COMPETENCIA DOCENTE: ORGANIZACIÓN DE SITUACIONES DE APRENDIZAJE EN INVESTIGACIÓN Y RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DE INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN

COMPETENCIA DOCENTE: ORGANIZACIÓN DE SITUACIONES DE APRENDIZAJE EN INVESTIGACIÓN Y RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DE INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN

Celina Varela Maldonado (CV)
Universidad Autónoma de Zacatecas

Volver al índice

1.3. Investigaciones previas de competencias

Se presenta una variedad del concepto de las competencias; es evidente que cada una muestra su propia interpretación contextual de acuerdo a su alcance como son competencias básicas, competencias profesionales, competencias laborales, competencias gerenciales, etc.
Los autores coinciden en que el término presenta una gran carga de polisemia, entendiendo dicha situación, algunos de los autores dejan abierto el concepto para posibles sumatorias de elementos debido a su propia evolución dinámica que la caracteriza.

1.3.1. Conceptos de Competencias

1.3.1.1. Antonio Navío.
Para Navío (2005 p.216) argumenta que: 
Las competencias profesionales pueden ser consideradas como un conjunto de elementos combinados (conocimientos, habilidades, actitudes, saberes, etc.), que se integran atendiendo a una serie de atributos personales (capacidades, motivos, rasgos de la personalidad, aptitudes, etc.), tomando como referencia las experiencias personales y profesionales, y que se manifiesten mediante determinados comportamientos o conductas en el contexto de trabajo.

1.3.1.2. Philippe Perrenoud.
Para Perrenoud (2009 p.11) el concepto de competencia representa una capacidad de movilizar varios recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de situaciones.  Presenta las competencias que considera deben ser de dominio durante la formación continua del profesorado, haciendo hincapié que no se puede garantizar una representación consensuada, completa y estable de una profesión o de las competencias que se llevan a cabo. Perrenoud agrega “es decir, que nos hallamos en terreno pantanoso, simultáneamente en el plano de conceptos e ideologías”
Aglutina las competencias en:

  • Organizar y animar situaciones de aprendizaje
  •  Gestionar la progresión de los aprendizajes
  •  Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación
  • Implicar a los alumnos en sus aprendizajes y en su trabajo
  • Trabajo en equipo
  • Participar de la gestión en la escuela
  • Informar e implicar a los padres
  • Utilización de nuevas tecnologías
  • Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión
  • Organizar la propia formación continua

1.3.1.3. SergioTobón.
Tobón (2006, p.100) define las competencias como “procesos complejos de desempeño con idoneidad en determinados contextos, teniendo como base la responsabilidad”.

1.3.1.4. Hellriegel, Jackson y Slocum Jr.
Hellriegel, Jackson y Slocum Jr. (2006 p.4) hacen alusión sobre las competencias como un conjunto de conocimientos, habilidades, comportamientos y actitudes que contribuyen a tener eficiencia personal. Distinguen las competencias gerenciales como un conjunto de conocimientos, habilidades, comportamientos y actitudes que una persona necesita para ser eficiente en una amplia variedad de puestos y en varios tipos de organizaciones. “Las personas utilizan muchos tipos de competencia en su vida cotidiana, incluidas las necesarias para ser efectivas en las actividades recreativas, en las relaciones personales, en el trabajo y en la escuela” (p.5).  Las competencias que se necesitan para labores administrativas son: comunicación, planeación, administración, trabajo en equipo, acción estratégica, globalización y manejo de personal. Estas competencias son trasferibles de una organización a otras.

1.3.1.5. Martha Alicia Alles.
 Para Alles (2005, p.105), “la competencia es una parte profunda de la personalidad; conocerla puede ayudar a predecir comportamientos en una amplia variedad de situaciones y desafíos laborales”.
1.3.1.6. Laia Arnau.
Para Arnau (2007 p.43), competencias es la capacidad y habilidad de efectuar tareas o hacer frente a situaciones diversas de forma eficaz, en un contexto determinado y para ello es necesario movilizar actitudes, habilidades y conocimientos al mismo tiempo y de forma interrelacionada.

1.3.1.7. Secretaría de Educación Pública.
La Secretaría de Educación Pública (SEP, 2008), a través de la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS), da su definición de competencias genéricas y que conforman el perfil de sus egresados como conocimientos, habilidades, aptitudes y valores, indispensables en la formación de los sujetos, los cuales se despliegan y movilizan desde distintos saberes; su dominio apunta a una autonomía creciente de los estudiantes tanto en el ámbito del aprendizaje como de su actuación individual y social.

1.3.2. Experiencias de competencias a nivel internacional

1.3.2.1. Proyecto marco educativo en el Espacio Europeo de Educación Superior.
Las distintas realidades que se presentan en todos los países afectan sus sistemas educativos por ello con el objetivo de conseguir el Establecimiento del Espacio Europeo de Educación Superior (Palomares, 2007, p.124) y poder enfrentar el desafío de la competencia global además de fomentar una sociedad civil más fuerte, se ha corroborado la Declaración de Bolonia así como las conferencias realizadas en Praga y Berlín en 2001 y 2003 respectivamente, para ello se instaura que:

  • Las universidades deben trabajar para conseguir un contexto de unión entre culturas, con actuaciones con base a objetivos y métodos de trabajo con criterios comunes.
  • Formación integral del alumnado, que faciliten la optimización de los recursos y permitan conseguir mejores resultados en el proceso de aprendizaje.
  • Principios de calidad y trasparencia para poder compartir el patrimonio cultural europeo y mantener su diversidad en una sociedad cada vez más compleja y competitiva.
  • Establecer un marco de titulaciones compatibles y comparables.
  • Definir sistemas de evaluación de la calidad de acuerdo a unos estándares internacionales recomendados por la European Association for Quality Assurance in Higher Education (ENQA).
  • Reconocer titulaciones y periodos de estudio, mejorando los procedimientos para títulos conjuntos.

