VALORES ARQUITECTÓNICOS DE LA UPN AJUSCO. SU APROPIACIÓN POR LA COMUNIDAD ACADÉMICA

VALORES ARQUITECTÓNICOS DE LA UPN AJUSCO. SU APROPIACIÓN POR LA COMUNIDAD ACADÉMICA

Victorina María Reyes Salas (CV)

Volver al índice

Contexto Arquitectónico

Para comprender cabalmente el aporte a la arquitectura universitaria de la construcción de la Unidad Ajusco UPN es necesario hacer referencia a un contexto de producción arquitectónica.
Dado que el ámbito de investigación sobre la arquitectura educativa fue estudiado en el apartado metodológico, para el contexto arquitectónico la temática se circunscribe a tres factores de índole histórica: la arquitectura del Pedregal de San Ángel, la arquitectura educativa mexicana y la perspectiva biográfica de los arquitectos diseñadores de la UPN: Teodoro González de León y Abraham Zabludovsky. La arquitectura del Pedregal es el antecedente directo de una serie de construcciones precedentes en un ámbito geofísico similar y contiguo y se correlaciona al haber formado parte del proceso de parcelación y urbanización de la extensa zona del Pedregal de San Ángel. La arquitectura del Pedregal de San Ángel además de haber sido una arquitectura notable, se considera perteneciente a la arquitectura del paisaje; aunque de carácter residencial, fue elaborada y proyectada por reconocidos arquitectos mexicanos que mostraron las amplias posibilidades de construcción en esta zona aunada a un nuevo estilo arquitectónico, fueron arquitectos cuya generación antecedió a Teodoro González de León y a Abraham Zabludovsky.  Se presenta adicionalmente bajo el supuesto de que fue un factor de influencia para el diseño de la propia arquitectura de la UPN. Para abordar el tema se procede al empleo de la historiografía de la arquitectura mexicana.
El propósito de  introducir un breviario de la historia de la Arquitectura Educativa Mexicana  es servir como marco teórico y referencial para aproximarse al análisis del estilo arquitectónico de la Universidad Pedagógica Nacional, desde una perspectiva histórica que marque las tendencias predominantes, las  políticas gubernamentales y los creadores, arquitectos quienes con su visión particular han enriquecido la discusión formal y han otorgado un estilo propio a la Arquitectura Educativa en México, esto permitirá dimensionar y apreciar con mayor claridad la trascendencia de la contribución de los arquitectos Teodoro González de León y de Abraham Zabludovsky.
            En relación al contexto histórico de la arquitectura educativa mexicana, implica un periodo muy extenso que atraviesa las clásicas etapas históricas de lo prehispánico, lo colonial del siglo XVI al siglo XVIII, el México independiente del siglo XIX, la arquitectura moderna que arranca en el siglo XX.  Para una sucinta referencia se va a partir directamente del siglo XX haciendo una breve incorporación de los aportes antecedentes, incluidos en las discusiones porfiristas y postrevolucionarios en torno a la directriz política gubernamental de la estilística arquitectónica mexicana en general y de la arquitectura educativa en particular.
Es un periodo álgido para la arquitectura, donde se dan una serie de condiciones que posibilitan una discusión académica para la orientación de los estilos arquitectónicos y sus fundamentos en términos de fortalecer una cultura nacional. He aquí un vínculo cultural relevante de la arquitectura y la función de los equipamientos educativos, como parte de una proyección del crecimiento urbano con un sentido social. Para tratar el tema se recurre a la historiografía de la arquitectura mexicana y a los planteamientos teóricos y normativos sobre la arquitectura educativa.

