SISTEMA VIABLE AUTORREGULADO PARA LA SEGURIDAD Y SOBERANÍA AGROALIMENTARIA EN EL MARCO DE LA SEGURIDAD, DEFENSA Y DESARROLLO INTEGRAL EN VENEZUELA

SISTEMA VIABLE AUTORREGULADO PARA LA SEGURIDAD Y SOBERANÍA AGROALIMENTARIA EN EL MARCO DE LA SEGURIDAD, DEFENSA Y DESARROLLO INTEGRAL EN VENEZUELA

Manuel Ricardo Cristopher Figuera
Universidad Militar Bolivariana de Venezuela

Volver al índice

TEORIZACIÓN DE LA PROPUESTA DEL SISTEMA VIABLE AUTORREGULADO
Teorización de la propuesta de creación de un de sistema viable autorregulado para la soberanía agroalimentaria del pueblo venezolano en el marco de la seguridad, defensa y desarrollo integral. Estamos hablando de un sistema viable contentivo de cinco subsistemas interactivos, el cual describiremos más adelante detalladamente, desde el primero al quinto; destacamos que los subsistemas 1 y 3 se refieren al tiempo presente, al aquí y ahora de las operaciones de la organización ó sistema; el subsistema 4 se enfoca en el allí y después ya que da respuestas estratégicas a las demandas externas, ambientales y del futuro de la organización; el subsistema 5 dicta las directrices y políticas que mantienen la cohesión de todo el sistema y; el subsistema 2 tiene la responsabilidad de fungir como el vaso comunicante de todo el sistema.
Subsistema1: es un subsistema contentivo de varias actividades primarias; en la que cada actividad primaria es en sí mismo un sistema viable (siembra, recolección, acopio, organización, distribución, comercialización), debido a la naturaleza recurrente de sistemas según lo señalado anteriormente. Es aquí en este subsistema, donde se materializan ó se concretan las políticas agroproductivas y agroalimentarias impartidas por Jefe del Estado, ya que puede operar de manera autónoma; dicho de otra forma, este es el hábita de pescadores y productores agrícolas, que territorialmente puede ser mapeado en las Regiones Estratégicas de Defensa Integral; simplemente este subsistema sería el pueblo mismo.
Subsistema 2: este subsistema representa los canales de información ó vasos comunicantes que permitan las actividades primarias en el subsistema 1, al posibilitar comunicarse entre sí; y a su vez, que el subsistema 3, supervise y coordine las actividades dentro de todo el sistema. Por otra parte, en el subsistema 2 debe activarse todo el conjunto de dispositivos de alerta temprana que puedan impedir la consecución de los objetivos finales, ya que también cuenta con las unidades de almacenamiento de datos de todo el sistema para tal fin; por cuanto en el operan los sistemas de comunicación e información; así como también la plataforma tecnológica que hace posible la conexión en tiempo real de todo el sistema; para ello el Estado cuenta con la Compañía Nacional Teléfonos de Venezuela, sus empresas filiales y, en caso de ser necesario el Estado, por utilidad pública puede apoyarse y hacer uso del sistema de comunicación de empresas privadas.
Subsistema 3: este subsistema se enfoca en el presente y acontecer diario, ya que junto con el subsistema 1 lleva el día a día por ser la dirección operacional, responsable del hoy y comportamiento de las actividades cotidianas internas de todo el sistema por cuanto maneja información de alta variedad, fija los niveles de actividad, asigna los recursos para el logro de los objetivos del subsistema 1, al que tiene la responsabilidad de auditar y, controlar el desenvolvimiento de todo el sistema, ya que mantiene comunicación directa con el conjunto de los subsistemas 1, así como también con el subsistema 4 y 5; es el principal usuario del subsistema 2.
Subsistema 4: este subsistema se ocupa del futuro de todo el sistema, así como también del mundo externo, del que monitorea las variables que puedan incidir sobre el sistema y puedan impedir su viabilidad; dicho de otra manera, planifica las condiciones ideales futurables y futuribles, lo que hace que permanentemente esté analizando los factores externos del sistema para ver el proceso de adaptación de éste. El subsistema 4 debe estar conformado por lo que los incas llamaron los Tucuyricus1, ó los Areópagos a los que se refirió el Libertador Simón Bolívar en el Discurso de Angostura; también tienen la responsabilidad de elaborar el conjunto de normas que regirán las relaciones paralelas de los diferentes entes que actúan en el sistema y elevarlas para su aprobación, al subsistema 5. Cabe acotar, que el subsistema 4 tiene una altísima responsabilidad, ya que es aquí donde se planifica detalladamente el futuro de todo el sistema, es el responsable de la elaboración del proyecto de gobierno del dirigente, esta situación hace que exista fricción con el subsistema 3, ya que está permanentemente en contacto con la realidad actual.