En la conferencia de Praga efectuada en el 2001 se estableció

  • El aprendizaje a lo largo de la vida.
  • La activa participación de las Universidades en el proceso de creación del Espacio Europeo de Educación Superior.

En la conferencia de Berlín efectuada en el 2003, se implementaron los objetivos de:

  • La reafirmación de la importancia de la movilidad de los estudiantes.
  • Desarrollo de la promoción de la dimension europea en la educación superior, propiciando la participación de los estudiantes en programas conjuntos.
  • Reafirmación de la importancia de la acreditación de la calidad del sistema universitario europeo, con el objetivo de hacer de los sistemas de educación superior de Europa un polo de atracción internacional y contribuir para que la economía europea sea la más competitive del mundo.
  • Desarrollo del aprendizaje permanente o aprendizaje a lo largo de la vida.
  • Profundización de los trabajos con otras regions del mundo en el desarrollo del Espacio Europeo de Educación Superior, en los países europeos que no forman parte de la Declaración de Bolonia y de los miembros del Espacio Común de Enseñanza Superior de Latinoamérica y el Caribe.

1.3.2.2. Declaración de Bolonia.
Refiere Palomares (2007, p.123) que en 1999 los ministros de educación europeos elaboraron la Declaración de Bolonia en forma conjunta para desarrollarse en diez años con la finalidad de promover el progreso en la Unión Europea, entre las que destacan son:

  • La adopción de un sistema comparable de títulos y de expedición del suplemento europeo al título.
  • La adopción de una estructura de los estudios basada en dos ciclos principales (Grado y Posgrado).
  • El establecimiento de un sistema de créditos transferibles.
  • La promoción de la cooperación europea en calidad y desarrollo de criterios y metodologías comparables.
  • La promoción de la dimension europea en la educación superior.
  • La promoción de la movilidad de los estudiantes, investigadores y profesores.

1.3.2.3. Declaración de Graz.
Refiere Palomares (2007, p.124) que en 2003 los ministros de educación europeos elaboraron la Declaración de Graz en forma posterior a las conferencias de Praga y Berlín, entre las que sobresalen:

  • Las universidades son esenciales para el desarrollo de la sociedad europea. Transmiten conocimientos vitales para el bienestar social y económico a nivel local, regional y global además de cultivar valores y cultura europeos.
  • Las universidades abogan por una Europa del conocimiento, sustentada sobre una potente educación basada en la investigación, tanto en forma individual como en asociaciones, entre universidades de todo el Continente.
  • Las universidades europeas actúan a escala mundial, hacienda aportaciones en innovación y desarrollo económico sostenible. La competitividad y excelencia deben mantener equilibrio con el acceso y la cohesion social.
  • Las universidades deben seguir promoviendo el más alto nivel de calidad, gobierno y liderazgo.
  • La educación superior sigue siendo, ante todo, una responsabilidad pública, con el fin de mantener valores cívicos y académicos fundamentales, estimular la excelencia en general y permitirá en las universidades que desempeñen su papel como socios esenciales en pro del desarrollo social, económico y cultural.
  • La puesta en práctica, de las reformas, require liderazgo, calidad y gestión estratégica en cada institución. Los gobiernos deben crear las condiciones necesarias para permitir en las universidades tomar decisiones de largo alcance en lo que se refiere a su administración y organización interna.

1.3.2.4. UNESCO.
En la conferencia Mundial sobre la Educación Superior celebrada en el año de 1998, convocada por la UNESCO, (Organización para las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), para llevar a cabo un proceso de reforma que la educación superior señala:
Una demanda de educación superior sin precedentes, acompañada de una gran diversificación de la misma, y una mayor toma de conciencia de la importancia fundamental que este tipo de educación reviste para el desarrollo sociocultural y económico y para la construcción del futuro, de cara al cual las nuevas generaciones deberán estar preparadas con nuevas competencias y nuevos conocimientos e ideales.
Hace referencia al desafío en que se ve envuelta la educación superior debido a los retos que traen consigo las nuevas tecnologías y tratar de garantizar el acceso de estas tecnologías a los sistemas de enseñanza por lo que se requiere una mejor capacitación del personal, se requiere una formación basada en competencias y su pertinencia en los planes de estudio. Se menciona que el presente siglo presenta una época de expansión espectacular a escala mundial al tener al mayor número de estudiantes matriculados en su historia. Recuerda además la Declaración Universal de Derechos Humanos en su artículo 26 en que declara “toda persona tiene derecho a educación” y que “el acceso a los estudios superiores será igual para todos en función de los méritos respectivos” por lo que se compromete a “hacer accesible a todos, en condiciones de igualdad total y según la capacidad de cada uno, la enseñanza superior”.

1.3.2.5. TUNING.
Uno de los proyectos más importantes de educación en Europa es “Tuning educational structures in Europe”, el cual se ha expandido a América Latina.  El proyecto Alfa Tuning América Latina busca afinar las estructuras educativas de América Latina iniciando un debate cuya meta es identificar e intercambiar información y mejorar la colaboración entre las instituciones de educación superior para el desarrollo de la calidad, efectividad y transparencia. Es un proyecto independiente, impulsado y coordinado por universidades de distintos países tanto latinoamericanos como europeos.  El proyecto ALFA Tuning – América Latina surge en un contexto de intensa reflexión sobre educación superior tanto a nivel regional como internacional. Hasta el momento El proyecto Tuning había sido una experiencia exclusiva de Europa, un logro de más de 135 universidades europeas que desde el año 2001 llevan adelante un intenso trabajo en pos de la creación del Espacio Europeo de Educación Superior. Actualmente los países participantes de América Latina son Argentina, Bolivia, Brasil, Chile Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay, Venezuela. Participando cada país en distintas áreas temáticas. Entre los objetivos de Tuning se encuentra el analizar aquellas competencias que se relacionan con cada área temática. Dichas competencias difieren de disciplina a disciplina, y son las que confieren identidad y consistencia a cualquier programa. Las áreas temáticas son Administración de Empresas, Arquitectura, Derecho, Educación, Enfermería, Física, Geología, Historia, Ingeniería Civil, Matemática, Medicina y Química que trabajarán a lo largo del proyecto en la búsqueda de puntos de referencia común para dichas áreas.
Determinando que las competencias Genéricas de América Latina son:

