SISTEMA VIABLE AUTORREGULADO PARA LA SEGURIDAD Y SOBERANÍA AGROALIMENTARIA EN EL MARCO DE LA SEGURIDAD, DEFENSA Y DESARROLLO INTEGRAL EN VENEZUELA

SISTEMA VIABLE AUTORREGULADO PARA LA SEGURIDAD Y SOBERANÍA AGROALIMENTARIA EN EL MARCO DE LA SEGURIDAD, DEFENSA Y DESARROLLO INTEGRAL EN VENEZUELA

Manuel Ricardo Cristopher Figuera
Universidad Militar Bolivariana de Venezuela

Volver al índice

La Fuerza Armada Nacional Bolivariana y el Desarrollo Integral de la Nación
La Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) juega un papel fundamental en la organización comunitaria para la seguridad, defensa y desarrollo integral de nuestra Nación; ya que, su incidencia en los comités de seguridad de los Consejos Comunales, sobre todo, los ubicados en áreas rurales fortalecerán el binomio pueblo y soldado, dando cumplimiento de este modo al mandato constitucional, de corresponsabilidad en la seguridad de la Nación, tomando en cuenta que la seguridad alimentaria es una de sus acepciones. Además, en el proceso de planificación se establecerían aspectos fundamentales para la defensa integral como: producción agropecuaria, operaciones de resistencia, construcción de refugios para la población, operaciones de movilización y operaciones de inteligencia y contrainteligencia concernientes a la FANB1. En tal sentido, estamos obligados a sacar máximo provecho de la renta petrolera, principal musculo financiero del país, para invertirla en la siembra petrolera; ya que mucho antes que el célebre ex ministro de Petróleo de Arabia Saudita, el abogado y político saudí Ahmed Zaki Yamani, dijera: “La Edad de Piedra no terminó por falta de piedras, y la edad del petróleo terminará mucho antes de que el mundo se quede sin petróleo”2; y el economista egipcio y asesor Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Salah Al Serafy, plantearan la siembra del petróleo en la década de los 70 del siglo XX3, ya en Venezuela, en 1934, el intelectual, economista y político Alberto Rómulo Adriani Mazzei (1898-1936), lo había planteado, posteriormente y con mayor énfasis lo hizo otro intelectual, historiador y político también venezolano, el Dr. Arturo Uslar Pietri (1906-2001), en Julio de 1936. El planteamiento de ambos, no era otro que el de invertir los recursos de la renta petrolera en la agricultura y en seguridad social. Simplemente Sembrar el petróleo4.
Arquitectura organizacional del sistema
Con la finalidad de aproximarnos a una estructura organizacional que establezca los roles, relaciones y reglas del sistema viable que proponemos; así como, identificar y clasificar las actividades de cada uno de los actores, planteamos una arquitectura organizacional para el logro de las metas fijadas en el esquema de planificación de un proyecto político, social y participativo; por ello analizaremos nuevamente, a uno de los teóricos cuyas obras son de referencia obligatoria para el desarrollo de este trabajo; se trata de Carlos Matus, de quien tomaremos los conceptos de organización5 y macroorganizaciones6 desarrollado por él, toda vez que orientamos nuestra investigación al desarrollo e implementación de un sistema viable, futurable7 y futurible8; donde organismos del Estado y comunidades organizadas son los principales actores para contribuir con la seguridad y soberanía agroalimentaria, en el marco de la seguridad, defensa y desarrollo integral del país. Destacamos que las instituciones del Estado, a las que nos referimos, son todas aquellas que se relacionan y tienen incidencia en el proceso productivo agroalimentario como: siembra, recolección, acopio, organización, distribución, comercialización y control de los elementos asociados a la producción agroalimentaria; sin obviar el aparato financiero de que dispone el Estado para apalancar el proceso productivo; como puede observarse, este tipo de órganos interactúa con casi todo el aparato estatal, para ello es necesario aclarar que las reglas de interacción que lo rigen no corresponden a relaciones de jerarquía; son relaciones paralelas que solo exigen obediencia a las reglas de juego, no se trata de imposiciones personales ni caprichosas, se trata de normas instituidas y aceptadas por los actores intervinientes en la macroorganización; sin embargo, exponemos que las reglas del juego organizativo son normas de dependencia hacia el interior de cada organismo participante del juego; cuya coordinación puede realizarse bajo relaciones paralelas; relaciones de dependencia jerárquica; relaciones de alta dirección y; relaciones de gerencia. El concepto de macroorganización desarrollado por Matus permite entender la interacción entre dos o más organismos guiados por reglas que no involucran relaciones de jerarquía entre ellos; en tal sentido, Matus señala tres elementos que interactúan entre sí para el logro de la acción humana sobre un proyecto político: el capital humano (valores, ideologías, la tecnología, el arte y conocimientos), el capital material (recursos físicos y medios materiales) y el capital organizativo (tradición y los valores que dominan las prácticas de trabajo, las ciencias de la organización y las reglas del juego macroorganizativo). Para la consecución exitosa de todo proyecto político debe existir el equilibrio permanente de estos tres capitales. Un elemento común tanto a las organizaciones como a las macroorganizaciones son las reglas de juego, pues las interacciones humanas que se dan entre los miembros de una organización y las relaciones entre organizaciones que se observan dentro de una macroorganización dependen de las reglas de juego imperantes, que no son solo las formales, son también, las que en la práctica se derivan del juego social y que dependen directamente de las prácticas de trabajo arraigadas en la cultura organizativa, de tal manera que, de un lado, las prácticas de trabajo pueden cambiar sin alterar las formas organizativas y, de otro, las formas