SISTEMA VIABLE AUTORREGULADO PARA LA SEGURIDAD Y SOBERANÍA AGROALIMENTARIA EN EL MARCO DE LA SEGURIDAD, DEFENSA Y DESARROLLO INTEGRAL EN VENEZUELA

SISTEMA VIABLE AUTORREGULADO PARA LA SEGURIDAD Y SOBERANÍA AGROALIMENTARIA EN EL MARCO DE LA SEGURIDAD, DEFENSA Y DESARROLLO INTEGRAL EN VENEZUELA

Manuel Ricardo Cristopher Figuera
Universidad Militar Bolivariana de Venezuela

Volver al índice

REFERENTES TEÓRICOS
Antecedentes

Es conocido que los primeros grupos humanos para poder alimentarse y subsistir, se desplazaban detrás de rebaños de otras especies que migraban de un lugar a otro, es decir eran nómadas1. No obstante, por algún evento no preciso, se dieron cuenta que podían domesticar plantas y animales, suceso que dio origen a la agricultura; este hecho produjo cambios significativos dentro de su organización social2, ya que podían autoabastecerse sin continuar con el nomadismo. Cabe destacar el planteamiento de Enrique Neira Fernández3, quien sintetiza la evolución de las instituciones políticas en las siguientes etapas:

  1. Etapa 0: La Jungla, regida por la ley del más fuerte y carente de toda institución, cuya principal característica era la lucha por sobrevivir.
  2. Etapa 1: El poder anónimo, regida por la ley de la costumbre cuyas instituciones eran las más primitivas (horda, clan, tribu, patriarcado); donde la costumbre modera la fiereza pero sin leyes escritas.
  3. Etapa 2: El poder individualizado, regida por ley reflexiva y escriba, derecho público y privado; que dio origen al  Imperio antiguo: la Polis griega,  Civitas romana, Res publica, como preludios del estado moderno: Feudalismo y Monarquía; donde la principal característica eran las organizaciones pre estatales con la concentración del poder personal y se insinuaban las nacionalidades.
  4. Etapa 3: El poder institucionalizado, regida por el derecho constitucional y derecho internacional, cuya principal institución es el Estado Nacional de derecho y su principal característica es la época heroica y civilizada, gobierno de leyes, del Estado liberal al intervencionista y participativo.

A pesar de visión eurocéntrica del politólogo Neira Fernández, esto nos lleva por supuesto a los Estados prístino, donde no hay una situación previa documentada que haya dado origen al proceso de formación del Estado como institución política. Sin embargo, son pocas las civilizaciones que la antropología arqueológica considera como prístinas, entre ellas tenemos: Mesopotamia, Perú, Mesoamérica, Egipto, el Valle del Indo, el Río Amarillo y Creta4. Los antropólogos coinciden en que fue la agricultura la que permitió a los seres humanos organizarse originalmente en hordas, clanes o tribus, ya que sin la agricultura el desarrollo organizacional de la humanidad no hubiese sido posible. Por otra parte, la agricultura trae consigo implícita la territorialidad y el establecimiento de las primeras líneas de defensa por la ocupación de espacios geográficos, la protección de cultivos y animales o por los efectos producidos por el agotamiento de los recursos naturales en las áreas en las que socializan los humanos. Lo que propició el origen de conflictos sociales, ya que las primeras sociedades (Estados prístinos), competían por sus espacios5; permitiendo el surgimiento de liderazgos capaces de estructurar jerárquicamente sus hordas, clanes o tribus por parte de sus líderes (jefes, caciques o chamanes), que con el trascurrir del tiempo fueron controlando y ordenando territorial, política y socialmente al Estado, hasta llegar a una entidad tal como la conocemos hoy. Con lo anteriormente expuesto, destacamos la importancia de la agricultura como uno de los ejes sobre el que ha evolucionado la humanidad.
Fundamentos teóricos para la investigación