  • Capacidad de abstracción, análisis y síntesis
  • Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
  • Capacidad para organizar y planificar el tiempo
  • Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión
  • Responsabilidad social y compromiso ciudadano
  • Capacidad de comunicación oral y escrita
  • Capacidad de comunicación en un segundo idioma
  • Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación
  • Capacidad de investigación
  • Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente
  • Habilidad para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas
  • Capacidad crítica y autocrítica
  • Capacidad para actuar en nuevas situaciones
  • Capacidad creativa
  • Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas
  • Capacidad par tomar decisiones
  • Capacidad de trabajo en equipo
  • Habilidades interpersonales
  • Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes
  • Compromiso con la preservación del medio ambiente
  • Compromiso con su medio socio-cultural
  • Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad
  • Habilidad para trabajar en contextos internacionales
  • Habilidad para trabajar en forma autónoma
  • Capacidad para formular y gestionar proyectos
  • Compromiso ético
  • Compromiso con la calidad

La identificación de las competencias especificas fue seguida por una metodología a través del debate para cada área temática, cada grupo disciplinar definió a quienes consultar las competencias específicas oscilando entre estudiantes, académicos, graduados y empleadores. Se puso a disposición de los grupos un formato on-line para llevar a cabo la consulta, además de las alternativas presenciales y de correo postal propuestas en la consulta de las competencias genéricas. Además en todos los grupos de trabajo del proyecto se reflexionó en un ejemplo de cómo enseñar y evaluar una competencia de su área temática.

1.3.2.6. OCDE.
La organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) fundada en 1961, reúne a 34 países tienen membresía y están comprometidos con la democracia y la economía de mercado, cuya finalidad es: apoyar el desarrollo económico sostenible, incrementar el empleo, elevar los niveles de vida, mantener la estabilidad financiera, apoyar el desarrollo económico de otros países y contribuir al crecimiento del comercio mundial. La OCDE es un foro único en donde los gobiernos pueden comparar sus experiencias, problemas comunes y trabajar para coordinar políticas económicas y sociales a nivel nacional e internacional.  La OCDE comparte opiniones e intercambia puntos de vista con más de 100 países.
En 1994, México se convirtió en miembro de la OCDE, contando con los siguientes beneficios:

  • Las políticas públicas en los distintos ámbitos son contrastadas con la experiencia de las mejores prácticas en el ámbito internacional.
  • La administración pública en México se ha visto fortalecida.
  • Distintos sectores del país también pueden hacer uso de información relevante.
  • La OCDE ha hecho un buen trabajo al contribuir a un mejor entendimiento de algunos asuntos de políticas públicas en México.

1.3.2.7. PROGRAMA PISA.
El nombre de PISA corresponde con las siglas del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos. Se trata de un proyecto de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), cuyo objetivo es evaluar la formación de los alumnos cuando llegan al final de la enseñanza obligatoria, hacia los 15 años. Se trata de una población que se encuentra a punto de iniciar la educación post-secundaria o está a punto de integrarse en el ámbito laboral.
Es de destacar que el Programa ha sido concebido como un recurso para ofrecer información abundante y detallada que permita a los países miembros adoptar decisiones y políticas públicas necesarias para mejorar los niveles educativos.

  • Metodología

Los exámenes requieren papel y lápiz y cada estudiante cuenta con dos horas para responderlo. Se utilizan muestras representativas entre 4,500 y 10,000 estudiantes, lo que permite obtener resultados por país. Se utiliza la herramienta de preguntas de opción múltiple, redacción de textos y elaboración de diagramas.  México solicito sobre muestras para poder utilizar la prueba y explorar resultados de tipo regional y para ello en el año de 2003 se evaluación 29,983 estudiantes y en 2006 con 30,971. Hay distintas versiones. Además del examen, los estudiantes deben responder un cuestionario en el que se les hacen preguntas sobre si mismos y sobre sus hogares.  PISA se propone ofrecer un perfil de las capacidades de los estudiantes de 15 años de todos los países donde se aplica el examen. Además de proveer información sobre el contexto personal, familiar y escolar de los participantes en la muestra.
El carácter cíclico trienal de la evaluación permite tener indicadores sobre las tendencias en cada país y en el conjunto de los países involucrados en el proyecto. En última instancia, la calidad y riqueza de los datos arrojados en el proceso de evaluación pretende constituirse en la base para la investigación y análisis destinados a mejores políticas en el campo de la educación.

  • Evaluación

PISA está diseñando los exámenes para conocer las competencias, o dicho en otros términos, las habilidades, la pericia y las aptitudes de los estudiantes para analizar y resolver problemas, para mejorar información y para enfrentar situaciones que se les presentarán en la vida adulta y que requerirán de tales habilidades. PISA se concentra en la evaluación de tres áreas: competencia lectora, competencia matemática y competencia científica.
PISA se centra en evaluar el reconocimiento y valoración de las destrezas y conocimientos adquiridos por los alumnos al llegar a sus 15 años. La adquisición de tales destrezas y conocimientos es fruto de numerosas circunstancias familiares, sociales, culturales y escolares. PISA trata de recoger información sobre esas circunstancias para que las políticas que pudieran desprenderse del análisis de los resultados de la prueba atiendan a los diferentes factores involucrados.
Los resultados de la prueba describen el grado en el que se presentan  las competencias estudiadas y permiten observan la ubicación de los resultados de cada país en el contexto internacional.
Se trata de una evaluación que busca identificar la existencia de ciertas capacidades, habilidades y aptitudes que, en conjunto, permiten a la persona resolver problemas y situaciones de la vida.