organizativas pueden cambiar sin que cambien las prácticas de trabajo; de este modo exponemos las cuatro reglas comunes señaladas por Matus para los sistemas micro y macroorganizativos, de cuya calidad dependerá la eficiencia y la eficacia de toda la gestión de proyecto político: a) Reglas de direccionalidad, que definen la misión o misiones; b) Reglas de departamentalización, que definen la estructura organizativa al determinar cuántas y cuáles son las organizaciones; c) Reglas de gobernabilidad, cuyo papel es definir las competencias y capacidades de cada organización o departamento y, por tanto, el poder que se le asigna a cada uno de ellos y; d) Reglas de responsabilidad o de rendición y cobranza de cuentas, que determinan la responsabilidad por el desempeño y, además, que el sistema organizativo sea de alta o baja responsabilidad, aspecto esencial para la calidad de la gestión9.
En el idioma español, al escuchar la palabra cibernética, la asociamos inmediatamente con la informática y computadoras10, no obstante, aunque ya hemos aclarado ampliamente el concepto; conviene señalar sin embargo, que tanto Stafford Beer como el Dr. Mariña y el profesor Carlos Matus, coinciden en el máximo uso y aprovechamiento de las herramientas tecnológicas para la comunicación y la información, ya que suprime barreras departamentales y aligera tiempos de respuesta; sin que ello signifique el sumergimiento en la llamada era tecnotrónica11 donde la denominada tercera revolución industrial, era de la revolución informática, era electrónica, postindustrial o era de la revolución científico tecnológica, deshumaniza la sociedad e invisibiliza al sujeto histórico; además de disminuir la importancia de la agricultura, por la elevación de lo mercantilista que en definitiva conduce a una implosión social global12. La idea es obtener de manera expedita la información que proporcionan los actores que interactúan cuando se da la práctica gubernamental, es decir, dirigentes y dirigidos, pero sin perder de vista el trípode que define los límites y posibilidades de un buen gobierno, como lo son: a) La Gobernabilidad, el Dónde, el marco sociopolítico en el cual se ejecutará el gobierno; b) El Proyecto de Gobierno, el Qué se plantea hacer, cual es el proyecto, las políticas, el programa y; c) La Capacidad de Gobierno, el Cómo se pretende desarrollar los objetivos en el marco de gobernabilidad13.
Caso chileno: novedoso sistema de captura y envío de información
La importancia que representa la obtención y distribución de información en la arquitectura de un sistema viable, es tan elevada, que de ese proceso dependerá en buena medida el éxito o fracaso de la consecución de los objetivos finales planteados. El sistema viable denominado: Cybersyn -sinergia cibernética- ó SYNCO, que pretendía ser un sistema de información y control para todo el país chileno, que lo interconectaría mediante una red tecnológica para la recepción y transmisión de información, basada en las variables económicas de las empresas nacionalizadas por el gobierno socialista del médico y político Salvador Guillermo Allende Gossens (1908-1973)14.
Se trataba de un sistema integrado de conocimientos científicos, políticos y económicos, de un modelo futurista de control de gestión gubernamental, con la intención de optimizar el arcaico sistema de seguridad social chileno, que suprimiera el burocratismo, elevara los niveles de eficiencia del gobierno y aumentara la participación de la sociedad, con el solo propósito del bienestar colectivo.
Los primeros encuentros entre el médico presidente Salvador Allende y el padre de la cibernética de gestión, Stafford Beer, fueron amenos y de mucha comprensión, por cuanto Beer, explicó el tema del control desde la perspectiva sistémica, y el médico lo comprendió desde la manera holística comparando el funcionamiento del gobierno con el funcionamiento del cuerpo humano; lamentablemente el golpe de Estado de 1973 perpetrado contra el pueblo chileno, impidió la realización plena de dicho proyecto, del que algunas personas desde antes del gobierno de facto llegaron a especular que se trataba de un sistema de espionaje para la sociedad civil, ignorando que se trataba de un novedoso y revolucionario sistema de captura y envío de información que incluiría videoconferencias y sistemas colaborativos de trabajos en red, así como también, interacción entre organizaciones, con miras a ampliar este procedimiento hasta llegar a que las personas naturales participaran de modo directo en la toma de decisiones del más alto nivel de gobierno.
De tal modo que el sistema alcance niveles de reproducirse a sí mismo. Los componentes del sistema viable del que estamos hablando, se compone de cinco subsistemas interactivos que trabajan de manera sistémica y holística, que pueden ser mapeados a través de los diversos aspectos de la estructura de cada organización. Por otra parte, cabe señalar, que en la ecología de saberes convergentes en el sistema viable del que hablamos, hubo propuestas de modelaje de la economía del país como el proyecto CHECO, para crear simulaciones del comportamiento económico a futuro, a través de un programa denominado DYNAMO, que había sido desarrollado para el Club de Roma15, por el ingeniero electrónico, el estadounidense Jay Wright Forrester16. Para el trabajo en prospectiva que exige el modelo, se requería la intercomunicación del metasistema en tiempo real y ese fue uno de los mayores logros de Beer y su equipo, que les permitieron comprender la complejidad social del país y de la industria, al ponerlo a prueba en octubre de 1972 con la red de transportistas leales al gobierno de Allende. Lamentablemente la sala de operaciones desde donde se dirigía al los camioneros fue destruida luego del golpe de Estado, no sin antes ser estudiada por los servicios de inteligencia artífices del derrocamiento de Salvador Allende17, 18, 19, 20, 21, 22.

