MODELO DE GESTIÓN HUMANA PARTICIPATIVA EN LA TRANSFORMACIÓN ORGANIZACIONAL DEL COLEGIO UNIVERSITARIO DE LOS TEQUES “CECILIO ACOSTA”  (CULTCA) A LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE LOS ALTOS MIRANDINOS “CECILIO ACOSTA”  (UPTAMCA)

MODELO DE GESTIÓN HUMANA PARTICIPATIVA EN LA TRANSFORMACIÓN ORGANIZACIONAL DEL COLEGIO UNIVERSITARIO DE LOS TEQUES “CECILIO ACOSTA” (CULTCA) A LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE LOS ALTOS MIRANDINOS “CECILIO ACOSTA” (UPTAMCA)

Flavio Orestes Salerno Mata
Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional

Volver al índice

FASE III

OPERATIVA DE LA METODOLOGÍA

El sentido de la vida y la vida misma, resulta en procurar respuestas a las preguntas inquietantes de manera de lograr algún conocimiento que sea válido para la elaboración del futuro, horizonte eterno que se transita día a día, lo que requiere diseñar ese camino.
Orestes Salerno (2015)

Enfoque Epistemológico

El enfoque epistemológico, centrado en la búsqueda del conocimiento desde la realidad absorbida a través de los sentidos, induce un fundamento empírico-inductivo, lo que indica  el contexto epistemológico de la producción del conocimiento de esta investigación se enmarca en principios del empirismo inductivo del enfoque epistemológico positivista, según (BARRERA M., 2007) indica: “[...] la experiencia priva sobre las ideas sobre la razón, y la comprobación emerge como condición necesaria para determinar la validez de lo conocido y de aquello que está por conocerse” (p.57),  por cuanto el estudio está en función de la descripción y explicación de una realidad empírica como destaca el mismo Barrera (Ob. cit.) la experiencia es:
[...] garantía de validez del conocimiento; ésta determina el saber y la fundamentación de los principios; la inducción es el recurso válido para la obtención del conocimiento; la razón puede elaborar teorías pero es la experiencia la que realmente determina la verdad de las mismas (p. 55).

Así, la indagación con fundamentación  del enfoque epistemológico del empirismo lógico constituye el medio para llevar a cabo observaciones metódicas e innegables, permiten engendrar conclusiones validas, dado que se  caracteriza por presentar un control riguroso de los procedimientos asociados al tratamiento de los datos y a la forma de acercamiento entre el sujeto y el objeto, como expone Hessen (Ob. cit.), la labor del sujeto es conocer el objeto y la del objeto es ser aprehendido por el sujeto.
De tal manera que, desde la captación de la realidad por medio de los sentidos y la experimentación objetiva, permitió la elaboración razonada e inductiva de hipótesis a ser verificadas conforme a los resultados son atendidos mediante la lógica y la matemática.
Este enfoque se concibe como producto del conocimiento científico, los patrones de regularidad a partir de los cuales se explican las interdependencias entre clases distintas de eventos fácticos, como muestra (ANDER-EGG, Técnicas de investigación social, 1995): “Es fáctico en el sentido de que los hechos son su fuente de información y respuesta” (43). En tal sentido, la compleja diversidad o multiplicidad de fenómenos del mundo puede ser reducida a patrones de regularidad basados en frecuencia de ocurrencia.
El modelo contentivo del conocimiento de las variables, desde el enfoque positivista, se utiliza para comprobar y para determinar los hechos, con algunos de los principios del positivismo aplicables en esta investigación:
a.- Eliminación de lo no vinculado con los hechos constatados. Los resultados están basados en hechos reales y objetivos.
b.- Erradicación de juicios de valor, apoyo en certezas y en leyes científicas. El positivismo se caracteriza por dirigirse al fenómeno como hecho histórico y social, y también por estudiarlo con método científico.
c.- Utilización del empirismo, para llevar a cabo observaciones sistemáticas y deducir conclusiones válidas, se derivan de experiencias previas.
Para el positivismo, los conocimientos dan información se refieren a realidades perceptibles, por el análisis del lenguaje científico, como destaca Ander-Egg (Ob. cit.) es:
El conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, que obtenidos de manera metódica y verificados en su contrastación con la realidad se sistematizan orgánicamente haciendo referencia a objetos de una misma naturaleza, cuyos contenidos son susceptibles de ser transmitidos (p. 33)

En este orden se aplican en correspondencia con el diseño, las variables, indicadores, instrumentos, escalas de medición nominal y de intervalos, el análisis de frecuencias y de correlación, con lo que se construye el conocimiento explicativo del problema científico planteado.

Enfoque Metodológico

La organización y presentación del diseño se hace siguiendo prescripciones metodológicas de Yurén (Ob. cit.) y se realiza en fases correspondientes a los modelos identificados, conllevan a la construcción del modelo teórico formal.
El modelo, resulta en una representación de la realidad, perfección ideal o muestra resultante de la abstracción del contexto en condiciones ideales a los fines de comprender lo que la teoría intenta explicar. Así la abstracción, representa el cuerpo de conocimiento que se compara con la realidad, ello mediante la observación y la experimentación.
Asimismo, en los modelos se emplea un lenguaje verbal, gráfico, matemático y material concreto, real o simulado, siendo su función, propiciar la comprensión de la teoría y las leyes que la interpretan a los fines de explicar para producir conocimientos válidos, análogos a la realidad experimentada.
Las fases propuesta por Yurén (Ob. cit.), se exponen en la ilustración 14, Fases del Modelo en la investigación contiene fundamentalmente las fases a saber: I. Fase cortical, donde se inicia la indagación a los fines de precisar el problema de estudio mediante la reflexión permite la contrastación entre lo que sucede con lo que debería ser (realidad–teoría), de donde habrá de emerger la teoría subyacente en este andar se enfoca en la gestión humana participativa y su relación con la transformación organizacional.  II. El modelo básico y la fase III. Modelo operativo metodológico, atiende la construcción del problema, se manifiesta en lo holopráxico o interrogantes de investigación, expresando lo que se desea conocer y que da pie al enunciado conjetural, hipótesis o modelo básico para la verificación. (Modelo teórico – hipotético).
Así en las fases III. Modelo operativo metodológico, IV. Trabajo de campo y V. Análisis, se realiza la planeación sistemática a los fines de comprobar las hipótesis de investigación, en este caso, se enfoca en los hechos fácticos mediante la observación y experimentación que se describe en este caso, por razón de la investigación de campo, para seguidamente emplear las técnicas de contrastación con miras a demostrar la consistencia de las hipótesis.
En la fase VI Modelo formal basado en la realidad, atiende la explicación del modelo sensato existente como representación de la realidad a la luz de las semejanzas o analogías de un sistema real, mediante el empleo de símbolos que aluden a las teorías y la realidad indagada, todo lo cual permite en la fase VII. Modelo propuesto basado en el modelo formal, donde se genera el modelo teórico de gestión humana participativa para la transformación organizacional del Colegio Universitario de Los Teques “Cecilio Acosta” (CULTCA) a la Universidad Politécnica Territorial de los Altos Mirandinos “Cecilio Acosta” (UPTAMCA), todo lo cual se representa en la figura  antes referida.