Arquitectura del Pedregal

El Pedregal de San Ángel en los años cuarenta (1950-1960) era un paraje desolado en la periferia de la creciente ciudad de México, sin servicios, difícil de habilitar, porque la construcción en este tipo de zonas requería la introducción de maquinaria, e implicaba un alto presupuesto inicial. Dentro de su rudeza existía una rara belleza difícil de apreciar a simple vista.
Mario Schjetnan reconoce a Luis Barragán como uno de los cuatro arquitectos paisajistas de mayor trascendencia en el siglo XX, a nivel internacional. En relación al Pedregal de San Ángel, Barragán crea paisajes totales y logra integrar la arquitectura, los jardines y el urbanismo a su medio natural. Gracias a su  capacidad de observación y su sensibilidad por el Pedregal de San Ángel, “donde otros veían un páramo inhóspito de piedras y culebras1 , él veía un sitio de enorme belleza, un lugar para reconciliarse con la naturaleza” Según Schjetnan, Luis Barragán  redescubre el “genus loci del Pedregal” y con ello funda el Parque Residencial Jardines del Pedregal.  (Schjetnan M. , 1996)
La pasión por los jardines y su proyección como arquitectura de paisaje, la retoma Barragán de dos fuentes teóricas, en primer término del francés Ferdinand Bac, a quien conoce personalmente y del que adquiere sus libros Jardins enchantés y Les colombiers, por él conoce la Alhambra de Granada y la influencia mozárabe. En aquella época formativa, de estancia europea, Barragán tiene conocimiento también de las terrazas ajardinadas de Le Corbusier. La segunda gran influencia es indirecta, proviene de la arquitectura orgánica de Frank Lloyd Wright, a través de dos amigos alemanes y un austriaco: Matías Goeritz, Max Cetto y Richard Neutra.
Luis Barragán encontró en los arquitectos Cetto y Neutra un excelente apoyo para afirmarse en el camino de integración con las rocas y la vegetación local (Noelle, 1996)  
La introducción de Barragán al desarrollo del fraccionamiento del Pedregal de San Ángel (1944-1950)  es paulatina, Noelle (1996) señala como probable que la construcción de tres jardines realizados en la zona de San Ángel, en los límites del Pedregal, alrededor de 1944, lo haya inspirado para proyectar el fraccionamiento del Pedregal de San Ángel, asociado a la empresa inmobiliaria de José Bustamante.
En los jardines de San Ángel, Barragán  “Utiliza plataformas conectadas por escaleras y delimitadas por muretes bajos de piedra, que con los árboles y las plantas van conformando espacios menores pero siempre enlazados, para favorecer los hallazgos. Cabría mencionar aquí la noción de que este tipo de proyectos, a base de planos horizontales interconectados, tiene su origen en la arquitectura prehispánica que maneja los espacios abiertos a base de estos elementos; además no debe de resultarnos extraño puesto que el pasado precolombino posee una fuerza espacial que no debe haberse escapado a este arquitecto” (Noelle, 1996, p. 137). Esta descripción bien podría aplicarse a la UPN.
Para la arquitecta Noelle “el nacimiento de Jardines del Pedregal de San Ángel en 1945, marca un hito en su desarrollo profesional a la vez que señala un nuevo concepto urbano en México”. (Noelle, 1996, págs. 138-139) Agrega Noelle que el paisaje original era impresionante según las fotos de Armando Salas Portugal, Barragán se adapta a la conformación del terreno mediante vialidades sinuosas, por otra parte circunda la nueva colonia con altos muros de piedra volcánica” Noelle dice que los accesos del fraccionamiento 2 le permiten realizar a Barragán sus primeras obras urbanas “donde fuentes, rocas y vegetación recibían al visitante, acompañados por una escultura de Mathías Goeritz” (Noelle, 1996, pág. 139). La forma de aprovechar el terreno y la lava como muro o para abrir  una nueva zona de paso, es similar a alguna de las soluciones encontradas en la UPN.
Las propuestas de paisaje alcanzadas con  Jardines del Pedregal tuvieron una gran repercusión en la arquitectura nacional3 e internacional4 , para Noelle,  éstas soluciones se encontraban contenidas en el “Jardín muestra”,  diseñado alrededor de un amplio estanque que ponía en relieve la particular conformación rocosa, precedida de la Fuente de los Patos, desde donde se iniciaba un recorrido por un sendero de tierra rojiza que permitía apreciar las cualidades del sitio aunadas  a las propuestas de una vegetación que recuperaba la flora local. Una visión asombrosa, que recorrió el mundo en las páginas de las más prestigiadas revistas y que otorgó a su creador una proyección internacional.” (Noelle, 1996, pág. 139)
La historia de la arquitectura del pedregal de San Ángel incluye la arquitectura de la Ciudad Universitaria, aun cuando ésta se encuentra en la zona de Copilco, también responde a las características del Pedregal de San Ángel y a sus formas de crecimiento y parcelación, dando inicio una década después. Jorge Alberto Manrique sostiene que la “construcción de la nueva sede de la Universidad Nacional Autónoma de México, que muy pronto empezó a llamarse Ciudad Universitaria, representa en el discurso de la arquitectura mexicana de este siglo un punto focal”,  se refiere al siglo XX, y es un punto obligado de referencia pues representa a la arquitectura moderna, siendo un magno proyecto.  Manrique señala en primer término su ubicación: “simbólicamente rompió en forma definitiva los límites de una ciudad que ya se comía los pueblos aledaños, conturbándolos, pero que por primera vez rompía el círculo mágico de la ciudad para desbordarla sobre el valle y los cerros circundantes. Hasta la fecha de su construcción, justo a la mitad del siglo, adquiere carácter emblemático”. (Manrique, 1996)
En conclusión, dos décadas después de iniciadas las construcciones en el Pedregal de San Ángel, donde  sobresale la  belleza natural de la zona, la arquitectura de la UPN guarda algunas semejanzas a las soluciones propuestas por Barragán y otros arquitectos mexicanos que fincaron una arquitectura paisajista,  en este sentido, la arquitectura de la UPN da continuidad a la historia de la arquitectura del pedregal de San Ángel.

1 En la década de los cuarenta era vista como zona de refugio de delincuentes como el famoso “Tigre de Santa Julia” que ahí tenía su guarida y ahí fue atrapado.

2 Luis Barragán   elaboró al inicio del fraccionamiento de Jardines del Pedregal de San Ángel, un jardín muestra ( en Cascada 435, hoy deformado), también diseñó, dos parques públicos (ubicados en el cruce de las calles Cráter y Teoloco y entre Cráter, Agua y Avenida de las Fuentes) y  una plaza (Plaza del Cigarro). Las dos casas muestra construidas con la colaboración del arquitecto Max Cetto: “Eran residencias sencillas, de gran pureza de líneas que contrastaban con la exuberancia del entorno volcánico; una amplio ventanal se compensa con amplios muros protectores, para conformar fachadas donde el diseño nunca está ausente.” (Noelle, 1996, pág. 139)

3 La arquitectura que Barragán realizó en el Pedregal de San Ángel incluye el proyecto de jardín de Ciudad Universitaria. El esquema realizado en Jardines del pedregal lo llevó Barragán a otros fraccionamientos: Jardines del Bosque en Guadalajara y Las arboledas”. Muchas de las obras originales de estos arquitectos fueron deformadas o se perdieron por completo. Incluyendo la casa del arquitecto pintor Juan O´Gorman.

4 Más adelante Barragán es reconocido a nivel internacional y obtiene el premio Pritzker de arquitectura, considera de los más elevados.