COMPETENCIA DOCENTE: ORGANIZACIÓN DE SITUACIONES DE APRENDIZAJE EN INVESTIGACIÓN Y RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DE INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN

COMPETENCIA DOCENTE: ORGANIZACIÓN DE SITUACIONES DE APRENDIZAJE EN INVESTIGACIÓN Y RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DE INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN

Celina Varela Maldonado (CV)
Universidad Autónoma de Zacatecas

Volver al índice

1.4. Pregunta y objetivo de investigación

Perrenoud (2009, p.8) “propone un inventario de competencias que contribuyen a redefinir la profesión del docente” entre estas competencias se muestra la competencia Organizar situaciones de aprendizaje.
Durante (Perrenoud, p.17) mucho tiempo el oficio del profesor ha sido identificado con el curso magistral, acompañado de ejercicios. La figura del “magister” remite al discípulo que bebe sus palabras y continuamente se forma con su contacto, luego trabajando en sus pensamientos. Escuchar la lección, hacer ejercicios o estudiar en un libro pueden ser actividades de aprendizaje.
Los profesores de hoy en día no se consideran espontáneamente como diseñadores de situaciones de aprendizaje.
No obstante, ahora se propone un modelo “más centrado en el estudiante”, sus representaciones, sus actividades, las situaciones concretas en que los sumergimos y sus efectos.
Esta evolución inacabada y frágil tiene relación con la apertura, lo cual obliga a preocuparse por aquellos para los que escuchar un curso magistral y hacer ejercicios no basta para aprender.
En la perspectiva de una escuela más eficaz para todos, organizar situaciones de aprendizaje es mantener un lugar justo para estos métodos, que hacen referencia en su competencia específica a un proceso de comprometer a los alumnos a actividades de investigación en proyectos de conocimiento.
Implicar a los alumnos en la competencia de actividades de investigación y proyectos de conocimiento propone Perrenoud (p.28), es envolver a los estudiantes “para que aprendan hay que implicarles en una actividad de una cierta importancia y una cierta duración, que garantice una progresión visible”, debido a ello involucrar en la actividad a los alumnos lleva en su forma implícita el “saber hacer” y el incremento visible en el conocimiento que puede ser aún modesto por lo complicado que es la construcción del mismo dentro de la investigación el cual se da en varios episodios lleva en su forma implícita el “saber saber”, por lo que el producto a obtener es el conocimiento.  Encontrar el equilibrio es una tarea compleja que requiere pericia y oficio por parte del profesor, además de presentar dificultades para el alumno pues ellos van construyendo su propia teoría al ir progresando en la investigación que no siempre se revela materialmente, amén del tiempo que se requiere.
Después de haber realizado acercamientos previos relacionados con el acontecer en la asignatura de Recursos y Necesidades de México y en un intento por mejorar el aprendizaje se escoge esta competencia, la cual lleva a concebir la pregunta de investigación:
¿En qué medida la competencia docente específica de organizar situaciones de aprendizaje en investigación, propuesta por Perrenoud, aplicando un diseño cuasi-experimental a través de una intervención didáctica y aplicando un examen de conocimientos previo y posterior incrementa el rendimiento académico de los alumnos de la asignatura de Recursos y Necesidades de México, de la carrera de Ingeniería en Computación en la UAZ?
Con base en lo anterior, el objetivo de investigación de este cuasi- experimento es conocer sí la teoría propuesta por Perrenoud, de que las competencias docentes, específicamente de organización de situaciones de aprendizajes de investigación, en este caso para los alumnos de la materia de Recursos y Necesidades de México, de la carrera de Ingeniería en Computación en la UAZ, incrementan el rendimiento académico de los alumnos.

1.5. Justificación

Para facilitar la identificación de áreas de interés, refiere Guzmán (2009), es a través de establecer e identificar situaciones problemáticas, detectando donde se puedan insertar núcleos, relacionándolos por medio de intentos de explicación a través de causa-efecto. Palomo (2007) comenta: “la causa-efecto permite estructurar de una manera lógica y sistemática, las causas del problema que se está tratando de resolver” (p. 207). Permitiendo centrar (Guzmán, 2009) el área de interés en las “relaciones entre las situaciones problemáticas lo puede conducir a seleccionar el área relacionada con el fenómeno educativo en que confluyan un mayor número de relaciones o desde la que emanen mayores relaciones (sic)” (p.23)
Es difícil desentrañar y exteriorizar las distintas percepciones de observación por los muy diversos matices que presentan la impartición de las clases y su relación con los distintos actores educativos, García (2005) expone:
Comprender la complejidad remite además al estudio de la causalidad. Los fenómenos de la complejidad exigen ir más lejos de los límites del entendimiento causal de los fenómenos. Los tipos de causalidad involucrados en ello son Causalidad lineal: una causa produce un efecto, A (causa) genera B (efecto). La causa siempre precede el efecto que genera. Causalidad final: el efecto precede la causa como meta o finalidad donde se quiere llegar a través de la causa. El efecto B precede la causa A, lo desencadenará. En la causalidad lineal como en la final, la secuencia de los acontecimientos se agota en el hecho consecuente con la causa. La Causalidad circular la secuencia no se agota en el efecto, prosigue de nuevo sobre la causa. La causa A actúa y genera el efecto B que a su vez actúa y genera la causa A, sin agotarse el proceso, sino que se establece una relación circular que diluye la diferencia causa y efecto porque dependerá de donde se haga un corte para determinar que es causa y que el efecto. Porque el efecto es causa de la causa y la causa es efecto del efecto. El efecto actúa hacia atrás, hacia su origen. Las causalidades son parte de cualquier organización compleja que les permite interactuar al servicio del todo y de las partes. (p.170)
Debido a lo anterior, las maneras y formas que permitan poder tener acercamientos que accedan a explicarlo, es en virtud de aclarar los contextos específicos del entorno del objeto, que permitan coadyuvar a delimitar los componentes, dimensiones y enfoques en los que se puede encontrar inmerso por las distintas vinculaciones disciplinarias en que se pudiera introducir para su estudio, por su parte, en la práctica docente por su parte se puede empezar a plantearse algunos mapas mentales interrelacionando los fenómenos que percibe.

Conscientes del escenario que se vive actualmente dentro de un contexto en un mundo globalizado que va en búsqueda de la homogenización de los mercados, circunscribiendo con ello la restricción de las ideas que pudieran surgir ante las distintas reflexiones en las diferentes realidades que coexisten, surge la inquietud de cómo desnaturalizar las prácticas tradicionales de la enseñanza, donde el alumno presenta una serie de costumbres enclavadas en una frontera receptora que se conforma en la adquisición de una enseñanza-aprendizaje limitada receptora y con ello la posibilidad certera de poder incrementar sus conocimientos impidiéndoles con ello un pleno desarrollo de sus potencialidades que a su vez les frena poder proponer respuestas de solución a distintas problemáticas que demanda la materia de Recursos y Necesidades de México, que se presentan como un elemento necesario de conocer, para su inserción al mundo globalizado por demás competido.