EVALUACIÓN DE LOS MÓDULOS DE CODIFICACIÓN NUMÉRICA EN NIÑOS CON TRASTORNO DE CÁLCULO

EVALUACIÓN DE LOS MÓDULOS DE CODIFICACIÓN NUMÉRICA EN NIÑOS CON TRASTORNO DE CÁLCULO

Diego de Jesús Iñiguez Moreno
Universidad de Guadalajara

Volver al índice



El modelo de triple código y el trastorno de cálculo

Se sugiere que los niños con trastorno de cálculo carecen del dominio de conceptos de magnitud, ordinalidad y cardinalidad, ya que no se han encontrado pruebas de que utilicen la línea numérica como los niños sin el trastorno, ni son capaces de ampliarla, es decir, representar números mayores para acceder a ellos en tareas de cálculo, además de que encuentran dificultades en la subitización (Rosselli y Matute, 2011).

            Es necesario comprender las diferencias en el procesamiento numérico en sujetos con trastorno de cálculo y de sujetos que no lo padecen. Para ello es importante retomar los hallazgos de Piazza (2010), que evaluó la comparación entre dos módulos: el analógico y el visual; con el objetivo de determinar cuál módulo se encuentra más afectado en niños que presentan el trastorno de cálculo.

Los hallazgos que obtuvieron fueron importantes para el sustento de esta tesis. Por una parte, se muestra la fracción de Weber que mide la precisión interna de la representación misma, y es por lo tanto un índice sensible de la agudeza de número.

Los niños con trastorno de cálculo presentaron resultados inferiores, básicamente en la fracción de Weber, cuya cifra entre más se acerque a cero indica un mejor resultado, lo que refleja la representación interna. El resultado de la fracción de Weber en los niños con trastorno de cálculo fue de 0.34 mientras que los niños que no presentan este trastorno fue de 0.25. 

Otro hallazgo importante que arroja este estudio es sobre los tiempos de reacción, en los cuales, los niños con trastorno de cálculo muestran un tiempo de reacción de 1314 milisegundos, mientras que para el grupo control los resultados en tiempo de reacción fue de 1271 milisegundos. Como se observa, los participantes con trastorno de cálculo presentan tiempos de reacción más lentos y más errores que los sujetos sin el trastorno.

En un artículo publicado por Smedt (2011) donde la influencia de la notación simbólica y no-simbólica en niños con trastorno de cálculo de 2º y 4º grado de primaria. Básicamente, el autor se plantea que existen dos explicaciones a la condición sobre este  trastorno: la primera hipótesis señala que el módulo visual presenta un daño y que al afectarse no permite entender ni representar cantidades, lo cual da pie a que se presente el trastorno de cálculo.

La segunda hipótesis indica que el problema radica en el acceso a la línea numérica. Las representaciones no simbólicas se ven afectadas por el efecto de proporción o distancia, es decir, que cuando se comparan dos magnitudes muy cercanas entre sí es más lenta y menos exacta realizar tal comparación que cuando hay una mayor diferencia entre éstas.

El desarrollo de las representaciones simbólicas se debe trazar sobre las representaciones no simbólicas preexistentes de las magnitudes. Así mismo, el entendimiento de las magnitudes numéricas ayuda a resolver los problemas y mejorar la calidad de las respuestas. Hay evidencias de que los niños que presentan dificultades matemáticas tienen dañadas las funciones de representaciones de magnitudes.

Si bien, la función de los módulos es codificar la información en un formato específico, también son una expresión del adecuado acceso a la línea numérica; es por eso que alguna falla en cualquiera de los módulos o la falta de intercambio de información entre ellos podría ser una de las causas del trastorno de cálculo; que también se podría traducir como una falta de acceso a la línea numérica o una desconexión entre la línea numérica y el sentido de número. Los errores que se podrían esperar en una falla en cualquiera de estos dos conceptos seria errores al comparar magnitudes, realizar operaciones o identificar el orden en una serie numérica.

Lo anterior establece que sí hay una explicación del trastorno de cálculo desde este modelo, sin embargo, es necesario conocerlo desde una perspectiva más general.