Subsistema 5: es responsable de la cohesión de todo el sistema, de las decisiones políticas y, de mantener el equilibrio organizacional, entendiendo este equilibrio como una abstracción  multivariada, parcial, dinámica y temporal, la cual se refiere a intercambios que dictan posiciones de poder y decisión sobre los recursos materiales e inmateriales por parte de los agentes de todo el sistema2, por el alto nivel de interacción que se da dentro del mismo, tomando en cuenta su esfera de actuación. También es responsable de suscribir las normas que regularizarán las relaciones paralelas de los entes intervinientes para lograr la gobernabilidad del sistema viable.
Para sembrar en la sociedad este sistema viable, conviene señalar que las actividades artístico-culturales juegan un papel importante, así lo consideró Stafford Beer en Chile, al convocar  a artistas reconocidos para que proyectaran a través de su arte, la importancia y beneficios de la puesta en práctica de dicho sistema, ya que a través de la cultura pueden fijarse creencias y nuevos paradigmas; el mismo Beer escribió canciones junto con Luis Ángel Cereceda Parra, para que las colocara en el ideario colectivo, pero el golpe de Estado de 1973 en Chile, impidieron su grabación y por ende la ejecución del proyecto, como ya hemos señalado. De todo esto puede extraerse que, para la consecución de nuestra propuesta, debemos emplear todo tipo de manifestación artístico-cultural, para que de manera didáctica y pedagógica, posesionemos en la mente del colectivo la utilidad práctica del sistema viable propuesto3, 4, 5, 6. No obstante, para ello es imprescindible que en los subsistemas 3 y 4 estén personas bien capaces, calificadas y comprometidas para la consecución del proyecto del gobernante.
¿Dónde está el Bolivarianismo en este constructo teórico?
Una pregunta obligatoria al llegar al final de este trabajo investigativo, es: ¿Dónde está el Bolivarianismo en este constructo teórico? La respuesta es simple, el Bolivarianismo está presente en la supervisión diaria y permanente que impone el sistema viable autorregulado, para que lo ejecutado sea consecuente con lo planificado, impregnado de valores éticos y sublimes; lo que garantiza la concreción del proyecto del gobernante, la gobernabilidad y la capacidad de gobierno; por cuanto los procesos de autorregulación, más personas capaces y comprometidas del equipo tecnopolítico, generan una sensación de omnipresencia del dirigente; impidiendo de este modo que pase por lo que pasó el Libertador, durante las Campaña del Sur7, de cuyos sucesos exponemos algunos pasajes:
“Yo me quedo para poder preparar la nueva expedición, porque cada día me convenzo que sin mi autoridad no se hace nada, y que donde no estoy yo, todo sale tuerto. Si yo hubiera estado en el Magdalena el batallón de tiradores hubiera venido, el señor Clemente hubiera ido a Maracaibo a su tiempo; si yo hubiera estado en Bogotá, los soldados no tendrían despedazados todos los pies, y no marcharían así todos despedazados, sin alpargatas, al Juanambú; hubieran traído agujetas para destapar los oídos de los fusiles, sin los cuales no hay combate, y si yo no estuviera aquí, le aseguro a Vd. que no se habrían podido construir las tales agujetas ni deshacer todos los cartuchos para hacerlos de nuevo, no habiendo papel a la mano y habiendo balero para rehacer las balas que son de a dieciséis y diecisiete, pero yo he remediado a todo con las mañas que me he dado. Si yo hubiera estado en Cartagena, Montilla no habría mandado fusiles de un calibre y municiones de otro, y aún estado yo aquí, no hallo el modo de contener la progresión del mal, en un ejército que vuela a su ruina; a pesar de que no hago más que cavilar noche y día, soñando y pensando sin cesar.8
Ó en el principio de las normas que regulan las desigualdades, tal como lo expresó en discurso de Angostura:
“Si el principio de la igualdad política es generalmente reconocido, no lo es menos el de la desigualdad física y moral. La naturaleza hace a los hombres desiguales, en genio, temperamento, fuerzas y caracteres. Las leyes corrigen esta diferencia porque colocan al individuo en la sociedad para que la educación, la industria, las artes, los servicios, las virtudes, le den una igualdad ficticia, propiamente llamada política y social. Es una inspiración eminentemente benéfica, la reunión de todas las clases en un estado, en que la diversidad se multiplicaba en razón de la propagación de la especie”9.