Para el escudriñamiento de la génesis del paradigma, doctrina, y filosofía de seguridad de la Nación venezolana, se revisaron y analizaron siete escritos fundamentales del libertador Simón Bolívar: 1) Memoria dirigida a los ciudadanos de la Nueva Granada por un caraqueño, del 15 de diciembre de 1812; 2) Manifiesto de Carúpano, del 7 de septiembre de 1814; 3) La contestación de un Americano Meridional a un caballero de esta Isla, del 6 de septiembre de 1815; 4) El discurso leído por el libertador Simón Bolívar, en la instalación del segundo congreso en angostura, del 15 de febrero de 1819; 5) Mensaje al Congreso Constituyente de Bolivia, enviado desde Lima, Perú, del 24 de mayo de 1826; 6) Mensaje a la Convención de Ocaña, del 29 de febrero de 1828; y 7) Mensaje al Congreso Constituyente de Colombia, también llamado Congreso Admirable, del 20 de enero de 1830. Mediante el análisis detallado de estos siete documentos, llegamos al origen del bolivarianismo como paradigma libertario, emancipador y genuino. También se revisó el libro Bolívar agrarista, publicado por la Procuraduría Agraria Nacional, en 1983, con motivo de la conmemoración del bicentenario del natalicio del Libertador.
Para el cuestionamiento de las políticas públicas en materia de seguridad agroalimentaria en Venezuela en los últimos cincuenta y cinco años, se realizó un cotejo de las leyes, políticas de Estado y políticas públicas durante los últimos cincuenta y cinco años. A través de dicho cotejo se establecieron las diferencias significativas entre los sistemas políticos de la democracia representativa y la democracia participativa.
Para proponer un sistema teórico conceptual que viabilice la economía de la defensa y, cuya práctica garantice la seguridad alimentaria a la población venezolana, fundamentado en los postulados del paradigma libertario, se revisaron y analizaron las siguientes bibliografías: Diseñando la libertad, Decisión y control y, proyecto synco de Antony Staford Beer (1926-2002)6; Los tres cinturones del gobierno, Teoría del juego social y, El líder sin estado mayor de Carlos Tulio Matus Romo (1931-1998)7; y finalmente, Cibersocialismo un texto de ideas para el cambio de Manuel Antonio Mariña Müller (1944)8.  De esta literatura se extrajeron los elementos de la cibernética9 de la teoría de control de sistemas administrativos, aplicada a la acción del gobierno, que Beer desarrolló, para que pudieran llevarse a la práctica en el campo social; combinados con los postulados del profesor Matus, para la gestión pública en el ejercicio de la política gubernamental; sintetizada por el Dr. Mariña en el protagonismo y participación del Poder Popular. Donde la gestión pública se fundamente en la cibernética; que intensifique el uso de las tecnologías de la comunicación y la información; que agilice de manera confiable la participación ciudadana; que contribuya con la transformación del Estado; que aumente la transparencia en el ejercicio de gobierno y garantice la seguridad de la Nación en todos sus ámbitos.
Y como es lógico, el soporte teórico estaría inconcluso sin el blindaje jurídico, constituido por la siguiente reglamentación: 1) Constitución de la República Bolivariana de Venezuela;  2) Ley del Plan de la Patria. 3) Decreto con rango, valor y fuerza de Ley Orgánica de Seguridad de la Nación; 4) Ley de planificación Pública y Popular; 5) Ley Orgánica del Ambiente y sus Reglamentos Parciales; 6) Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal; 7) Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno; 8) Ley Orgánica de Contraloría Social; 9) Ley Orgánica de las Comunas; 10) Ley Orgánica de los Consejos Comunales; 11) Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana; 12) Ley Orgánica del Poder Popular; 13) Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria; 14) Ley Penal del Ambiente; 15) Ley Orgánica de Telecomunicaciones; 16) Decreto Ley sobre mensajes y firmas electrónicas; 17) Ley de Infogobierno; 18) Decreto N° 825; 19) Decreto N° 2.479; y 20) Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Simplificación de Trámites Administrativos.
Doctrina de seguridad de la Nación venezolana
La defensa y seguridad de la Nación, en el siglo XXI, con la refundación de la República Bolivariana de Venezuela, se soportan en el bolivarianismo; paradigma, doctrina y filosofía; cuyo máximo exponente fue el Comandante Hugo Chávez10, este paradigma, doctrina y filosofía está basada en la vida y obra del General en Jefe, comandante del Ejército Libertador del continente suramericano: Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios Ponte-Andrade y Blanco, conocido universalmente como Simón Bolívar.  Así puede apreciarse en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela11 (CRBV); en el Preámbulo de la misma:
“El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores e invocando la protección de Dios, el ejemplo histórico de nuestro Libertador Simón Bolívar y el heroísmo y sacrificio de nuestros antepasados aborígenes y de los precursores y forjadores de una patria libre y soberana;
con el fin supremo de refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para esta y las futuras generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna; promueva la cooperación pacífica entre las naciones e impulse y consolide la integración latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervención y autodeterminación de los pueblos, la garantía universal e indivisible de los derechos humanos, la democratización de la sociedad internacional, el desarme nuclear, el equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio común e irrenunciable de la humanidad…”
También en su Título I, en los principios fundamentales, artículo 1° que expresa taxativamente: 
“La República Bolivariana de Venezuela es irrevocablemente libre e independiente y fundamenta su patrimonio moral y sus valores de libertad, igualdad, justicia y paz internacional en la doctrina de Simón Bolívar, el Libertador.
Son derechos irrenunciables de la Nación la independencia, la libertad, la soberanía, la inmunidad, la integridad territorial y la autodeterminación nacional.”
La Constitución venezolana involucra en el logro de la seguridad y defensa a todos los ciudadanos que habitan en el país, tal como está contemplado en el Título VII de la Seguridad de la Nación, en sus capítulos I y II, artículos 322° y 326°. 
A finales de la década de 1960 y comienzos de la de 1970, para atender problemas relacionados con la seguridad y defensa nacional para la investigación y aprendizaje, al más alto nivel, en dicha materia en el país, se gestó el Instituto del Altos Estudios de la defensa Nacional (IAEDEN), el cual fue creado por Decreto Presidencial N°468 de fecha 9 de diciembre de 1970. Por lo que conviene destacar que esta concepción, de la doctrina de seguridad de la Nación venezolana plasmada en su Carta Magna es novedosa, y también bolivariana, ya que durante el ciclo de conferencias referidas a: “La Seguridad, Defensa y Democracia en Venezuela”, organizada por la coordinación de postgrado en ciencias políticas de la Universidad Simón Bolívar, durante los días del 29 de Octubre al 2 de Noviembre de 197912, varios especialistas manifestaron estar de acuerdo con esta posición. En la conferencia titulada: “Seguridad, Defensa y Participación”13, el General Carlos Celis Noguera14, hace referencia a los postulados constitucionales. Esta postura también fue compartida por el Dr. Luis Enrique Alcalá15 en: “La Doctrina de Seguridad en Venezuela”16. Así mismo, en el trabajo: “Doctrina de Seguridad Nacional e Ideología Autoritaria”17 del Dr. Juan Carlos Rey18, hace un detallado análisis comparativo de las diferentes teorías de seguridad, en el que da cuenta de lo que representa el hecho que Venezuela por poseer riquezas petroleras tiene amenazas latentes; el Dr. Rey analiza las visiones de Estado, de filósofos como el ingles Jonh Locke (1632-1740), el francés Charles Louis de Secondat (1689-1755), el suizo Jean-Jacques Rousseau (1712-1778), el alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831) y el también ingles Thomas Hobbes (1588-1679). Por otra parte, se analizan las diferentes relaciones entre estrategia y política de estrategas como el Mayor General prusiano, Carl Philipp Gottieb von Clausewitz (1780-1831); el General alemán, Erich Friederich Wilhelm Ludendorff (1865-1937); el historiador militar británico Sir Basil Henry Liddell Hart (1895-1970) y el General francés André Beaufre (1902-1975); igualmente, luego de revisar las doctrinas geopolíticas del geógrafo alemán Fiedrich Ratzel (1844-1904), el geógrafo y politólogo sueco Johan Rudolf Kjellén (1864-1922), el general chileno Augusto José Ramón Pinochet Ugalde (1915-2006), el economista y estratega estadounidense Robert Strange McNamara (1916-2009) y el sacerdote belga líder de teología marxista de la liberación que vivió gran parte de su vida en Brasil, Joseph Comblín (1923-2011); concluye que la Doctrina de Seguridad Nacional para nuestro país no debe ser copia de ninguna otra, pues, debe ser propia de nuestro pueblo. Lo que no destacó el Dr. Rey, fue que ese concepto le pertenece al maestro, historiador y filósofo don Simón Narciso Jesús Rodríguez (1769-1854); quien en 1828, desde Perú señala: “¿Dónde iremos a buscar modelos? La América Española es original. Originales han de ser sus Instituciones y su Gobierno. Y originales los medios de fundar unas y otros. O inventamos o erramos”19. Por otra parte, conviene acotar que Simón Rodríguez, está considerado por su alta sensibilidad social y sapiencia, el primer teórico del socialismo nuestroamericano20.
Está sobre entendido que los postulados constitucionales a los que se refirieron los expositores en 1979, son los de la Constitución de la República de Venezuela de 1961. A partir de 1999, con muchas más razones se afianza dicha afirmación, por cuanto, aparte del carácter bolivariano, el ejercicio participativo y protagónico de la democracia, la seguridad de la Nación se fundamenta en la corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil, además que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, de 1999 fue la que el pueblo del Libertador Simón Bolívar se dio a sí mismo mediante el voto popular en elecciones libres.
El paradigma libertario “El Bolivarianismo” y sus detractores
No obstante, si hacemos una revisión arqueológica textual de Simón Bolívar21; bajo el signo de una arqueología de las ciencias humanas destinada a la construcción de una ontología histórica del Libertador, como creador del concepto del bolivarianismo como paradigma identitario, doctrina de seguridad y filosofía política22; observaremos que desde su génesis esta idea libertaria y emancipatoria ha tenido en el pasado y aun hoy, tiene sus detractores, los cuales se cuentan entre nacionales y foráneos, tal es el caso del primer médico de Venezuela, periodista, cronista, historiador y político Juan Domingo Díaz (1772-1834), que prestó sus servicios a la orden de la causa realista como galeno y como periodista, al dirigir en varias ocasiones la Gaceta de Caracas, que era el órgano propagandístico de la corona española23, 24. Aunque parezca paradójico, en este tiempo hay quienes tratan de emular a Juan Domingo Díaz, desdeñando al bolivarianismo, que en todos los tiempos y lugares ha encontrado y encontrará defensores25. Pero como visionario del tiempo por venir, el Libertador dejó una tarea para los pueblos emancipados, y un mensaje para quienes han escrito y pretenden continuar escribiendo la historia, creyéndose dueños absolutos de la verdad, al señalar:
“Sea lo que fuere, no nos hallamos ya en los tiempos en que la historia de las naciones era escrita por historiógrafos privilegiados, a los cuales se les daba entera fe sin examen… Son los pueblos los que deben escribir sus anales y juzgar a los grandes hombres. Venga, pues, sobre mí el juicio del pueblo colombiano: es el que yo quiero, el que apreciaré, el que hará mi gloria”26, 27.
Tenemos también el caso del intelectual, historiador y filósofo alemán Carl Marx (1818-1883), quien en una carta dirigida al científico, teórico político y filósofo alemán Friedrich Engels (1820- 1895), fechada el 14 de febrero de 1858, se refirió de manera inapropiada del Libertador Simón Bolívar. Ya que en 1857, Charles Anderson Dana, director del New York Daily Tribune, le había solicitado a Marx y a Engels un grupo de biografías para incorporarlo en la New American Cyclopaedia. No obstante, el propio Dana criticó el artículo por estar apartado del lenguaje imparcial28. Algunos historiadores explicaron luego, que el sesgo de Marx se debió a la escasa información e inexactitudes que conocía de la vida y obra del Libertador29, donde hace referencia a los escritos de quienes se comportaron como dos resentidos que trabajaron a las órdenes del Libertador Simón Bolívar; en el argot militar venezolano, se calificarían como: un par de llorones, nos referimos al Coronel Gustavo Matías Hippisley (1766-1831)30; por lo relatado en el libro: “Narrativa de la expedición a los ríos Orinoco y Apure, en Sur América, 1819” y a la obra “Memorias de Simón Bolívar y de sus principales generales”; del Coronel Henri Louis Ducoudray  Holstein (1772-1839)31. El criterio de sesgo de la opinión de Marx, es compartido por el investigador político y escritor puertorriqueño Pedro Juan Rúa32; por el historiador colombiano Gustavo Vargas Martínez33 y, por el filósofo mejicano Joaquín Sánchez Macgrégor34. El mismo Dr. Juan Carlos Rey, tiempo después, sin hacer mención a la seguridad de la Nación venezolana, cuestiona el sistema participativo y protagónico de nuestra democracia y, hace su propia interpretación de la doctrina bolivariana en cotejo con los planteamientos del Comandante Hugo Chávez; así lo manifestó durante el IX Simposio Nacional de Ciencia Política, durante su inauguración en Valencia estado Carabobo, el 23 de Noviembre de 200535. Con el transcurrir del tiempo los detractores del Libertador que no han rectificado terminan convertidos en crápulas literatos.
Génesis del paradigma de seguridad de la Nación venezolana
Para entender el paradigma de seguridad de la Nación venezolana es preciso comprender el origen del bolivarianismo como paradigma, doctrina de seguridad y filosofía política. En tal sentido, en busca de facilitar dicha comprensión, emplearemos la estrategia de análisis lúdico literaria de la deconstrucción. Cabe destacar que esta estrategia, comúnmente empleada en la oralidad y la escritura, que nos coloca frente a una perspectiva crítica, no tiene una metodología definida para desplazar estructuras institucionales y modelos sociales. Ello puede generar adversidades, debido a que la historia actual de la humanidad está dominada por el capitalismo y la modernidad occidental; en contraposición con la filosofía oriental, que entiende que la verdad es una construcción en constante cambio y movimiento, toda vez que, la actividad científica es también una práctica discursiva que abarca todas las ciencias36.
Debemos resaltar además, que el mismísimo Libertador, en distintos momentos exigió que se le interpretara adecuadamente, observando la integridad de sus mensajes, ya que de ser mal comprendidos, sus mensajes podían ser nefastos para la causa republicana; tenemos el caso de la carta enviada al comerciante de origen inglés, el señor Guillermo White (1764-1834)37, el 26 de mayo de 182038, 39; donde le solicita que lea con especial atención el discurso pronunciado por el Libertador, durante la instalación del segundo congreso en Angostura, el 15 de febrero de 1819:
“Tenga Ud. la bondad de leer con atención mi discurso, sin atender a sus partes, sino al todo de él. Su conjunto prueba que yo tengo muy poca confianza en la moral de nuestros conciudadanos, y sin moral republicana, no puede haber gobierno libre. Para afirmar esta moral, he inventado un cuarto poder que críe a los hombres en la virtud y los mantenga en ella. También este poder le parecerá a Ud. defectuoso; mas, amigo, si Ud. quiere República en Colombia, es preciso que quiera también que haya virtud política”.
Para la aplicación de esta técnica de juego literario, empezaremos por saber quién fue Simón Bolívar, su entorno histórico, social, político, económico; y quienes influyeron en su formación, escudriñando varios trabajos bibliográficos de Manuel Pérez Vila (1922-1991)40.
Seguridad de la Nación, Defensa integral y Desarrollo integral
En la conceptualización doctrinal de la seguridad nacional, consultando a varios expertos, encontramos que no hay una definición única que conceptualice la seguridad nacional, por lo que, cada estado la define según su situación, no obstante, podemos considerar aspectos en los que hay coincidencia: a) Tiene su origen cuando nace el Estado; b) Se fundamenta en el mantenimiento de la soberanía e independencia; c) Su principal misión es la consecución de los Objetivos Nacionales; d) Se logra sobre las bases de la concertación interna y la negociación externa; e) Es garantía del mantenimiento de un Estado de derecho; f) Es una condición permanente de paz, libertad y justicia social; g) Es una acción armónica y dinámica de los campos del poder político, económico, social y militar; h) Es inherente a la condición humana para la protección contra riesgos; i) Es una función del Estado porque es la concentradora del poder nacional; j) Involucra al Estado y a la Nación porque se refiere a la garantía de su existencia, con sus individuos, patrimonio, instituciones, valores y cultura y; k) Es sinónimo de garantía para la conservación y supervivencia del Estado y su desarrollo41. Esto tiene puntos que coinciden con el planteamiento de Seguridad Multidimensional introducido por la Organización de Estados Americanos (OEA) en la Declaración de Bridgetown (OEA- AG/DEC.27 (XXXII-O/02), en el 2002 y afianzada en la Conferencia Especial sobre Seguridad que tuvo lugar en la ciudad de México en 2003. Un enfoque multidimensional de seguridad, por cuanto las amenazas actuales van más allá del ámbito militar, para incorporar una combinación de problemas políticas, sociales, económicas, medioambientales y de seguridad humana42, 43.
Los conceptos de seguridad y defensa nacional, en Venezuela han estado ligados al desarrollo integral de la Nación, que a su vez está conceptualizado en nuestras leyes y que, abarca la defensa interna y externa, es decir la salvaguardia del Estado Nacional y sus componentes; sin perder de vista que a través del desarrollo nacional se alcanzarán los medios que garantizarán dicha defensa como praxis de la seguridad44; la seguridad es una función integrativa45 y compleja donde convergen múltiples factores en el que el Estado tiene la responsabilidad de mantener en equilibrio. No obstante, la interpretación del concepto de seguridad no es patrón común para todos las naciones; para algunas, su seguridad es de carácter imperialista, que pasa por la expansión del territorio, y el coloniaje o sometimiento económico, social, ideológico y cultural; que lleva a algunas naciones a convertirse en protectorados de imperios y; para otros el tema de seguridad estriba en la cooperación mutua entre Estados46. A pesar que cuando el General Celis Noguera realizó este trabajo que luego publicó en su libro, la Constitución que regía era la de 1961, la nueva Constitución y las nuevas leyes mantienen la misma tendencia en ese aspecto.
En la República Bolivariana de Venezuela, estos términos están conceptualizados y además están contenidos en el Decreto con rango valor y fuerza de Ley Orgánica de Seguridad de la Nación47, por lo que, pese a existir varias acepciones de dichos términos, nos circunscribiremos a la ley:
“Seguridad de la Nación
Artículo 2: La seguridad de la Nación está fundamentada en el desarrollo integral, y es la condición, estado o situación que garantiza el goce y ejercicio de los derechos y garantías en los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar de los principios y valores constitucionales por la población, las instituciones y cada una de las personas que conforman el Estado y la sociedad, con proyección generacional, dentro de un sistema democrático, participativo y protagónico, libre de amenazas a su sobrevivencia, su soberanía y a la integridad de su territorio y demás espacios geográficos.
Defensa integral
Artículo 3: Defensa integral, a los fines de esta Ley, es el conjunto de sistemas, métodos, medidas y acciones de defensa, cualesquiera sean su naturaleza e intensidad, que en forma activa formule, coordine y ejecute el Estado con la participación de las instituciones públicas y privadas, y las personas naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras, con el objeto de salvaguardar la independencia, la libertad, la democracia, la soberanía, la integridad territorial y el desarrollo integral de la Nación.
Desarrollo integral
Artículo 4: El desarrollo integral, a los fines de esta Ley, consiste en la ejecución de planes, programas, proyectos y procesos continuos de actividades y labores que acordes, con la política general del Estado y en concordancia con el ordenamiento jurídico vigente, se realicen con la finalidad de satisfacer las necesidades individuales y colectivas de la población, en los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar.”
Teorías de seguridad
La seguridad nacional para la Nación venezolana, tiene su asiento en la praxis de la filosofía bolivariana, toda vez que el Libertador llevó a la práctica, conocimientos teóricos adquiridos mediante el estudio, la contemplación y la reflexión; vistos desde la filosofía del oprimido48. Es imprescindible destacar la postura desde donde se realiza el constructo teórico que impulsa la praxis.
En los documentos fundamentales del Libertador, puede apreciarse dicho constructo teórico y, en su acción puede verse la realización de su obra, la praxis, que muy bien se grafica en palabras del apóstol cubano:
“¡Pero así está Bolívar en el cielo de América, vigilante y ceñudo, sentado aún en la roca de crear, con el inca al lado y el haz de banderas a los pies; así está él, calzadas aún las botas de campaña, porque lo que él no dejó hecho, sin hacer está hasta hoy: porque Bolívar tiene que hacer en América todavía!” 49.
En los estudios llamados formales, existen varias teorías de la sociedad, pero construidas desde posturas dominantes, o puramente contemplativas; ello significa que quienes las elaboraron estaban alejados del ruidoso escenario del hacer práctico y las vicisitudes que genera el error. Simón Bolívar, sin embargo, liberó pueblos, fundó Repúblicas, en fin, concretó ideas, aunque otras quedaron pendientes. Por lo que conviene destacar algunas teorías cuyos elementos, han servido de insumo para las teorías de seguridad nacional de la coalición de países que dominan la escena mundial50:

