal, pues esta última es sólo una parte de la economía subterránea.
En consecuencia, la economía informal es aquella parte de la economía subterránea que adquiere legitimidad debido al elevado costo de las leyes gubernamentales y regulaciones.”

1 HART, KEITH. “Informal Income Opportunities and urban employment in Ghana”, artículo presentado en una conferencia sobre “Desempleo urbano en África” en el Instituto de Estudios del Desarrollo (IDS) de la Universidad de Sussex, septiembre de 1971. Mencionado en la obra “Informalidad y tributación en américa latina: explorando los nexos para mejorar la equidad”, GÓMEZ SABAÍNI, JUAN CARLOS; MORÁN DALMIRO, CEPAL, Santiago de Chile, 2012., pág. 13

2OIT (1972); “Employment, Income and Equality: A Strategy for Increasing Productivity in Kenya”, Ginebra. Ob. Cit. CEPAL, p.13

3 Es importante mencionar que sólo se hará referencia a los términos que se conjugan dentro de la legalidad, es decir no se abarcará lo referente a los hechos ilegales que pudieran estar en este tipo de supuestos, tales como venta de piratería, venta de drogas, venta de artículos robados, etc.,

4 Conforme al Código Fiscal de la Federación en su artículo 2º, son contribuciones “los impuestos… dígase ISR, retenciones para los trabajadores por sus ingresos percibidos, Cuotas obligatorias por los trabajadores ante el IMSS”.

5 Las posibles causas del porque muchas personas prefieren la informalidad, se comentarán más a detalle en el apartado correspondiente.

6 KUCHTA-HELBLING, CATHERINE, “The Informal Sector in Emerging Democracies”, CIPE, Brazil, 2000, pág. 5

7 ELIZARRARÁS, DORANTES, OSCAR, “Control Fiscal del Comercio Informal”, Colección de Estudios Jurídicos, Tomo XVI, ed. Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, México, 2000, pág. 35

8 Cámara Nacional de Comercio de la Ciudad de México. Economía Informal: Economía metropolitana, México, 1987, pág.15

9 RAMALES, OSORIO MARTIN CARLOS: “La Economía Informal en México-Insuficiencias del modelo de desarrollo y exceso de trámites”-, Revista Académica de Economía, Número ISSN 1696-8352, Universidad Tecnológica de la Mixteca, México, 2013.