  • Políticas Públicas

Refiere Schleicher, (2006) que la OCDE, inició un ciclo de estudios de rendimiento estudiantil a través de PISA, porque se tenía la impresión de que la calidad de la información era insuficiente para el diseño de políticas públicas. La labor se inició con anterioridad a través de cada estado miembro.
 Entre los propósitos de PISA, en lo que se refiere a los objetivos de políticas educativas, “es que debe permitir a los responsables políticos, observar qué factores están asociados al éxito educativo”
Los gobiernos estructuraron los resultados que se deseaban obtener de PISA, desde una perspectiva política, en campos temáticos, relativos en:

  • La calidad de los resultados del aprendizaje.
  • Igualdad en los resultados del aprendizaje y equidad en las oportunidades educativas.
  • Eficacia y eficiencia de los procesos educativos.
  • Impacto de los resultados del aprendizaje en el bienestar social y económico.

Otro propósito es saber cómo medir hasta qué punto los adultos jóvenes, que a los 15 años están a punto de terminar la educación obligatoria, se encuentran bien preparados para afrontar los retos de la actual sociedades del conocimiento. El estudio se centra en la capacidad de la gente joven para usar su conocimiento y sus destrezas para afrontar los retos de la vida real al mismo tiempo de:
Examinar las tendencias en los resultados del aprendizaje a lo largo del tiempo, PISA está trasladando parte del énfasis puesto en tomar como parámetro el rendimiento estudiantil por países, a la comparación del progreso en el aprendizaje dentro de los sistemas educativos, realizada mediante la evaluación de los conocimientos y destrezas de los alumnos en distintas etapas del sistema educativo. Dicho examen se llevara a cabo evaluando, de forma coordinada y en diferentes niveles de educación, los resultados en el aprendizaje y los factores contextuales asociados a ellos. Estos análisis no se limitaran a examinar cómo crece el rendimiento de los alumnos, sino que la evaluación al rendimiento a diversas edades ayudará a comprender cómo evolucionan la motivación y las características de los alumnos en diferentes países a medida que los estudiantes avanzan en el sistema educativo.  Schleicher (2006)
Argumenta Schleicher, (2006, p.36) que de las áreas que se han evaluado a través de exámenes son Lectura, Matemáticas y más recientemente Ciencias; sus dimensiones de acuerdo con sus características particulares son: definición y rasgos distintivos, contenido, proceso y situación. A los padres de los alumnos también se les está diseñando un cuestionario que aportará apreciaciones externas sobre la calidad de la enseñanza.
Turner (2006) agrega que PISA es “un estudio comparado, internacional, periódico y continúo sobre determinadas características y competencias de los alumnos, su finalidad es generar indicadores sobre aspectos del rendimiento académico”. El autor vislumbra lo siguiente:
PISA adopta una perspectiva “competencial”, centrada en averiguar hasta qué punto los alumnos son capaces de usar los conocimientos y destrezas que han practicado en la escuela cuando se ven ante situaciones y desafíos en los que esos conocimientos pueden resultar relevantes, es decir, evalúa cómo los alumnos pueden hacer uso de sus destrezas… (p.46).
Turner (2006) determina que existen una serie de características particulares para poder establecer el muestreo: los tipos de requisitos, la normativa, los procedimientos, en qué centros y a qué tipo de alumnos, considerando la diversidad de lenguas, tratando de lograr la equivalencia a las distintas versiones y traducciones de los idiomas, así como la consideración a los contextos culturales. Además de las actividades como aplicación de la prueba, recogerla, procesarla e interpretarla. Todo en un marco riguroso de calidad como eje articulador de cada país participante.

  • Recomendaciones de la OCDE al sistema educativo Mexicano: Resultados Pisa 2006

El sistema educativo en México ha crecido de 3 millones en 1950 a 30 millones en el año 2000, muestra que la escolarización de los niños entre 5 y 14 años de edad es casi universal. La proporción de estudiantes con estudios de secundaria aumento del 33% en el año 2000 al 42% EN 2005. Sin embargo siguen existiendo retos y desafíos importantes pus los resultados del Programa Internacional  de Evaluación de Alumnos (PISA, 2006) de la OCDE muestran que un número excesivo de estudiantes no cuenta con las competencias y conocimientos necesarios. Uno de cada dos alumnos de 15 años no alcanzo el nivel de capacidades básicas de PISA. Sólo el  3% de los estudiantes mexicanos alcanzo los niveles más altos lo cual significa contar con la capacidad de identificar, explicar y aplicar conocimientos científicos de manera consistente en una variedad de situaciones complejas de la vida cotidiana. El porcentaje fue tres veces superior en otros países de la OCDE. 
Las recomendaciones clave de la OCDE son:

  • Mejorar los programas de formación y capacitación del profesorado, así como el proceso de asignación del personal docente a las escuelas y el enfoque global de la carrera de maestro. Estos cambios deben acompañarse de un sistema de evaluación bien diseñado e implementado.
  • Facilitar la capacitación docente para ayudar a mejorar su desempeño, con mecanismos de desarrollo profesional que garanticen que las mejoras eran aplicables en la práctica.
  • Fortalecer la gestión y el financiamiento de las escuelas, factor clave para el logro de resultados educativos adecuados y de niveles académicos altos.
  • Crear un sistema de educación vocacional y capacitación coherente que ponga el acento en la calidad docente, una mejor certificación de los conocimientos y un mecanismo unificado de consultas con el empresariado para facilitar las prácticas laborales.
  • Revisar el financiamiento de la educación terciaria, evaluando el equilibrio entre costos públicos y beneficios sociales, mejorando la transparencia de la asignación de fondos a las instituciones y ampliando los mecanismos de apoyo a los estudiantes y su equidad.