La lógica cibernética
La hipótesis Gaia23 es ideal para entender la función primaria de muchos sistemas cibernéticos, debemos entenderlo partiendo del funcionamiento del conjunto de sensores nerviosos que suministran al cerebro un constante flujo de información, concerniente a los movimientos y localización de las diferentes partes de nuestros cuerpos, así como de las fuerzas exteriores que en cada momento actúan sobre ellos; los sistemas cibernéticos se sirven de una lógica circular que quizá resulte extraña en ocasiones a quienes están acostumbrados a pensar en función de la lógica lineal tradicional, de la lógica de causa y efecto. La realización correcta de cualquier actividad, ya sea cocinar, pintar, escribir, ó cualquier función motriz es siempre un asunto de cibernética, que busca reducir al mínimo el número de errores. De algún modo la práctica cibernética ha sido empleada por los ingenieros y los científicos que las incorporaban al diseño de instrumentos y mecanismos complejos, sin que se conociera la definición lógica del principio implicado, que ocasionó un retraso del entendimiento de la cibernética; ya que para entender su funcionamiento, las partes deben analizarse integradas y no por separado24.
Un ejemplo histórico
Hay un ejemplo histórico del manejo preciso de la información, no de un modelo de sistema viable para la gestión gubernamental propiamente, pero si guarda relación con la seguridad, defensa y emancipación de un pueblo. Nos referimos a la batalla de Cuito Cuanavale, batalla que fue dirigida por el Comandante en Jefe, Fidel Alejandro Castro Ruz, desde su Cuartel General en La Habana, y librada en las llanuras africanas angoleñas, a más de 11.500 Km de distancia, con el resultado que terminó con el sistema de segregación racial surafricana. Ciertamente hay poca documentación que exponga detalladamente, como el Comandante Castro tenía información puntualizada de la geografía, la actividad militar, política, económica y social de Angola; pero al hacer un exhaustivo análisis lúdico literario de algunas bibliografías, descubrimos que los quince años de de permanencia de los internacionalistas cubanos en esas tierras africanas, entre los que se contaban educadores, personal de servicio médico, cultores y artistas, personal diplomático y militar, periodistas y especialistas de diversas áreas, fue tiempo suficiente para hacer un levantamiento detallado de la Región, y mapearlo en La Habana para conducir con éxito tal proeza. Esa batalla es un ejemplo de cómo colocando a personas con el perfil adecuado y elaborar guías con los requerimientos para obtención de información necesaria y conveniente, se puede coronar el triunfo de los objetivos que se plantea un líder25, , 26.