CIERRE PROVISORIO
Dentro de los aspectos metodológicos establecidos para el cumplimiento del objetivo general de este trabajo investigativo, la estrategia contemplada para el metanálisis es la deconstrucción para construir conceptos a partir de procesos históricos y acumulación metafóricas en los documentos analizados; dicha construcción, consiste en la elaboración de teorías o proyectos partiendo de combinaciones de diversos conceptos y experiencias individuales y/ó colectivas; para de este modo, partiendo de esa construcción teórica, reconstruir10 un proyecto propio, sui géneris, dentro de una cosmovisión compartida. Esta reconstrucción tiene contenida en sí misma, las complejidades que genera la fractura de la unipolaridad desarrollada por el llamado nuevo orden mundial.
Para la reconstrucción se requiere diagnosticar las políticas públicas consideradas para la seguridad y soberanía agroalimentaria durante los últimos cincuenta y cinco años y observar las causas o nudos críticos que han impedido y aún impiden el reimpulso definitivo en dicho sector.
  Para darle cuerpo a la arquitectura organizacional propuesta emplearemos  la planificación tríadica11 que en muchas ocasiones utilizó el Comandante Hugo Chávez; que lo llevo permanentemente a la discusión trialéctica12; para el rescate de las ideas madres de América, plasmadas por el Libertador Simón Bolívar, que dieron cuerpo al nuevo pensamiento militar bolivariano, al concepto estratégico militar y a la unión cívico militar. La planificación tríadica de Hugo Chávez contiene el QUÉ (proyectos, planes, y programas); el CÓMO (la gobernabilidad, propósitos y objetivos) y; el CON QUÉ (las capacidades y sus estimulaciones) para alcanzar la seguridad y soberanía agroalimentaria en el proceso de seguridad y desarrollo integral de la Nación venezolana. Para ello, en la reconstrucción de este modelo sui géneris recurrimos al sistema cibernético de Stafford Beer.
  El proceso de producción, donde intervienen el talento humano, recursos técnicos y materiales, debe apalancarse con una plataforma tecnológica con capacidad de almacenamiento de información, y posibilidades que permitan la comunicación en tiempo real, que facilitará la autorregulación y capacidad de activar un sistema de alerta temprana, ante el no cumplimiento de los objetivos proyectados; para así lograr el gran desafío como lo es el empoderamiento ético, político e intelectual del poder popular que es el constituyente ó mandante del poder constituido.
  La triada contempla tres elementos fundamentales que son: la emancipación, la soberanía y la independencia,  también tiene tres niveles de actuación: un nivel estratégico, un nivel táctico y, un nivel operacional.
De este modo podemos dar vida a un sistema social interactivo, donde se logre la mayor suma de felicidad posible a toda la población, a través de la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales: las necesidades existencial (Ser, Tener, Hacer y, Estar) y; las necesidades axiológicas (Subsistencia, Protección, Afecto, Entendimiento, Participación, Ocio, Creación, Identidad y, Libertad) 13; ya que la agricultura como actividad humana, trae consigo la satisfacción integral de estas necesidades; es decir, es un satisfactor sinérgico, por cuanto contribuye simultáneamente a la satisfacción de diversas necesidades.  
Finalmente, destacamos que, solo mediante un genuino desarrollo cultural, será posible el surgimiento de un ser humano nuevo, con arraigo identitario consecuente con la filosofía, doctrina y paradigma libertario El Bolivarianismo.  