1.3.3. Experiencia de competencias a nivel nacional

1.3.3.1. CUMex.
El consorcio de Universidades Mexicanas (CUMex) constituye un espacio común para la educación superior de buena calidad en el país, expresada por su alta calidad académica como con los altos índices de egreso, tasa de empleo, sistemas tutoriales, profesores de tiempo completo, tasas de retención y eficiencia terminal de los más altos del país.  Además cuenta con un alto índice de profesores con estudios de posgrado y doctorado. Opera las siguientes áreas del conocimiento, Arquitectura, Biología, Contabilidad y Administración, Ingeniería Civil, Psicología, Medicina Veterinaria y Zootecnia, Medicina, Química.
Su misión es construir una solida Alianza de Calidad por la Educación Superior, para poder enfrentar los retos que imponen la globalización y la sociedad del conocimiento del siglo XXI.
La Universidad Autónoma de Zacatecas pertenece al CUMex. Las instituciones que pertenecen tienen reconocidos sus esquemas y procesos por el Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación en México. 
El CUMex está incorporando a sus integrantes en las actividades del Centro Nacional Tuning en México, con la finalidad de buscar áreas de interés mutuo, desarrollar perfiles profesionales, facilitar la innovación y crear redes intercontinentales capaces de presentar practicas eficaces en materia de calidad educativa de los países miembros de América Latina para que participen en la estructura educativa de Europa que permitan una reflexión conjunta.
Entre los propósitos del CUMex es lograr la compatibilidad de sus programas educativos, teniendo como dispositivo pedagógico las competencias genéricas y profesionales con un esquema de transferencia de créditos académicos acordes a los señalados por los organismos educativos nacionales que sirven como marco de referencia para estos trabajos.

1.3.3.2. ANUIES.
La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) ha participado desde su fundación en 1950 en la formulación de programas, planes y políticas nacionales, así como la creación de organismos orientados al desarrollo de la educación superior mexicana. Es una Asociación no gubernamental, de carácter plural, que agremia a las principales instituciones de educación superior del país, cuyo común denominador es su voluntad para promover su mejoramiento integral en los campos de la docencia, la investigación y la extensión de la cultura y los servicios. La asociación está conformada por 159 universidades e instituciones de educación superior, tanto públicas como particulares de todo el país, que atienden al 80% de la matrícula de alumnos que cursan estudios de licenciatura y posgrado.
 La ANUIES ha establecido políticas para las actividades de educación continua, desde la década de los setentas, con el objeto de propiciar su desarrollo en las Instituciones afiliadas de Educación Superior (IES) como una vinculación con la sociedad permitiendo además la actualización de conocimientos ante la velocidad del desarrollo científico y tecnológico actual, en este caso programa cursos para el desarrollo de competencias, intercambio de experiencias, investigación y asesoría.

1.3.3.3. INEE.
El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) es un organismo creado por decreto presidencial en el año de 2002 para ofrecer a las autoridades educativas y al sector privado, herramientas idóneas para la evaluación de los sistemas educativos en lo que se refiere a educación básica y media superior. El proyecto INEE fue sometido a consulta ante representante de todos los sectores de la sociedad entre ellos, autoridades educativas, legisladores, investigadores y especialistas, maestros, alumnos, empresarios, padres de familia. Subrayándose la necesidad de que el organismo tuviera claro el margen de independencia respecto de las autoridades educativas
El proyecto del Instituto parte de una definición precisa de lo que es una educación de calidad: aquella que sea relevante; que tenga eficacia interna y externa, y un impacto positivo en el largo plazo así como eficiencia en el uso de los recursos y equidad. Las funciones del INEE se desarrollan en tres subsistemas básicos: de indicadores de calidad del sistema educativo nacional y de los subsistemas estatales; de pruebas de aprendizaje, y de evaluación de escuelas.  La visión del INEE es que sea una instancia reconocida socialmente por su calidad e imparcialidad en los resultados de sus evaluaciones serán referencia obligada y creíble sobre la situación del Sistema Educativo Mexicano. El INEE realiza mesas de estudio para evaluar los resultados de las pruebas que realiza PISA.
La definición de competencia utilizada en México por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) es: “un sistema de acción complejo que abarca las habilidades intelectuales, las actitudes y otros elementos no cognitivos, como motivación, valores y emociones, que son adquiridos y desarrollados por los individuos a lo largo de su vida y son indispensables para participar eficazmente en diferentes contextos sociales”.
La clave del concepto de competencia, tal como se utiliza por PISA y lo ha explicado el INEE, está en valorar la capacidad del estudiante para poner en práctica sus habilidades y conocimientos en diferentes circunstancias de la vida.