  1. La teoría aristotélica, teoría de la comunidad cívica que dominó el pensamiento occidental desde el siglo V hasta el siglo XV después de Cristo; de la que sus ideas han servido de base para otras teorías sociales. Algunas características de esta teoría son: a) Explica el origen del Estado en cuanto a la ciudad, apoyado en una reconstrucción histórica de las etapas a través de las cuales la humanidad habría pasado de las formas primitivas de sociedad a las formas más evolucionadas hasta llegar al  Estado; b) Las etapas principales son la familia y la aldea; c) Su soporte jurídico es en base al derecho romano y presenta la evolución de la sociedad humana como un proceso gradual que pasa de las sociedades primitivas a las sociedades públicas; d) El Estado surge a partir de la naturaleza social del hombre, es decir surge por causas naturales.
  2. La teoría hobbeliana, Thomas Hobbes señala en esta teoría el absolutismo del Estado y el individualismo, donde algunas de sus características más importantes son las siguientes: a) El derecho surge del contrato social, no de la evolución de la historia, estableciendo una doctrina de derecho moderno basada en las sociedades y de los gobiernos legítimos; b) Cambia del derecho interpretativo al derecho demostrativo a través del modelo iusnaturalista; c) El origen y fundamento del Estado es mediante una reconstrucción racional; d) El Estado está concebido como un producto de la voluntad racional, es decir, una producción intelectual constituido sobre la base del Estado de la naturaleza y el Estado civil, donde se le atribuye un valor negativo al estado de naturaleza y un valor positivo al estado civil.
  3. Teoría smithsoniana, es una teoría del economista y filósofo escocés Adam Smith (1723-1790), que plantea un sistema social donde se combinan elementos de la teoría de Hobbes y la teoría de Aristóteles, lo más genuino y destacado de esta teoría, es la idea de que la sociedad y el individuo son un sistema, donde las operaciones no son el producto consciente de las intervenciones humanas. Smith consideraba que los sistemas sociales son como unos mecanismos vivos y que sus partes contribuyen inconscientemente a la vida activa del todo, por otro lado, marca la diferencia de la economía en relación con la ciencia política, la ética y la jurisprudencia. Entre algunas características de esta teoría tenemos: a) Su investigación científica sobre económica fue ordenada y sistemática encaminada a descubrir las leyes que la rigen; b) Sostiene que la ley natural es superior a la ley humana; c) La economía está regida por una mano invisible donde el Estado no debe intervenir en ella; d) Plantea que el equilibrio en la sociedad se consigue porque cada individuo, al buscar su propio beneficio, beneficia a los demás; e) La división del trabajo y las causas que generan dicha división.
  4. Teoría marxista, es básicamente una teoría de conflicto plantada por Marx, en la que considera que la sociedad humana vive en una lucha de clases permanente que abarca la economía y la teoría y práctica del socialismo científico, sus principales características son: a) La transformación social sólo se logra mediante la práctica social revolucionaria que a su vez interviene sobre el medio y el hombre al mismo tiempo, estableciendo una estrecha relación entre la teoría y la practica; b) No hace una negación del pasado, destaca su teoría es el fruto de toda la herencia cultural anterior; c) Señala que todos los fenómenos sociales se desarrollan mediante la lucha permanente; d) Es de corte humanista y señala a la clase obrera la vía para liberarse de la esclavitud espiritual de la religión, de las supersticiones que utilizan las clases opresoras para mantener la dominación social y conduce a la sociedad a la lucha por la transformación revolucionaria.
  5. Teoría durkheimiana, mediante la teoría del consenso, el sociólogo francés Émile Durkheim (1858-1917), acuña la idea de una ciencia de la sociedad que contribuya a la solución de los problemas morales e intelectuales de la sociedad occidental moderna, entre sus características tenemos: a) Los hechos sociales son externos al individuo y ejerce control sobre él, en el proceso investigativo trata al sujeto del mismo modo que al objeto, pero la sociedad reglamenta la conducta individual imponiéndole valores; b) Es de corte positivista, que enfoca la sociedad como una realidad orgánica independiente y autónoma donde el científico social, debe estudiar primero los fenómenos sociales estableciendo regularidades con material estadístico; c) Lo humano depende de la sociedad, acentuando lo social como lo que es diferente de los factores individuales en la explicación de la conducta humana; d) La distinción de los dos tipos de sociedad, la simple y la compleja y las dos formas asociadas de solidaridad social, la mecánica y la orgánica, donde las sociedades simples están fuertemente cohesionadas y estrechamente controladas, es un sistema de segmentos homogéneos entre sí, su población y territorio es pequeño. Su cohesión se basa en la solidaridad mecánica, a diferencia de las sociedades complejas se desarrollan en un extenso territorio densamente poblado, en la que su multiplicidad de grupos, en vez de segmentar la sociedad la integran ya que sus partes dependen entre sí de apoyo entre ellas; e) Cuando la reglamentación social religión, moralidad, gobierno pierden su efectividad, la gente pierde su identidad, no tienen un sentido de pertenencia a un grupo, pierden el compromiso con la existencia.
  6. Teoría weberiana, es una teoría de la acción donde Max Weber sitúa el concepto de la acción individual significativa en el centro de su teoría de la sociedad. La comprensión de la variedad de sociedades humanas logrará a través del análisis de los diferentes tipos de acción humana; es decir, la sociedad debe interpretarse en términos de los diversos tipos de significado de la acción de sus miembros. Algunas características de esta teoría son: a) Las valoraciones personales deben estar separadas de las declaraciones científicas; b) La acción es social cuando el significado subjetivo adherido a la acción incumbe la conducta de otros y orienta así su curso, o sea cuando los actos son dirigidos a personas; c) Las relaciones sociales se analizan de tres formas: el conflicto, comunidad y asociación. El conflicto es una forma de relación en la que la acción se orienta a llevar a cabo la propia voluntad en contra de la resistencia de la otra parte. La relación social comunal se basa en el sentimiento subjetivo que tienen las partes de pertenecerse. La relación social de asociación es cuando la acción social se soporta sobre un ajuste de intereses racionalmente motivados o sobre un acuerdo que esté motivado de forma similar; d) Desarrolla tres tipos ideales de autoridad legítima: la tradicional, la carismática y la legal. La tradicional se acepta por la herencia y por qué ha existido desde hace mucho tiempo. La carismática descansa en las cualidades personales y extraordinarias de algún individuo que dirige, y la legal descansa sobre ciertas reglas legales a través de un procedimiento aceptado. Además, los factores económicos no son siempre decisivos en la causalidad social.
  7. Teoría de Schütz, es un enfoque fenomenológico del sociólogo y filósofo austriaco, de origen judío Alfred Schütz (1899-1959), que estudia la relación que hay entre los hechos y el ámbito en que se hace presente esta realidad; algunas características de esta teoría son: a) La realidad social directamente experimentada, cuando estamos despiertos y somos plenamente conscientes de la realidad que nos rodea; b) la realidad social indirectamente experimentada, donde las relaciones son impersonales y anónimas; c) El mundo se caracteriza por la existencia de una dualidad en la conciencia de las personas, que se da entre la comunicación y la acción; d) Las personas conciben el tiempo de dos formas, cómo el tiempo pasa para ellos como individuos y, cómo pasa para la sociedad al mismo tiempo; e) Las personas se ven influida por las relaciones dialécticas al nacer en un mundo ya creado que las obliga a una interrelación permanente con sus semejantes.