REFLEXIONES FINALES
Para estimular a otros investigadores a que profundicen en este tema, por demás actual y pertinente, deseo dejar a modo de reflexión, interrogantes para la investigación y el análisis:

  1. Tenemos pendiente el despeje de esa misteriosa incógnita, que dejó ese matemático social que fue y sigue siendo el Libertador Simón Bolívar: resolver el gran problema del hombre en libertad; allí está la verdadera esencia del bolivarianismo.
  2. ¿Cómo recuperar y potenciar las capacidades mutiladas y disminuidas de una sociedad en emergencia; que reclama seguridad y soberanía agroalimentaria, como factor fundamental para la seguridad, defensa y desarrollo integral de nuestra Nación?
  3. ¿Cómo revertir la economía de puerto y rentista que domina actualmente el sistema económico de nuestro país?
  4. ¿Existe la voluntad para la creación y puesta en marcha de un sistema cibernético autorregulado para la seguridad y soberanía agroalimentaria? ¿Y de existir, cuáles son los nudos críticos a desenredar?

Finalmente, deseamos destacar que la deconstrucción es una excelente estrategia para el metanálisis sociopolítico, sociohistórico y sociocultural, por cuanto permite encontrar en el discurso lo que subyace en él.

1 Los Tucuyricus, conformaban un consejo de sabios y significa los que todo ven y oyen.

2 Concepto tomado de Carlos Tello Castrillón y Clara Mercedes Blanco Ospina, en: Estudiando el concepto de equilibrio organizacional. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=187214457003.

3 David Whittaker. Ob. Cit. P. 12.

4 OR-AM. Ob. Cit. P. 15.

5 Eden Medina. Ob. Cit.

6 Ángel Parra, en: Cybersyn - Entrevista. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=KhltlMM9I9Q.

7 Las Campañas del Sur es el nombre con que se conocen a una serie de campañas militares que emprendió el Libertador  Simón Bolívar, al sur de la Gran Colombia, entre 1821 y 1826 contra el dominio español y que tuvieron una importancia decisiva para la independencia de las actuales repúblicas de Ecuador, Perú y Bolivia; así como para la independencia del continente suramericano.

8 Fragmento de la carta dirigida por el Libertador Simón Bolívar, al General Francisco de Paula Santander, desde Popayán el 21 de febrero de 1822.

9 Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información. (2009). Ob. Cit. P. 130.

10 El empleo del término reconstruir, hace referencia a un concepto de carácter filosófico, en el que se reconstruyen programas o proyectos, a partir de otros existentes.

11 Tríadica corresponde a tríada, que es un conjunto de tres elementos especialmente vinculados entre sí, que refleja la existencia de una peculiar estructura de pensamiento que agrupa tres conceptos (filosóficos, políticos y, culturales).

12 La trialéctica, es un método de análisis que parte del materialismo aristotélico y que explica los procesos sociales, ya que en la sociedad humana existen conflictos entre grupos dominantes y grupos dominados, pero que los procesos sociales de transformación se producen cuando los actores del grupo dominante y los del grupo dominado se articulan y crean coincidencias para superar los escollos del dominio que existe. En Venezuela, fue el Dr. Luís Gómez de la Vega, (1927-2007), quien creó y desarrolló el llamado integralismo trialéctico; no obstante, el Dr. Cristopherd J. Alaña, considera que la trialéctica reconoce por hoy cinco etapas de dominación que son: dominación territorial, dominación moral de masas, dominación política de las masas, dominación social del conocimiento y, dominación humana del espacio y el tiempo. Por otra parte, el ingeniero Hugo Moyer Agostini, destaca que trialéctica es una ley que hace evidente, tres tendencias, tres lados, tres polos, tres fuerzas, tres conceptos y tres realidades inocultables: la tendencia hacia la Entropía (desorden), la tendencia Neguentrópica (orden) y la Homeostasis (equilibrio dinámico); es decir la cibernética.

13 Del libro: Desarrollo a escala humana – opciones para el futuro, de Manfred Max-Neef, Antonio Elizalde y Martín Hopenhayn. Pp. 16 - 17