COMPETENCIA DOCENTE: ORGANIZACIÓN DE SITUACIONES DE APRENDIZAJE EN INVESTIGACIÓN Y RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DE INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN

COMPETENCIA DOCENTE: ORGANIZACIÓN DE SITUACIONES DE APRENDIZAJE EN INVESTIGACIÓN Y RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DE INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN

Celina Varela Maldonado (CV)
Universidad Autónoma de Zacatecas

Volver al índice

1.2. Identificación del objeto de estudio

La ubicación educativa donde se presentan los acontecimientos es en la entidad pública denominada Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), de la cual forma parte de la Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica (UAIE), correspondiendo el Programa de la carrera de Ingeniería en Computación (IC) de nivel licenciatura.

1.2.1. Ingeniería en Computación, UAZ

En el Plan de Desarrollo (p.2) de la carrera de Ingeniería en Computación 2008-2012 describe como este Programa es de reciente creación, iniciando operaciones en el año 2000 cómo una opción en la enseñanza dentro de la rama de las Tecnologías de Información en el Estado, el cual pretende competir en el plano nacional e internacional adaptándose en las nuevas modalidades que globalmente han adquirido los procesos de generación, uso y transferencia de conocimientos.
El programa se encuentra organizado por el Plan de Estudios que consisten en un conjunto de cursos o módulos educativos coherentes, agrupados y ordenados en serie, los cuales proporcionan conocimientos en un área determinada de la ingeniería, acordes al nivel propuesto.  Asimismo, el programa considera el desarrollo de las habilidades básicas necesarias y la formación de actitudes para demostrar competencia y valores en la aplicación adecuada del conocimiento en las diferentes expresiones de la práctica de la ingeniería.  También el programa contiene elementos y actividades de las funciones sustantivas de una institución de educación superior como son la docencia, la investigación, el desarrollo tecnológico y la extensión y difusión del conocimiento, así como proporcionar una sólida base científica, ciencia aplicada y la metodología del diseño en la ingeniería, cubriendo los aspectos necesarios e importantes de las ciencias sociales, las humanidades y las diversas expresiones de la cultura, con el fin de formar integralmente a los profesionales de la ingeniería.

1.2.1.1. Misión de Ingeniería en Computación, UAZ.
En el Plan de Desarrollo (p.2) de la carrera de Ingeniería en Computación 2008-2012, describe que la misión de la carrera de Ingeniería en Computación es formar profesionales integrales dentro del área de las Tecnologías de la Información en el Estado de Zacatecas, que participen en el desarrollo sustentable de su entorno con pensamiento analítico, y espíritu humanístico, crítico y creativo, a través del uso adecuado de los recursos científicos y tecnológicos, con la participación de docentes y alumnos en la investigación a través de grupos académicos colegiados.  Todo sustentado en un cuadro de valores.

1.2.1.2. Visión de Ingeniería en Computación, UAZ.
En el Plan de Desarrollo (p.2) de la carrera de Ingeniería en Computación 2008-2012, describe que la carrera de Ingeniería en Computación para el año 2020 se visualiza como el programa educativo soporte del desarrollo de la industria de las Tecnologías de la Información en la Entidad, reconocido nacional e internacionalmente por su calidad académica, por su formación humanística, científica y técnica de sus estudiantes y egresados, y por su contribución al desarrollo sustentable, con una estrecha vinculación con los sectores social y productivo. 

1.2.1.3. Objetivo de la carrera de Ingeniería en Computación, UAZ.
En la página web del programa de Ingeniería en Computación señala que el objetivo de la carrera es formar ingenieros capaces de entender, modificar y resolver problemas relacionados con la Ingeniería en Computación con un espíritu crítico, creativo y con pensamiento analítico, a través del uso adecuado de los recursos científicos y tecnológicos y en beneficio de la sociedad, considerando el cuidado y preservación del medio ambiente.
1.2.1.4. Perfil de Ingreso de la carrera de Ingeniería en Computación. 
En la página web del programa de Ingeniería en Computación señala que el perfil de ingreso de la carrera de Ingeniería en Computación el aspirante a ingresar debe contar con los siguientes atributos:

  1. Conocimientos básicos de física, química, matemáticas y computación, así como aquellos que le permitan tener una visión general de su entorno social.
  2. Conocimientos básicos del idioma inglés.
  3. Interés por resolver problemas de física y matemáticas.
  4. Interés por proponer soluciones a los problemas de su entorno.
  5. Disposición para el trabajo en equipo.
  6. Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.
  7. Comportamiento ético y respeto a los derechos humanos.
  8. Respeto al medio ambiente.