Todas estas teorías presentan un factor común, están hechas desde el eurocentrismo o la dominación. Sin embargo es preciso destacar que el teórico que más influyó en el Libertador Simón Bolívar, fue Jean-Jacques Rousseau, por lo que la seguridad nacional desde su óptica, tiene un altísimo contenido histórico, social, humano, geográfico y geopolítico, en este último aspecto, mucho antes que el sueco Johan Rudolf Kjellén, quien es considerado el fundador de la geopolítica. La postura del Libertador siempre fue holística y creadora por las particularidades de la geografía, la historia y los habitantes de la América meridional. Enfatizando el espíritu de las leyes de la filosofía roussoniana que buscaba forjar ciudadanos libres, conscientes de sus derechos y deberes, practicantes de la democracia, sea cual fuere el régimen político, observando al pueblo como un organismo vivo y perdurable, es decir, una entidad moral de instancia superior que es más que la suma de sus partes.
Identidad política, personalidad intelectual y pensamiento filosófico de Simón Bolívar
Simón Bolívar el cuarto hijo de una familia de origen vasco asentada en la Capitanía General de Venezuela, desde finales del siglo XVI, que gozaba de una importante posición económica y social; quedó huérfano de padre antes de los tres años y a los nueve de la madre, permaneció bajo la tutela del abuelo materno, quien al poco tiempo fallece y el niño Simón queda al cuidado de su tío Carlos Palacios. Quizás todos esto eventos trágicos influyeron en su carácter, ya que a los doce años sufrió una crisis de rebeldía que lo llevó a huir de casa de su tío para refugiarse en casa de su hermana mayor y el marido de ésta, tal vez en busca de afecto familiar, luego pasó unos meses como interno en la casa de don Simón Narciso Jesús Rodríguez, ya referido, conocido en su exilio de la América española como Samuel Robinsón, fue un gran filósofo y educador venezolano, uno de los más grandes de su tiempo. Maestro cuya formación marcó la vida de Simón Bolívar para siempre. Es importante resaltar que dada las condiciones económicas y posición social de la familia Bolívar y Palacios Ponte-Andrade y Blanco, el niño Simón contó con una educación personalizada y de primera, puesto que durante las primeras letras, los maestro que le enseñaron a aprender eran los más curtidos en filosofía, arte y ciencia; entre quienes se cuentan: el  humanista, poeta, legislador, filósofo, educador, crítico y filólogo, Andrés de Jesús María y José Bello López (1781- 1865); el sacerdote y maestro de música Pedro Ramón Palacios Gil Arratia (1739-1799); los españoles Fray Francisco de Andújar (1760-1817), fundador de una cátedra o academia de Matemáticas y, Francisco A Carrasco. (1742-1813); el jurista, político, periodista y, uno de los ideólogos de la independencia de Venezuela Miguel José Sanz (1756-1814), entre otros de similar talla intelectual. Simoncito, antes de cumplir los catorce años ingresó como cadete al Batallón de Milicias de Blancos de los Valles de Aragua, al año siguiente fue ascendido a subteniente, por su destacada aplicación académica en la teoría y en la práctica de las materias consideradas las bases de la formación castrense. Antes que el adolescente Simón Bolívar cumpliera los dieciséis años, en 1799, se embarcó en un viaje para España51 bajo el amparo de sus tíos Esteban y Pedro Palacios, pero bajo la rectoría moral e intelectual del Marqués Jerónimo de Ustáriz y Tovar (1735-1809)52, a quien Simón Bolívar consideró un sabio, por la diversidad de conocimientos que tenía, además el Marqués Ustáriz poseía cualidades pedagógicas y, en su palacio de Madrid, tenía una biblioteca en la que estaban la mayoría de los clásicos de historia de la humanidad conocidos hasta entonces; hecho que desató en el joven Bolívar una pasión desenfrenada por estudio de la historia, la ciencia, las artes y las lenguas, actividad que combinó con la esgrima y el baile. Esta situación le permitió interactuar con lo más granado de la sociedad madrileña. De este modo conoció a María Teresa Rodríguez del Toro y Alayza (1781- 1803), con quien se casaría en 1802, luego que el joven Bolívar hiciera un breve recorrido por Francia. El 19 de ese mismo año, los recién casados parten hacia Venezuela, donde a comienzos de 1803 muere María Teresa. A finales de año Simón  regresa a Madrid, luego se establece en Paris en 1804, donde pretendía curar el despecho de la viudez. En Francia pudo compartir con el geógrafo, astrónomo, humanista, naturalista y explorador alemán, Friedrich Wilhelm Heinrich Alexander Freiherr von Humboldt  (1769-1859), con el naturalista, médico y botánico francés Aimé Jacques Alexandre Goujaud Bonpland (1773-1858); ambos le compartieron en círculos de estudio y en privado, conocimientos universales y los obtenidos de la exploración del llamado Nuevo Mundo53; se encuentra con su maestro Simón Rodríguez, quien para entonces estaba en Europa y, juntos viajan a Italia, y el 15 de agosto de 1805, jura frente a su maestro en el Monte Sacro:
“Juro delante de usted; juro por el Dios de mis padres; juro por ellos; juro por mi honor, y juro por la patria, que no daré descanso a mi brazo ni reposo a mi alma, hasta que haya roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder español”54.
En las frases que anteceden ese juramento, Simón Bolívar recoge en pocas palabras cargadas de interrogantes, afirmaciones y reflexiones con mucha emotividad, que pueden resumirse en una cuartilla, la historia del mundo antiguo de Occidente, pero deja ver que algo conoce de la filosofía del Oriente, al expresar:
“La civilización que ha soplado del Oriente, ha mostrado aquí todas sus fases, han hecho ver todos sus elementos; mas en cuanto a resolver el gran problema del hombre en libertad, parece que el asunto ha sido desconocido y que el despejo de esa misteriosa incógnita no ha de verificarse sino en el Nuevo Mundo”. 
Esto dice lo aplicado al estudio y, el nivel de conocimiento que poseía el Libertador, con apenas veintidós años. También al final de su vida terrenal, en carta que escribiera al general Daniel Florencio O’Leary (1801-1854)55, fechada en Guayaquil, el 13 de septiembre de 1829, el Libertador da cátedra de la comprensión y del discernimiento en relación con el Islám, cuando de modo magistral, compara formas de gobiernos destacando la inconmensurabilidad de ambos, lo que destaca aún más la información que tenía de la cultura oriental:
“Todavía tengo menos inclinación a tratar del gobierno federal; semejante forma social es una anarquía regularizada, o más bien es la ley que prescribe implícitamente la obligación de disociarse y arruinar el estado con todos sus individuos. Yo pienso que mejor sería para la América adoptar el Corán que el gobierno de los Estados Unidos, aunque es el mejor del mundo. Aquí no hay que añadir más nada, sino echar la vista sobre esos pobres países de Buenos Aires, Chile, Méjico y Guatemala. También podemos nosotros recordar nuestros primeros años Estos ejemplos solos nos dicen más que las bibliotecas”56.
El filósofo, historiador, y catedrático alemán Gerhard Masur (1901-197557 destaca en su libro “Simón Bolívar”, citando la obra del general O’Leary,  que  el Libertador, en su juventud leyó a todos los grandes poetas de la antigüedad, a todos los filósofos, historiadores y oradores y a los clásicos modernos de España, Francia, Italia e Inglaterra. Exaltando que el Libertador era un tenaz y acucioso lector, que mantuvo permanentemente como libros de consulta, dos clásicos de incalculable valor que le acompañaron hasta su muerte física, como lo son: “El Contrato Social58” de Jean-Jacques Rousseau y  “El Arte Militar59” de Raymondo Montecucoli (1609-1680)60; además un excelente escritor. Hecho que puede corroborarse en el testamento del libertador, el cual fue publicado en la Gaceta de Colombia el 12 de Enero de 183161, en el que da las siguientes instrucciones, en la cláusula N° 7:
“Es mi voluntad: que las dos obras que me regalo mi amigo el Sr. Gral. Wilson, y que pertenecieron antes a la biblioteca de Napoleón tituladas "El Contrato Social" de Ruseau y “El Arte Militar” de Montecuculi, se entreguen a la Universidad de Caracas”. 
Y en la cláusula N° 9:
“Ordeno: que los papeles que se hallan en poder del Sr. Pavageau, se quemen”. 
Simón Bolívar había confiado a Juan Bautista Pavageau (1766-1845)62 diez baúles de documentos que contenían la historia de la emancipación americana; que en algún momento había girado instrucciones de enviarlos a Europa63. Es evidente y puede valorarse el alto sentido de sujeto histórico que poseía el Libertador, al mostrar su firme intención de documentar su historia personal y la historia de la tierra a la que entregó su vida para darle la libertad. Él sabía que así como él se había extasiado disfrutando de la historia del mundo antiguo; las futuras generaciones que le sucederían, nos deleitaríamos con su historia y la historia del “nuevo mundo”.