1 Néstor Luis Reverol Torres, en: La organización comunitaria en operaciones de resistencia local para la defensa y desarrollo integral de la Nación. (Papel de trabajo).

2 Petróleo la psicología del temor, artículo de Chris Arsenault, disponible en: http://gabinete.org.ar/Enero_2010/petroleo.htm.

3 Juan Martínez Alier, en: Curso de economía ecológica. Serie Textos Básicos para la Formación Ambiental Nº 1. Méjico, D. F. Méjico: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe. P. 26.

4 Arturo Uslar Pietri, admitió en una entrevista que le hiciera el periodista Álvaro Parra Pinto, que él tomó prestada la frase “sembrar el petróleo”, del economista Alberto Adriani. Artículo disponible en: http://www.casauslarpietri.org/?id=49&ids=2&idc=5&mod=conte&accion=deta.

5 Organización es la interacción humana que cumple una misión estable sometida a las reglas de un sistema macroorganizativo y a unas reglas internas que precisan las primeras dentro de sus fronteras. Su funcionamiento implica un esfuerzo colectivo y coordinado en interacción con otras organizaciones del sistema. En este sistema, cada organización es un departamento de la macroorganización, con un espacio práctico y reconocido de operación.

6 Macroorganización es un conjunto de sistemas microorganizativos que operan en un espacio políticoinstitucional según las reglas de direccionalidad, departamentalización, gobernabilidad y responsabilidad que establece el juego macroorganizativo. La macroorganización es un juego donde cada organización participante es un jugador con un grado relevante de autonomía. Entre jugadores no hay relaciones de jerarquía, y la diferencia entre una micro y una macroorganización estriba en que en la segunda, nadie tiene el mando máximo sobre las organizaciones que las integran. En contraste, se trata de un juego que encuentra su equilibrio en la legitimidad de los campos operacionales y en las relaciones de fuerzas entre varias organizaciones, con varios poderes y varios gobiernos. La coordinación se logra por el equilibrio y adecuación de reglas, ya que las relaciones entre las microorganizaciones que componen una macroorganización son paralelas o de interacción, en cuanto aquéllas interactúan entre sí en un juego sometido a reglas que excluyen la dependencia jerárquica que impliquen obediencia.

7 Futurable es el futuro deseable.

8 Futurible es el futuro posible si se cumplen ciertas condiciones.

9 Carlos Matus, en Los tres cinturones de gobierno. Pp. 145-167.

10 Revolucionarios Cibernéticos, conferencia dictada por Eden Medina en el 2012 en la Universidad de Chile. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=9a2R2dxlHVY

11 Termino impulsado por el politólogo estadounidense nacido en Polonia, Zbigniew Brzezinski.

12 Zbigniew Brzezinski, en La Era Tecnotrónica. Pp. 33-53.

13 Kilian Zambrano D. (Compilador). (2008). Diccionario de Planificación Estratégica Situacional. Ciencias y Técnicas de Gobierno. Caracas, Venezuela: S-planyg. Kilian. Zd. Pp. 59, 111 y249.