1.3.3.4. CENEVAL.
El Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval), es una asociación civil sin fines de lucro cuya actividad principal es el diseño y aplicación de instrumentos de evaluación de conocimientos, habilidades y competencias, así como el estudio y difusión de los resultados que arrojan las pruebas.  Desde 1994 proporciona información confiable y válida sobre los conocimientos y habilidades que adquieren las personas como beneficiarios de los programas educativos de diferentes niveles de educación formal e informal.
Su máxima autoridad es la Asamblea General, constituida por instituciones educativas, asociaciones y colegios de profesionales, organizaciones sociales y productivas y autoridades educativas gubernamentales. Cuenta con un Consejo Directivo que garantiza un adecuado funcionamiento del centro.
Los instrumentos de medición que elabora el Centro proceden de procesos estandarizados de diseño y construcción y se apegan a normas internacionales; en su elaboración participan numerosos cuerpos colegiados integrados por especialistas provenientes de las instituciones educativas más representativas del país y organizaciones de profesionales con reconocimiento nacional.
Ofrece el servicio de revisión y validación de modelos de evaluación por competencia de tipo estándar: Institucionales, Empresariales, Educativos.

 1.3.3.5 .SEP.
La Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de sus programas estratégicos, tiene implementado, el programa para la Evaluación Internacional de los estudiantes (PISA 2006), es un programa de la OCDE, (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos), en el cual participa México con la finalidad de diseñar políticas públicas en educación. 
La SEP, puso a la disposición de la comunidad educativa las recomendaciones de dicho estudio y las estrategias que establece el Programa Sectorial de Educación 2007-2012.

  •  Programa Sectorial de Educación 2007-2012.

Este programa surge a través del Proyecto Visión México 2030, sobre el México que se quiere con una visión de futuro, en articulación con el Plan Nacional de Desarrollo y de una amplía consulta que se realizo con actores relevantes del sector que han aportado elementos de diagnóstico, que definirán la actuación de las dependencias y de los organismos federales que pertenecen al sector. Pensado en la construcción de un país competitivo que permita establecer un proceso de seguimiento y de rendición de cuentas. Dicho programa contribuirá al logro de las metas de cobertura educativa, calidad educativa, desarrollo tecnológico, prosperidad, equidad entre regiones, competitividad y transparencia que en conjunto constituyen la Visión 2030 del Gobierno Federal. Se consideran temas trasversales en cuanto a evaluación, infraestructura y sistemas de información. Los objetivos son:

  • Elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional.
  • Ampliar las oportunidades educativas para reducir desigualdades entre grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad.
  • Impulsar el desarrollo utilización de tecnología de la información y la comunicación en el sistema educativo para apoyar el aprendizaje de los estudiantes, ampliar sus competencias para la vida y favorecer su inserción en la sociedad del conocimiento.
  • Ofrecer una educación integral que equilibre la formación de valores ciudadanos, el desarrollo de competencias y la adquisición de conocimientos a través de actividades regulares del aula, la práctica docente y el ambiente institucional, para fortalecer la convivencia democrática e intercultural.
  • Ofrecer servicios educativos de calidad para formar personas con alto sentido de responsabilidad social, que participen de manera productiva y competitiva en el mercado laboral.
  • Fomentar una gestión escolar e institucional que fortalezca la participación de los centros escolares en la toma de decisiones, corresponsabilice a los diferentes actores sociales y educativos, y promueva la seguridad de alumnos y profesores, la transparencia y la rendición de cuentas.

El programa contribuirá al logro de metas de cobertura educativa, calidad educativa, desarrollo tecnológico, prosperidad, competitividad y visión 2030.

  • Documento de programa sectorial de educación

En este documento, “Correspondencia entre el programa sectorial de educación 2007-2012, y las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, en su estudio del Sistema Escolar Mexicano de PISA, 2006”.  El cual fue elaborado por la Secretaría de Educación Pública, refiere que México, a través de diversas evaluaciones, sigue mostrando graves deficiencias, del Sistema Educativo Mexicano. Por lo que proyecta establecer los siguientes lineamientos que le permitan responder a las demandas de calidad y equidad, ante los requerimientos de una sociedad del conocimiento y la globalización, la SEP pretende impulsar una profunda reforma educativa con la participación de todos los actores del sector, a través de diversas estrategias a seguir.
 Los principales lineamientos del documento emanado de las recomendaciones de PISA 2006 y el Plan Sectorial de Educación 2007-20120 son los siguientes:

  • Establecer un propósito de fondo para la reforma del sistema educativo nacional.
  • Establecer con claridad los estándares para las principales áreas de conocimiento en los distintos niveles educativos.
  • Alinear el currículum a las principales áreas del conocimiento y producir materiales de alta calidad para apoyar el trabajo de los maestros.
  • Desarrollar mecanismo de medición para los estándares que provean información diagnóstica de manera continúa.
  • Realizar fuertes inversiones para mejorar la calidad docente.
  • Realizar acciones inmediatas para fortalecer el liderazgo en la escuela y otros niveles al interior del sistema educativo nacional.
  • Incrementar el grado de autonomía en los distintos niveles del sistema (estatal, regional, escolar), pero manteniendo una fuerte rectoría sobre el sistema educativo en su conjunto.
  • Intervenir en aquellas escuelas y áreas en las que se presenten los mayores desafíos y brindar apoyo a los alumnos en riesgo de fracaso escolar.
  • Revisar la organización escolar en México, reforma del bachillerato
  • Tomar acciones inmediatas para expandir la oferta de maestros.
  • Revisar el balance del financiamiento de la educación.
  • Construir una agenda conjunta entre los principales actores involucrados en la educación nacional.
  • Capacitación del docente formado en competencias

La Secretaría de Educación Pública (SEP), en coordinación con la Asociación Nacional de Universidades (ANUIES) y la Universidad Pedagógica Nacional, llevan a cabo programas con la finalidad de ofrecer formación y actualización académica, a profesores en activo, para formarlos en competencias en vías de impulsar la calidad académica en las cuales están enfocadas. Recordando que esta es una de sus vertientes, puesto que se pueden derivar más de acuerdo a su propia perspectiva. En este caso la propuesta planteada comprenden los siguientes temas:

  • Organizar su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional.
  • Dominar y estructurar los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo.
  • Planificar procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo el enfoque de competencias, y ubicarlos en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios.
  • Llevar a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional.
  • Evaluar los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo
  • Construir ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo
  • Contribuir a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes.
  • Participaren los proyectos de mejora continua de su escuela y apoyar la gestión institucional.