1.2.1.5. Perfil de egreso de la carrera de Ingeniería en Computación.
En la pagina web del programa de Ingeniería en Computación señala que el perfil general de egreso de la carrera de Ingeniero en Computación será el de tener la capacidad de planear, diseñar, evaluar, controlar, instalar, integrar, construir, operar, administrar, y mantener sistemas que contemplen las redes de computadoras, los sistemas de información y todo lo relacionado con el ambiente computacional, buscando el óptimo aprovechamiento de los recursos y conservación del medio ambiente.

1.2.2 Diagnóstico empírico en un recorrido por la asignatura Recursos y Necesidades de México

Iniciar por describir el acontecer en el aula durante la impartición de la asignatura de Recursos y Necesidades de México, resulta por demás difícil, porque es evidenciar y reconocer los limitados rendimientos académicos en que los involucrados se ven afectados. En un ánimo de tratar de superar los distintos e inciertos eventos que se perciben, es necesario detenerse para hacer una reflexión que permita tratar de explicar lo que se percibe en el salón de clases.
Es complejo pretender traducir cuando se presentan diversas situaciones que son percibidas por parte del docente dentro de una realidad empírica propia que descubre dentro del aula, empezado a gestar pensamientos que muestran incipientes formas brumosas, transformándose a través de un recordatorio recurrente en elementos que empiezan a preexistir y que son alimentados continuamente ante la repetición de prácticas que los vigorizan; adquiriendo configuraciones que la encaminan al sendero del entendimiento, la cual se ofrece adquiriendo distintas dimensiones, en un intento por insertarse en la conciencia del docente dentro de un campo de confusión debido a su formación nebulosa, tratando de insertarse en un plano dimensional donde sea tomada en cuenta y pretenda dar origen a búsquedas de acción que contribuyen finalmente a mitigar o enaltecer dicha situación.
Guzmán (2009) menciona que para lograrlo se requiere llevar a cabo:
un proceso de análisis y abstracción de la realidad, delimitar conceptualmente un problema que no existe por sí mismo fuera de la conciencia del que investiga; así a partir de la identificación de situaciones problemáticas, el investigador identifica o construye un problema que se convierte en su objeto de estudio (p. 18).
Para lograrlo ha sido necesario reconocer y atrapar el momento donde se presentan percepciones consideradas relevantes, escudriñándolas para poder definir su situación que permita contribuir el establecimiento de una intervención activa donde se procure su solución pudiendo darse en distintas grados de modalidad y textura.
El tiempo de mostrarlas pertenece al docente investigador, quién es la persona que decide cuándo será el tiempo oportuno de revelarlas, a través de una serie de elementos evolutivos que son necesarios que se entramen gradualmente, por lo que tendrá la facultad de decidir cuándo dar a conocer sus cuestionamientos; esto dentro de un marco contextual que le sea propicio.
El diagnóstico desde una perspectiva empírica de la problemática que se percibe durante el ejercicio en el aula durante la impartición de la materia de Recursos y Necesidades de México, remite a analizar algunos de los diferentes elementos que se encuentran y se conjugan en la práctica cotidiana de la docencia y que impiden el pleno florecimiento de los procesos de desarrollo enseñanza-aprendizaje1 .  Se muestra que el docente a nivel profesional se ve limitado a acceder a procesos de formación que le permitan una capacitación continua, actualizarse en aspectos metodológicos, epistemológicos, axiológicos, que contribuyan a una verdadera formación docente y que impactan directamente en la calidad de la educación por lo que esta se imparte en la forma tradicional.
Entre motivos su función se puede ver limitada en un mero transmisor de conocimientos 2 reduciendo con ello la posibilidad de ir más lejos de su propia magnitud e incrementar el desarrollo de habilidades cognitivas del pensamiento que pudieran surgir en el alumno ante una actitud un tanto pasiva.
Con todo ello, será quizá, parte de lo que sucede como propone Amat (2010)  “a menudo los profesores se concentran exclusivamente en el dominio de los contenidos, olvidando los aspectos metodológicos” situaciones en las que el profesor indudablemente se ve inmerso. (p.14). Entre las deficiencias percibidas por la que se dificulta la enseñanza de la asignatura de Recursos y Necesidades de México, se debe principalmente a que no es una clase que algunos de los alumnos consideren sea de origen de la propia naturaleza de su carrera profesional elegida, por lo que su rendimiento se procesa marginalmente sin ánimo de integración del mismo, como parte medular del propio conocimiento, restándole potencialidad en su proceso de unión al momento de ir adhiriendo los componentes que la van conformando, por lo que se languidece el potencial cognoscitivo del alumno en dicha asignatura, aunado a que el alumno se distrae con suma facilidad debido a que trae consigo diversas tecnologías multifuncionales que le son propias de su perfil.  Destaca que en ocasiones el alumno presenta sobrecarga de información, en parte al tener facilidad de acceder al internet (Koontz, Weihrich, Cannice, 2008), respondiendo con ello de diversas formas como seria ignorarla, surgimiento de errores de procesamiento, demoras en el proceso de la información incluso permanentemente, filtración de la información y la falta de comunicación, por lo que se presentan dificultades en la creación del conocimiento, por esa búsqueda de lograr nuevas formas de pensar, que sean reflexivas, espaciadas, profundas que lo conduzcan a adquirir habilidades que den respuestas factibles en las distintas problemáticas que se le puedan presentar en el mundo laboral al que espera integrarse.
Así mismo, se presentan otras inquietudes en cuanto al manejo del curso, debido a inquietudes como (Amat, 2010) “si el profesor piensa que los alumnos no trabajan lo suficiente, habría que comprobar la dedicación exigida por otras asignaturas cursadas simultáneamente por los alumnos u otras ocupaciones profesionales de estos” (p.35) lo cual ha dicho de los propios alumnos se presenta con frecuencia.