Al enterarse Simón Bolívar, de los intentos de la emancipación de Venezuela, emprendidos por Sebastián Francisco de Miranda y Rodríguez (1750-1816)64, se embarca en un buque neutral, hace escala en  Estados Unidos y en Enero de 1807 regresa a Venezuela y, durante los siguientes tres años, busca con otros patriotas versados en leyes darle forma a la independencia venezolana; el 19 de Abril de 1810, es comisionado junto a otros patriotas, ante el gobierno británico a cumplir funciones diplomáticas. Cumplida su misión, regresa de Londres a fines del mismo año. En Inglaterra ha visto el funcionamiento práctico de las instituciones del Estado. Así llega al 4 de Julio de 1811, donde lanza el primer discurso documentado que muestra sus dotes como principiante político y estadista:
“No es que hay dos Congresos. ¿Cómo fomentarán el cisma los que conocen más la necesidad de la unión? Lo que queremos es que esa unión sea efectiva y para animarnos a la gloriosa empresa de nuestra libertad; unirnos para reposar, para dormir en los brazos de la apatía, ayer fue una mengua, hoy es una traición. Se discute en el Congreso Nacional lo que debiera estar decidido. ¿Y qué dicen? que debemos comenzar por una confederación, como si todos no estuviésemos confederados contra la tiranía extranjera. Que debemos atender a los resultados de la política de España. ¿Qué nos importa que España venda a Bonaparte sus esclavos o que los conserve, si estamos resueltos a ser libres? Esas dudas son tristes efectos de las antiguas cadenas. ¡Que los grandes proyectos deben prepararse con calma! Trescientos años de calma ¿no basta? La Junta Patriótica respeta, como debe, al Congreso de la Nación, pero el Congreso debe oír a la Junta Patriótica, centro de luces y de todos los intereses revolucionarios. Pongamos sin temor la piedra fundamental de la libertad suramericana: vacilar es perdernos.
Que una comisión del seno de este cuerpo lleve al soberano Congreso estos sentimientos”65
Discurso que comenzaba a darle forma a la visión que tuvo su tío, el presbítero Don Juan Félix Xerez de Aristeguieta y Bolívar (1732-1785), al momento de bautizarlo el 30 de junio de 1783, cambiándole el nombre de Pedro, por el de Simón; invocando a Simón Macabeo, el sumo sacerdote de los judíos, hijo de Matatías, (el primer dirigente de la Revuelta de los Macabeos, a 167 años a.C.); el presbítero, tuvo una inusitada precognición que con el tiempo se cumpliría66, 67.  
El 5 de Julio se incorpora al Ejército, y con el grado de Coronel contribuye en 1811, bajo las órdenes de Miranda, al sometimiento de Valencia. En 181268, pierde la plaza de Puerto Cabello, de la cual era comandante, a mediados de 1812, el General Miranda capitula ante el jefe español Juan Domingo de Monteverde y Rivas (1773-1832)69.  
Con todos estos elementos señalados, podemos construir parte de la personalidad de Simón Bolívar por sus vivencias y algunas acciones; ahora como parte del juego literario, analizaremos la esencia de sus más destacados documentos para extraer de allí el paradigma de seguridad de la Nación venezolana.