1.3.3.6. Conocer.
El Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER), fue creado en 1994, es una entidad paraestatal sectorizada por la Secretaría de Educación Pública, que impulsa el modelo de gestión por competencias con el fin de elevar la competitividad y productividad en los distintos sectores del país. CONOCER, aplico reingeniería y actualmente tiene nuevas reglas de operación, buscando con ello el incrementar el otorgamiento de certificaciones laborares, sabiendo que se requieren tres elementos para la generación de recursos humanos e introducirlos al sector productivo según los requerimientos del país: formación, evaluación y certificación; además de, entre sus tareas esta el impulsar las siguientes medidas desde dos dimensiones fundamentales para él país: la educativa y la laboral:

  • Elevar la productividad y la competitividad de la economía nacional.
  • Difundir y fomentar la cultura de la Competencia Laboral Certificada en México.
  • Otorgar valor social a las capacidades laborales de las personas basadas en procesos de instrucción informales y en la experiencia.
  • Reconocer el saber hacer de las personas en contextos laborales determinados, bajo estándares de competencia laboral establecidos por el sector productivo y mediante la evaluación al desempeño.
  • Fomentar e impulsar el aprendizaje a lo largo de la vida.

CONOCER es una organización que reconoce los conocimientos, habilidades y destrezas de los trabajadores para que puedan contar con un documento oficial que demuestre que saben hacer bien su trabajo. Está integrada, por trabajadores, empresarios, educadores, capacitadores, y el gobierno federal que impulsa la competencia laboral certificada.
El país en consideración, a las nuevas formas de organización en el mercado laboral ha tomado medidas  en sus entidades para que estén acordes con los tiempos modernos.
 Según Argüelles (2005, p.84) los  procesos productivos de avanzada demandan cada vez más trabajadores que posean una combinación de competencia técnica y académica, que sean capaces de tomar decisiones, de aprender y adaptarse con rapidez a las distintas formas de organización del trabajo. La inventiva,  las habilidades múltiples, las capacidades de adaptación y el manejo de contingencias están sustituyendo en importancia a la especialización característica de los esquemas productivos tradicionales, basados en una  organización de la producción poco flexible, en puestos y responsabilidades fijas y en perfiles laborales excesivamente específicos. Las tendencias actuales del mercado laboral imponen nuevas exigencias a la economía nacional y la obligan a buscar alternativas para que los trabajadores mexicanos desarrollen los conocimientos y las habilidades que requieren, para enfrentar estos retos se necesita, un sistema educativo de calidad, orientado de manera efectiva a desarrollar en las personas la capacidad de aprender por sí mismas. Sin una educación básica adecuada, el trabajador difícilmente podrá aprovechar la capacitación que se demanda para desempeñar un empleo actualmente.

1.3.3.7. Ley general de educación.
En 1993 se decreta la Ley general de Educación la cual regula la educación que imparte el Estado y sus entidades federativas y señala respecto de los planes y programas de estudio en su articulo 47 sección 2 sobre los contenidos de la educación serán definidos en planes y programas de estudio.
En los planes de estudio deberán establecerse:
I. Los propósitos de formación general y, en su caso, la adquisición de conocimientos, habilidades, capacidades y destrezas que correspondan a cada nivel educativo;
II. Los contenidos fundamentales de estudio, organizados en asignaturas u otras unidades de aprendizaje que, como mínimo, el educando deba acreditar para cumplir los propósitos de cada nivel educativo;
III. Las secuencias indispensables que deben respetarse entre las asignaturas o unidades de aprendizaje que constituyen un nivel educativo,
IV. Los criterios y procedimientos de evaluación y acreditación para verificar que el educando cumple los propósitos de cada nivel educativo.
En los programas de estudio deberán establecerse los propósitos específicos de aprendizaje de las asignaturas u otras unidades de aprendizaje dentro de un plan de estudios, así como los criterios y procedimientos para evaluar y acreditar su cumplimiento. Podrán incluir sugerencias sobre métodos y actividades para alcanzar dichos propósitos.