1.2.3. Actores educativos participantes

La Universidad Autónoma de Zacatecas, a través de su Estatuto General (2007), en su Titulo sexto, capítulo I, Art. 129 menciona quienes serán los integrantes de la comunidad universitaria a considerar siendo:

  1. Los órganos de gobierno, (integrado por el Consejo Universitario
  2. El Tribunal Universitario, (Los Consejos Académicos de Área)
  3. Autoridades, (integrado por el Rector, el Secretario General, los Coordinadores de los Consejos Académicos de Área y los Directores de las Unidades Académicas)
  4. El personal académico
  5. Los estudiantes
  6. Los trabajadores administrativos.

Además de la responsabilidad que con ello le son conferidas como ser la depositaria de las decisiones institucionales y el ámbito donde se generan y ejecutan las tareas sustantivas y adjetivas.
 En su Art. 142 establece en forma contundente que los sectores del personal académico y de los estudiantes constituyen el núcleo de la comunidad universitaria. De la realización de sus fines, emerge y se define la estructura académica, la oferta educativa, los métodos de transmisión y producción de conocimientos y las relaciones interinstitucionales
Además en este sentido, por su parte Venegas (2006), señala que el contexto en que se desenvuelvan estos acontecimientos se encuentra relacionado con lo denominado actores educativos como serían familia, escuela, comunidad, iglesia, grupos organizados, empresas, industrias, organizaciones de desarrollo, gremios e Instituciones de contexto. No obstante, no se ha logrado la participación plena y coordinada de todos ellos, lo cual debilita la concertación de acciones” (p.44).
Habría que tomar en cuenta el rol que desempeñan en determinado momento pues como señalan Koontz, Weihrich y Cannice (2008), los sujetos adquieren diferentes posturas en consideración al tiempo vivido:
Las personas actúan en diferentes roles, pero también son diferentes entre ellos; no hay una persona promedio. No obstante, en empresas organizadas, a menudo se asume que las hay. Las empresas desarrollan reglas, procedimientos, programas de trabajo, normas de seguridad y descripciones de puesto, todos con la suposición implícita de que en esencia, todas las personas son iguales. Por supuesto, esta suposición es necesaria en mayor grado en los esfuerzos organizados, pero es igualmente importante identificar que los individuos son únicos, tienen diferentes necesidades, diferentes ambiciones, diferentes actitudes, diferentes deseos de responsabilidad, diferentes niveles de conocimientos y habilidades y diferentes potenciales. (p. 413)
Por lo anterior se retoma la idea y se traslada al aula de clase, donde se perciben inmediatamente diferentes posturas reveladas por los alumnos y que hay que tratar de identificar cuál es el rol que están asumiendo dentro de una relación temporal y espacial que permita encauzar su educación.

1 Notas del curso Ensayando con el Ensayo, UAZ (2007)

2 Idem