1 Lewis Mumford, sociólogo, historiador, filósofo y urbanista norteamericano, hace este señalamiento en su libro: “La ciudad en la historia: sus orígenes, transformaciones y perspectivas”. Pp. 11-17.

2 El antropólogo estadounidense Marvin Harris, lo expone en su libro: “Caníbales y Reyes”.

3 Artículo del politólogo colombo-venezolano Enrique Neira, Estado social de derecho. Artículo disponible en: http://www.enrique-neira.com/Espanol/Analisis-Opinion/Instituciones/Estado/Origen-Estado.htm.  

4 Marvin Harris. Ob. Cit. Pp. 84-85.

5 Marvin Harris. Ob. Cit.

6 Antony Stanford Beer, fue capitán del ejército británico, psicólogo militar, teórico, académico, y consultor, conocido por su trabajo en los campos de la investigación operacional y cibernética organizacional, que dirigió un importante número de personas profesionales de diversas áreas, en un programa para la solución de problemas, tomando como base el modelo cibernético, que lo condujo a la investigación en el área de la computación, y posteriormente a la investigación del Modelo de Sistema Viable; considerado como el padre de la cibernética de gestión.

7 Carlos Tulio Matus Romo, fue un ingeniero comercial y economista chileno, especializado en alta dirección y planificación estratégica; se desempeñó como asesor del Ministerio de Hacienda (1957-1959); como  Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción de Chile en el gobierno de Salvador Allende. Dirigió equipos técnicos de varios países latinoamericanos; también fue  Director del Proyecto de Asesoría al Ministerio de Hacienda de Venezuela "Modernización del Sistema Fiscal", del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

8 Manuel Antonio Mariña Müller, es licenciado en Administración Comercial y Contaduría Pública en la Universidad Central de Venezuela; Magister en Administración de esta misma universidad; tiene un Ph.D. en Cibernética de la Universidad de Brunel de Londres, Gran Bretaña, ha sido docente titular universitario por más de treinta años en distintas universidades nacionales tanto públicas como privadas, dedicándose a la enseñanza en el área de la Informática y de la Cibernética; ha sido Vice Rector Administrativo de la Universidad Central de Venezuela entre 1999 y 2003, fue Rector de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez; también trabajó para IBM desarrollando programas sobre el manejo de estructuras organizativas complejas. Ha sido asesor tanto de instituciones del Estado venezolano como de organismos internacionales entre las cuales la Organización de Estados Americanos, el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe y el Banco Interamericano de Desarrollo. Ha publicado varios libros y ensayos a nivel nacional e internacional.

9 Stafford Beer la define como la ciencia de la organización efectiva (eficaz y eficiente).

10 Hugo Rafael Chávez Frías; militar y político venezolano, nacido en la ciudad de Sabaneta en el estado Barinas, el 28 de Julio de 1954. Ingresó al Ejército Nacional de Venezuela en 1971, desarrolló interés por la política y fue cofundador en 1982 del Movimiento Bolivariano Revolucionario 200. Luego  de la crisis económica y social de Venezuela en 1989 que terminó en un estallido social; el Comandante Chávez comandó el 4 de febrero de 1992, una rebelión militar que fracasó, contra el entonces presidente Carlos Andrés Pérez, por el cual fue encarcelado durante dos años, hasta ser indultado y liberado el 27 de marzo de 1994 por el entonces presidente Rafael Caldera. El Comandante Chávez se postuló a las elecciones presidenciales de 1998 con el apoyo del Movimiento Quinta República, fundado por él, con apoyo de numerosas organizaciones de izquierda y, tras obtener la victoria se convirtió en el 47° presidente de Venezuela; convocó a una Asamblea Nacional Constituyente mediante dos procesos electorales, uno para consultarle al pueblo si estaba o no, de acuerdo con la constituyente, el cual ganó con más del 85% de los votos y, otro para aprobar la nueva constitución que refundó la República, que también ganó con más del 71% de los votos; de este modo se derogó la Constitución de 1961 y, en honor a nuestro Libertador Simón Bolívar, se le coloca a nuestro país el nombre de República Bolivariana de Venezuela. Esta refundación trajo consigo el reordenamiento jurídico del Estado, cuyas consecuencias terminaron en el golpe de Estado en abril de 2002 y, un atroz saboteo a la industria petrolera venezolana entre diciembre de 2002 y enero de 2003, conducido por la cúpula de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela; la cúpula de la Confederación de Trabajadores de Venezuela; la cúpula de la Conferencia Episcopal Venezolana; los dueños de medios privados de comunicación y un grupo de Generales traidores; todos tutelados por el Departamento de Estado de EE. UU. Sin embargo el Comandante Chávez ganó todos los procesos electorales, y en el único revés electoral que sufrió al convocar una elección para reformar la Constitución, logró que quienes habían adversado dicha Constitución, votaran a favor de ella no reformándola, convirtiéndola en la más votada del mundo. El 5 de marzo de 2013 muere siendo Presidente y Comandante en Jefe; para cumplir las proféticas palabras pronunciadas el 1° de julio de 2012 en la avenida Constitución de Maracay en el estado Aragua: “¡Chávez somos millones, tú también eres Chávez mujer venezolana, tú también eres Chávez joven venezolano, tú también eres Chávez niño venezolano, tú también eres Chávez soldado venezolano, tú también eres Chávez pescador, agricultor, campesino, comerciante, Chávez en verdad es un colectivo, por eso es que háganme lo que me hagan, pase lo que me pase a mí que soy un simple ser humano no podrán con Chávez nunca, Jamás porque Chávez no soy yo, Chávez es un pueblo invicto, invencible; carajo!”.

11 Constitución aprobada en Venezuela y publicada el 30 de Diciembre de 1999 en la Gaceta Oficial N° 36.860 y con la enmienda el 19 de febrero de 2009, Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.908.

12 Aníbal Romero (1980). Compiló las conferencias y otros trabajos relacionados con el tema y, publicó un libro con el título del evento a través de la editorial Equinoccio.

13 Aníbal Romero. Ob. Cit. Pp. 89-90

14 El General de Brigada, Carlos Celis Noguera, para la época se desempeñaba como Sub-Secretario del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa de Venezuela; organismo que había sido creado el 16 de Agosto de 1977.

15 El Dr. Luis Enrique Alcalá. Sociólogo egresado de la Universidad Católica Andrés Bello, quien para la época se desempeñaba como Secretario Ejecutivo del Consejo de Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

16 Aníbal Romero. Ob. Cit. P. 150.

17 Aníbal Romero. Ob. Cit. Pp. 195-231

18 Juan Carlos Rey, es un politólogo nacido en España que llegó a Venezuela en la década del 50 del siglo XX y realizó estudios en ciencias políticas en la Universidad Central de Venezuela. Donde se ha desempeñado como docente en el Instituto de Estudios Políticos de esa casa de estudios, hasta ocupar la dirección de dicho Instituto; así como también profesor titular y director de la Unidad Ciencia Política de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados.