1.3.4. Modelo académico UAZ, Siglo XXI

Los cambios contextuales generales (p.8) están impactando de manera contundente en la educación superior y colocan la institución en una situación impostergable respecto al establecimiento de enlaces entre la esfera interna propia y las fuerzas sociales, económicas, políticas y culturales que configuran su estructura institucional, su vida cotidiana y sus funciones. La Universidad, en tanto producto cultural de una sociedad, está situada en un contexto histórico social interactuante y, por tanto, debe tener la capacidad de responder a necesidades propias de su entorno con propuestas articuladas a sus valores y a su cultura; debe ser capaz de ver al futuro identificando los cauces apropiados para transformar la sociedad hacia un estadio en el cual el individuo pueda lograr un desarrollo más justo y pleno.
La orientación que sustenta este modelo académico (p.9) hace un replanteamiento contundente de los fines, métodos y contenidos de la educación, enmarcada por una creciente Internacionalización de la economía, la ciencia y la cultura en un entorno tecnológico radicalmente nuevo y exigente de servicios y perfiles de calidad. A partir de la instauración de la globalización han surgido distintas tendencias que afectan el quehacer académico en las universidades públicas del mundo. Sobresalen aquellas que a finales de los años noventa son debatidas en las grandes reuniones internacionales y regionales sobre educación superior, convocadas por organizaciones como la UNESCO.
La Conferencia Mundial sobre la Educación Superior (París, 1998) y el Foro Mundial sobre la Educación (Dakar, 2000), ya perfilaban las grandes líneas de acción (p.9) en el ámbito educativo en todos los países suscritos de la UNESCO. Cabe subrayar la importancia de documentos sobre la educación en el mundo como “El derecho a educación”, el informe de la UNESCO del año 2000, y “La recomendación sobre personal docente de la enseñanza superior”de 1997. Resulta conveniente retomar de esos documentos dos tendencias fundamentales: 
La educación para todos y la educación durante toda la vida.
Estas orientaciones implican la construcción de espacios abiertos para la formación superior que propicien el aprendizaje permanente y promuevan la generación y difusión de conocimientos. De ahí se perfila una serie de tendencias que caracterizan a la educación superior de nuestro presente y el futuro: educación sustentada en la investigación; prioridad a los procesos de aprendizaje del estudiante; los currículos abiertos y flexibles para todos y para toda la vida, y la incorporación y generalización del uso de nuevas tecnologías ligadas a la información y la comunicación.
Así, es un objetivo central en el ámbito internacional (p.10) y nacional de la educación superior estimular las capacidades y potencialidades de los alumnos para indagar, acceder al conocimiento y resolver problemas. Lo importante es que los alumnos aprendan a aprender, a ser y a convivir. Durante la última década las instituciones de educación superior se han preocupado por la calidad y la permanente actualización de los programas de estudio; por su parte, el Estado ha instrumentado políticas de evaluación, de acreditación institucional y de certificación profesional por medio de asociaciones civiles como una vía para alcanzar mayores niveles de calidad.
En este sentido, la Universidad necesita asumir reglas claras de operación en las acciones para que la institución, al transitar hacia modelos innovadores, establezca metas y acciones acordes con los principios fundamentales de un nuevo proyecto educativo.
Las estrategias implementadas para el cumplimiento del nuevo modelo académico universitario se deben concretar entre otros destacando los siguientes aspectos (p.16):

  • Implementar un proceso de evaluación diagnóstica del modelo académico vigente, para la detección de incongruencias, anacronismos y falta de pertinencia, además de ubicar las posibilidades de integración entre los programas académicos afines en cada área; identificar el marco estructural y el grado de competitividad y capacidad de cada programa y nivel, obtener el perfil integral del alumnado (ingreso, permanencia, terminal); detectar el nivel de habilitación y articulación del personal académico y conocer la capacidad de infraestructura.
  • Llevar a cabo el proceso de diseño-reestructuración de los programas académicos e integrarlos de acuerdo a su afinidad epistemológica y profesional en las áreas académicas correspondientes.
  • Integrar la investigación de la estructura académica de las Áreas, a partir de establecer las líneas de generación y aplicación del conocimiento relacionadas tanto con el desarrollo mismo de la investigación como con la búsqueda de soluciones a los problemas del entorno. De esta manera la universidad siempre podrá brindar alternativas adecuadas a las Áreas de Oportunidad del contexto local, regional, nacional e internacional.
  • Elaborar un Programa de Estancias de Entrenamiento en el ámbito del ejercicio profesional para la formación basada en competencias laborales. De igual forma constituir el Programa Institucional de Educación Continua que responda a las necesidades de actualización y capacitación de los egresados y profesionistas de la entidad en los ámbitos de trabajo que demandan formación en su desempeño laboral.
  • Establecer procesos de formación, evaluación y certificación de habilidades y competencias en áreas laborales consolidadas y emergentes.
  • Integrar la tarea sustantiva de la extensión a la estructura académica de las áreas, a fin de habilitar al estudiante para incorporarlo a la vida laboral y sensibilizarlo sobre las necesidades del entorno, retroalimentando, a la vez, la práctica docente y las tareas de investigación con los conocimientos del mundo del trabajo.
  •  Implementar el proyecto cultural universitario integrado a las áreas académicas, renovando la definición tradicional de cultura, para asumir que en nuestro tiempo, queda integrada por todos los bienes naturales, creados, tangibles e intangibles, usos, costumbres, valores, tradiciones e identidades.
  • Impulsar los procesos de certificación en todos los ámbitos académicos y de administración universitaria.

La teoría  del modelo académico UAZ siglo XXI (p.19), sobrelleva algunos de los elementos que configuran el actual modelo académico universitario el enfoque teórico del modelo académico replantea los fines, métodos y contenidos de la educación, enmarcada por una creciente internacionalización de la economía, la ciencia y la cultura en un entorno tecnológico radicalmente nuevo y exigente de servicios y perfiles de calidad. Renovar la educación en estos tiempos implica asumir el enfoque innovador de la educación centrada en el aprendizaje, a partir de la premisa de que los estudiantes adquieran conciencia de su propio marco de referencia intelectual, social, cultural y político y establezcan conexiones entre los métodos, el contenido y las interacciones escolares y su significación respecto de la realidad. La educación, como toda acción social, es producto final de una determinada estructuración de factores ubicados en distintos planos de la realidad, articulados en dirección a un espacio definido de la vida social. Toda acción es educativa, política, económica, histórica y cultural; es algo construido que sólo puede entenderse de manera interpretativa y crítica, es más que un hacer técnico e instrumental, comprende un sentido y unas significaciones enmarcados en la historia, en la tradición, en la ideología y en la cotidianeidad.
Por ello, el modelo educativo teóricamente se sustenta en el constructivismo crítico (p.21). Desde el constructivismo crítico los universitarios se transforman en sujetos activos, comprometidos y conscientes de su papel como sujetos cognoscentes, al ser capaces de examinar el contenido y la estructura de las relaciones institucionales que fijan los límites de su propio aprendizaje, por lo que resulta decisivo que tales relaciones no sean autoritariamente jerárquicas, son estimuladoras de la imaginación y el sentido constructivo.