14 Salvador Guillermo Allende Gossens, fue un político chileno, líder del Partido Socialista, del que también fue cofundador en 1933. Fue presidente de Chile desde 1970 hasta el golpe de estado dirigido por el general Augusto Pinochet el 11 de septiembre de 1973, día en que falleció en el Palacio de la Moneda, que fue bombardeado por los golpistas. Documentos desclasificados hoy día, comprueban que el entonces  presidente Richard Nixon autorizó al director de la CIA, Richard Helms, a socavar al gobierno chileno por temor a que el país se convirtiera en una nueva Cuba.

15 El Club de Roma es una ONG, que fue fundada en el año 1968 en Roma por un pequeño grupo de personas entre las que se encuentran científicos y políticos de diferentes países, quienes manifestaron su preocupación el futuro del mundo a largo plazo de manera interdisciplinar y holística. El informe “Los límites al crecimiento”, que fue encargado al Instituto Tecnológico de Massachusetts, publicado en 1972 y en el que participaron 17 profesionales de diversas especialidades, es uno de sus principales referentes.

16 Jay Wright Forrester  es considerado el padre de la Dinámica de sistemas, una disciplina reciente que representa una extensión a toda clase de sistemas complejos de conceptos aplicados originalmente en ingeniería. La aportación personal de Forrester incluye la aplicación a problemas del campo de las ciencias sociales, inicialmente a través de la modelización de la organización empresarial.

17 OR-AM. (2006). CYBERSYN - Sinergia cibernética. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.cybersyn.cl/imagenes/documentos/textos/cybersyn_sinergia_cibernetica.pdf.  Pp. 15-18.

18 Raúl Espejo Ballivian, (1973). PROYECTO SYNCO, conceptos y prácticas de control; una experiencia concreta: la dirección industrial de Chile. Documento en línea]. Disponible en: http://www.cybersyn.cl/imagenes/documentos/textos/informe_r_espejo.pdf.

19 Raúl Espejo Ballivian, Cybersyn - Entrevista. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=cvaeDSVeRXA.

20 Roberto Cañete, Cybersyn - Entrevista. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=eN-E5TbKXjo.

21 Humberto Maturana,  en: Cybersyn - Entrevista. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=d3fzDCCkf3Q.

22 David Whittaker: El Beer Chileno. Pp. 10-13; Maurice Yolles: CYBERSYN, un enfoque en evolución. Pp. 14-29; y Raúl Espejo CYBERSYN y la re-construcción de una naturaleza holística. Pp. 36-52. En: OR-AM. (2008). Cybersyn: sinergia cibernética, 1970 - 1973. Multinode me tagame, 2002 - ( ). [Documento en línea]. Disponible en: http://mediatecalibre.cl/wp-content/files_flutter/1310486753catalogocybersyn.pdf.

23 La hipótesis de Gaia, fue desarrollada por el científico, meteorólogo, escritor, inventor, químico atmosférico y ambientalista británico  James Ephraim Lovelock; en la que hace referencia a la atmósfera y la parte superficial del planeta Tierra que se comportan como un todo coherente donde la vida, su componente característico, se encarga de regularse a sí misma para mantener el equilibrio.

24 James Ephraim Lovelock, en: Gaia, una nueva visión de la vida sobre la tierra. (Alberto Jiménez Rioja. Trad.). Barcelona, España: Ediciones Orbis, S.A. Pp. 43-54.

25 Cesar Gómez Chacón, en: Cuito Cuanavale. Viaje al centro de los héroes. La Habana, Cuba: Casa Editorial Verde Olivo.

26 Milton Díaz Cánter, en: Operación Carlota. Pasaje de una epopeya. La Habana, Cuba: Casa Editorial Verde Olivo.

27 Caguairán Producciones – Universidad de las Ciencias Informáticas. (2008). Cuito Canavale. Documental.  [Formato DVD].