19 Simón Rodríguez, en Inventamos ó erramos, de Monte Ávila Editores Latinoamericana C. A. P. xxxiii

20 Jesús Antonio Cova, en Don Simón Rodríguez: maestro y filósofo revolucionario: primer socialista americano: vida y obra del gran civilizador. Pp. 151-190.

21 Con el empleo de este término, pretendemos hacer un símil con el que desarrolló el historiador de las ideas, psicólogo, teórico social, filósofo francés, Paul-Michel Foucault (1926-1984). Donde entre otros aspectos, no estudia monumentos ni objetos dejados por culturas antiguas; por el contrario, se sumerge en el análisis crítico del discurso a partir del contexto en que surge. Así lo destaca en su libro: La arqueología del saber Pp.223-350.

22 Michel Foucault, en  Hermenéutica del sujeto. P. 8.

23 Susana María Ramírez Martín, en “José Domingo Díaz, un médico venezolano al servicio de la causa realista”. Documento en línea. Disponible en: https://hal.archives-ouvertes.fr/docs/00/52/92/50/.../AT2_Ramirez.pdf.

24 José Domingo Díaz, en “Recuerdos sobre la rebelión de Caracas”. Caracas, Venezuela: Fundación Biblioteca Ayacucho. Pp. IX-LV.

25 José Sant Roz. “El mulato Tomás Straka, tratando de emular al otro mulato de José Domingo Díaz”. Disponible en: http://www.aporrea.org/imprime/a103166.html.

26 Duelo epistolar entre el Libertador Simón Bolívar y el agente estadounidense Juan Bautista Irvine, en una de las cartas del Libertador, a Irvine, durante el 29 de junio al 12 de octubre de 1818. Francisco Pividal, en Simón Bolívar, la vigencia de su pensamiento. Pp. 94-100.

27 Juvenal Herrera Torres, en Bolívar: El Hombre de América [Libro en línea]. Edición Digital: Agencia Bolivariana de Prensa ABP: Disponible en: www.abpnoticias.com/boletin_temporal/.../bolivar_el_hombre.pdf, señala que el debate duró desde el 29 de junio hasta el 1° de octubre de 1818. Pp. 45, 218.

28 Así lo expone José Aricó en el capítulo 8 del libro Marx y América Latina. Pp. 116-143.

29 Trabajo de investigación realizado por el intelectual argentino y doctor en ciencias sociales, Néstor Kohan titulado: “Simón Bolívar y nuestra Independencia. Una lectura latinoamericana”. Pp. 173-185; y artículo publicado por Kohan en el sitio web y, medio alternativo Rebelión, el 6 de agosto de 2010: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=112393.

30 Gustavo Matías Hippisley fue un coronel ingles que se desempeñó a las órdenes del Libertador Simón Bolívar; cuya obra: “Narrativa de la expedición a los ríos Orinoco y Apure, en Sur América, 1819”, está plagada de falsedades y que las utilizó como venganza a las exigencias y rigores del trabajo que significaba estar al lado del más grande hombre del continente suramericano.

31 Henri Loui Ducoudray  Holstein, fue un coronel franco alemán que, en sus memorias se atribuyó proezas que solo el mismo avaló. Supuestamente prestó sus servicios a las órdenes del ejército de Napoleón. En 1814 se embarcó hacia Cartagena, Nueva Granada, en donde fue muy bien recibido y se le nombró comandante del fuerte de Bocachica, el cual comandó hasta que la ciudad tuvo que ser evacuada por la llegada de Pablo Morillo a esa ciudad, de donde viajó junto a Simón Bolívar, Louis Brión, Santiago Mariño, y otros a Puerto Príncipe, Los Cayos en la isla de Haití, para la preparación de la Expedición libertadora que viajaría a Venezuela, conocida como la Expedición de los Cayos. En Junio de 1816, luego de haberle solicitado por tercera vez la baja al Libertador Simón Bolívar, éste se la concedió. El libro: “Memorias de Simón Bolívar y de sus principales generales” lo publicó en 1828, después de cinco años de elaboración. Ducoudray  Holstein conoció personalmente a Simón Bolívar, quien le brindó su amistad; sin embargo sus ambiciones personales, mezquindades y su envidia trataron de mancillar el prestigio del Libertador. El libro fue publicado en inglés, francés y alemán pero nunca en español. La primera edición en español de este libro traducido se publicó 182 años después de su primera publicación. La traducción la realizó el colombiano Juan Carlos Vela y fue publicada por Terra firme Editores.

32 Pedro Juan Rúa en su libro: “Bolívar ante Marx y otros ensayos”. Pp. 33-58

33 Gustavo Vargas Martínez en su libro: “Bolívar y Marx: Otro Debate Sobre la Ideología del Libertador”. Pp. 135-165.

34 Joaquín Sánchez Macgrégor en su libro: “Tiempo de Bolívar: una filosofía de la historia latinoamericana”. P. 76.

35 Juan Carlos Rey en la Revista Venezolana de Ciencia Política Nº 28/Julio-Diciembre 2005. “El ideario bolivariano y la democracia en la Venezuela del siglo XX”. Pp. 167-191.

36 Miguel Ángel Huamán, en Claves para la deconstrucción. Quien además destaca que la fecha de creación de esta estrategia, es en octubre de 1966. Pp. 109-114.

37 Guillermo White, fue un comerciante inglés, se casó con una venezolana, también  participó de la causa independentista.

38 Manuel Pérez Vila, en “Doctrina del Libertador”. Pp. 174-175.

39 Gustavo Pereira, en Simón Bolívar, escritos anticolonialistas. P. 219.

40 Manuel Pérez Vila, fue un historiador, investigador y pedagogo español venezolano, que llegó a Venezuela a fines de 1948. Durante la década de los ‘50 del siglo XX trabajó en la organización y clasificación de archivos documentales de gran importancia, relacionados con la vida y obra de Simón Bolívar, que se encontraban en la casa natal del Libertador (1950-1954); posteriormente trabajó en la microfilmación de toda la documentación sobre la historia de Venezuela entre 1810 y 1830 existente en el Archivo Nacional de Colombia; también fue electo individuo de número de la Academia Nacional de la Historia en 1985; en 1989 se hizo público el diccionario de historia de Venezuela, obra en la que junto a otras personas trabajó desde que se inició en 1979, trabajo en el que desarrollo gran experiencia metodológica complementada con el extenso conocimiento de la historia nacional venezolana.

41 Richard Vásquez Jiménez, en: Seguridad Nacional y Desarrollo Económico, Matriz para el Crecimiento Integral de las Naciones. (Caso Republica Dominicana). Tesis. Santo Domingo, República Dominicana: Universidad del Caribe. Pp. 19-20. Hace referencia a los estudios realizados por el alemán Max Weber, el ecuatoriano venezolano Alfonso Littuma Arizaga, el peruano Luis Edgardo Mercado y, el español Felipe Quero Rodiles.

42 Acuerdo establecido en la Declaración de Bridgetown (OEA- AG/DEC.27 (XXXII-O/02). Aprobada en la cuarta sesión plenaria celebrada el 4 de junio de 2002. Disponible en: http://www.oas.org/xxxiiga/espanol/documentos/docs_esp/AGcgdoc15_02.htm.

43 Artículo del mejicano Abraham Stein,  El concepto de Seguridad multidimensional. Artículo en línea disponible en: http://www.fundacionpreciado.org.mx/biencomun/bc176-177/A_Stein.pdf.

44 Carlos Celis Noguera. (1989). Introducción a la seguridad y defensa. Maracay, Venezuela: Librería Militar, C. A. Pp.26-29.

45 El término “inegrativa” mencionado por Celis Noguera, corresponde a la psicología, donde se integran factores incongruentes, esta terminología puede aplicarse a la seguridad nacional, debido a la multifactorialidad de elementos que convergen en ella.

46 Carlos Celis Noguera. (1989). Introducción a la seguridad y defensa.Ob. Cit. P 60-62.

47 Decreto con rango, valor y fuerza de Ley Orgánica de Seguridad de la Nación. (Gaceta Oficial extraordinaria, de la República  Bolivariana de Venezuela. N° 6.156 de fecha 19 de noviembre de 2014).

48 Término empleado para hacer una analogía de lo que el educador, pedagogo y filósofo brasileño Paulo Freire, llamó la pedagogía del oprimido, que busca la liberación autentica del ser humano rechazando la situación de la cultura dominante, donde los privilegiados son los actores opresores y los demás son meramente espectadores oprimidos.

49 José Martí (2005) en Nuestra América. Caracas, Venezuela: Fundación Biblioteca Ayacucho. P. 237.

50 Tom Campbell. (1999). Siete teorías de la sociedad. Madrid, España: Ediciones Cátedra, C. A. Pp. 39-258.

51 Durante este viaje el Libertador conoce Veracruz, Méjico y, la isla de Cuba.

52 El Marquesado de Ustáriz, es un título nobiliario español, creado el 14 de mayo de 1739 por el rey Carlos III, siendo aún rey de las Dos Sicilias a favor de Casimiro de Uztáriz y Asuaga, Teniente General de los Reales Ejércitos.  En España el Marqués Jerónimo de Ustáriz y Tovar, se desempeño como Intendente por más de veinticinco años en varias provincias, además de asistente del Rey en Sevilla de 1793 a 1795 en funciones de Justicia, Hacienda, Guerra y Policía; Ministro del Consejo de Guerra en Madrid de 1795 a 1801 y Ministro en Comisión en Teruel, de 1801 hasta 1809, año en que fallece ejerciendo actividades administrativas.

53 Esto puede apreciarse en la célebre “Carta de Jamaica”,  cuando se refiere a ciertas características sociales, poblacionales y geográficas del continente americano, que en su momento compartió con los sabios Humboldt y Bonpland.

54 Aunque algunos historiadores antibolivarianos le restan crédito al juramento, y le atribuyen el escrito que conocemos, a Simón Rodríguez; Simón Bolívar, en carta fechada el 19 de Enero de 1824, recogida en las “Memorias del General Daniel Florencio O'leary”, le expresa: “Usted ha moldeado mi corazón para la libertad y la justicia, para lo grande y lo hermoso”. Hecho que ha dado origen a especulaciones, críticas y estudios como lo señala el docente de Filosofía en la Facultad de Derecho y Ciencias Jurídicas de la Universidad de Buenos Aires y, doctorante de la misma universidad, Maximiliano Durán, cuya área de investigación es el pensamiento latinoamericano de los siglos XVIII-XIX, la filosofía de la educación y la didáctica de la filosofía; en su publicación: “El concepto de ciudadano en el pensamiento de Simón Rodríguez: igualdad y universalidad”; en la revista Iberoamericana, XI, 42 (2011), Pp. 7-20 del Instituto Ibero-Americano.

55 Daniel Florencio O'Leary, fue un militar irlandés que en 1817 viaja a América para incorporarse a la lucha de la emancipación hispanoamericana. Participó en varias batallas y, acompañó al Libertador Simón Bolívar hasta el final de su vida. Su contribución más importante es haber conservado los documentos del Libertador, que han permitido contar la historia de de la gesta emancipadora de Simón Bolívar. Cuyos manuscritos fueron adquiridos por el gobierno de Venezuela en 1883, que hoy conocemos como: “Memorias del General Daniel Florencio O'leary”.

56 Leopoldo Zea y otros, en La Filosofía Como Compromiso De Liberación. Pp. 349-350.

57 Gerhard Masur, es considerado por especialistas, como el más certero e imparcial de los biógrafos del Libertador Simón Bolívar.

58 El Contrato Social es un libro escrito por Jean-Jacques Rousseau y publicado en 1762. Es una obra sobre filosofía política y trata sobre la libertad e igualdad de los hombres bajo un Estado instituido por medio de un contrato social. Teniendo en cuenta la libertad e igualdad de los hombres y que ni la naturaleza ni la fuerza son fuentes legitimas para establecer una autoridad, esta debe derivarse de un acuerdo que deberá ser de tal modo que los hombres no pierdan ni su libertad ni su igualdad al someterse a la autoridad del Estado, y su finalidad es buscar una forma asociativa que defienda y proteja bajo normas comunes, la persona y los bienes de cada asociado.

59 Es un tratado de la guerra, escrito por el general Raymondo Montecucoli, dedicado a las matemáticas, logística, organización y fortificación; para lograr el éxito en el combate.

60 Raymondo Montecucoli, fue un general italiano que también sirvió como general para los Austrias y fue príncipe del Sacro Imperio Romano-Germánico y duque napolitano de Melfi. Considerados por muchos como el oficial más destacado de su época, combino una destacada carrera militar con el análisis intelectual del arte de la guerra, del que realizó análisis en las que muchas de sus conclusiones aún están vigentes.

61 Testamento del Libertador. Facsímiles de la Gaceta de Colombia Nº 494 al 566, del 12 de Diciembre de 1830 al 29 de Diciembre de 1831. (12 de Enero de 1831). Publicada por el Banco de Colombia.

62 Juan Bautista Pavageau, fue un comerciante muy acaudalado, nacido en Santo Domingo, a quien el Libertador conoció en Jamaica en 1815, que sin ser político ni militar se interesó por la gesta emancipadora de Hispanoamérica, la cual financió; mantuvieron una entrañable amistad, al extremo que Libertador le confió la custodia de varios documentos oficiales y personales, con instrucciones de enviarlos a Paris, para documentar la vida de Simón Bolívar y la historia de la emancipación hispanoamericana; sin embargo, el mandato de quemarlos fue desobedecido.

63 Pedro Grases, en Los Papeles de Bolívar y Sucre: Manuscritos y ediciones. Pp. 29-36.

64 Sebastián Francisco de Miranda y Rodríguez, conocido como Francisco de Miranda, fue un político, militar, diplomático, escritor, humanista e ideólogo de la gesta emancipadora, considerado el Precursor de la Emancipación Americana contra el Imperio español. Participó en la  Independencia de los Estados Unidos, en la Revolución Francesa y posteriormente de la Independencia de Venezuela. Formó parte de las filas del Ejército Español y del Ejército Francés, alcanzando los rangos de Coronel y Mariscal respectivamente, además detentó el rango de Coronel en el Ejército Ruso, concedido por Catalina II la Grande y fue el primer Comandante en Jefe de los Ejércitos Venezolanos, ostentando el título de  Generalísimo. Su nombre está grabado en el Arco del Triunfo de París. Su retrato forma parte de la Galería de los Personajes en el Palacio de Versalles; su estatua se encuentra frente a la del general Kellerman en el Campo de Valmy, Francia. Ante el fracaso del primer intento de independencia de España por parte de Venezuela, y el creciente rechazo hacia su persona, le hacen renunciar a su cargo de General en Jefe de Tierra y Mar de la Confederación de Venezuela. Durante la noche del 30 al 31 de julio de 1812, cuando se preparaba a embarcarse en La Guaira rumbo a Curazao, un grupo de militares y civiles entre ellos, Simón Bolívar, lo arrestan, acusándolo de traición. Poco después de su arresto, las fuerzas realistas entran a La Guaira y se apoderan de él. El 4 de junio es trasladado a la fortaleza de El Morro en Puerto Rico, y a fines de 1813 llevado a España. A principios de enero de 1814 es encarcelado en un calabozo del Fuerte de las Cuatro Torres, en el arsenal de La Carraca, donde muere el 14 de Julio de 1816.

65 El Discurso ante la Sociedad Patriótica es el discurso que pronunció Simón Bolívar en la sesión de la noche entre el 3 al 4 de julio de 1811 ante la Sociedad Patriótica, que era una organización pro-independentista activa principalmente en Caracas entre 1810 y 1812. Cabe destacar que es el primer discurso político que se conoce de Bolívar y expresa la necesidad de unión para independizarse de España.

66 Félix R. Fragachán. (1942). Simón Bolívar, síntesis panorámica de la vida del grande hombre: Edición conmemorativa del primer centenario del traslado de sus restos a Caracas. Pp.283-284.

67 Juan Manuel Saldariaga Betancur. (1953). Anecdotario del Libertador. Pp. 74-75, 183.

68 Manuel Pérez Vila, en Simón Bolívar el Libertador: síntesis biográfica. P. 8.

69 Juan Domingo de Monteverde y Rivas, fue un reconocido militar, político y administrador colonial español que, defendiendo los intereses de la Corona de España, combatió contra la causa revolucionaria independentista americana durante los años 1812 y 1813 en Venezuela, asumiendo el liderazgo del Ejército Realista y convirtiéndose en el principal promotor político de la causa imperial española. Dirigió con éxito la campaña militar que acabaría con la caída de la I República de Venezuela en 1812, tras la firma de la Capitulación de San Mateo, donde obtuvo la rendición de los Ejércitos Patriotas, con lo cual asumió el mando como Capitán General de Venezuela y la Presidencia de la Real Audiencia de Caracas. Sin embargo, fue vencido un año después, durante la llamada "Campaña Admirable" comandada por Simón Bolívar, tras lo cual regresó a España.