LA ENSEÑANZA DE LA VARIACIÓN LINGÜÍSTICA EN EL NIVEL MEDIO A PARTIR DE LA LEY DE EDUCACIÓN 22606/06: LINEAMIENTOS CURRICULARES Y PROPUESTAS EDITORIALES

LA ENSEÑANZA DE LA VARIACIÓN LINGÜÍSTICA EN EL NIVEL MEDIO A PARTIR DE LA LEY DE EDUCACIÓN 22606/06: LINEAMIENTOS CURRICULARES Y PROPUESTAS EDITORIALES

Beatriz María Suriani (CV)
Universidad Católica de Cuyo

Volver al índice

Capítulo V

LA VARIACIÓN LINGÜÍSTICA EN LIBROS DE LENGUA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA A PARTIR DE LA LEY 22606/06

    Se hace evidente en el correr de los últimos años un aligeramiento del texto escrito, una efectiva presencia del espacio en blanco para la creación personal del alumno y una preferencia por la imagen, a través de diseños llamativos. Estas tres evidencias están hablando a las claras de los cambios operados en el mundo circundante de las teorías, la tecnología, la cultura (Viramonte de Ávalos, 1998:32).

V.1.El corpus de estudio: consideraciones preliminares
 
      El área de Lengua se constituye históricamente en una disciplina problemática a nivel curricular y editorial ya que viene experimentando, especialmente a partir de las últimas décadas del XX, un cambio central en su objeto de estudio que supone la apertura del currículum a los niveles textual y discursivo del estudio del lenguaje. En este caso, si bien el Estado prescribe contenidos mínimos obligatorios, no interviene en la regulación del dispositivo curricular. En cuanto al mercado, los libros escolares se constituyen en mediadores del conocimiento científico dominante y actúan como garantes de la academia y del Estado respecto de la formulación de propuestas que deberían incorporar los últimos avances de cada disciplina, con el fin de desarrollar saberes y competencias ligados a las nuevas demandas socioculturales. Así, cada editorial produce sus materiales sobre la base de la definición curricular en conjunción con el rédito comercial.
      Por otra parte, y antes de analizar los materiales seleccionados, conviene hacer una breve mención a la política editorial en relación con los textos escolares. A diferencia de otros libros de estudio, los escolares requieren de un equipo de trabajo interdisciplinario compuesto por investigadores, especialistas en educación y en un determinado ámbito del saber. De ellos depende tanto la elaboración de los contenidos como su presentación y organización. Conjuntamente colabora un grupo de técnicos en cuestiones de marketing, impresión, diseño, fotografía, entre otras. En la actualización de los contenidos influye la calidad del editor que es el encargado de proponer a los autores, por lo que debe sondear los intereses del mercado y conocer el campo académico, intelectual o científico de la materia que va a editar.
      En el contexto arriba descripto, y en especial en épocas de reformas educativas, las editoriales se constituyen en instancias mediadoras que se aggiornan a las exigencias de cambio a través de la inclusión y adaptación de nuevos saberes provenientes de ámbitos académicos legitimados y con referencia a los documentos oficiales. Al respecto, el modo de reponer entre los contenidos los nexos ausentes en los NAP será lo que determina en gran medida la legibilidad y la calidad de las propuestas.
      El principal modelo que tiene el editor del libro escolar para configurar su propuesta es el diseño curricular, pero esto no siempre garantiza que se respete el proceso de trasposición didáctica ni lo estipulado en los lineamientos estatales. Esta problemática que obstaculiza las prácticas áulicas se constituye en el eje de este capítulo mediante el análisis de un corpus de libros escolares de Lengua de 3º año de E. S. –último año del Ciclo Básico–, con el objeto de examinar el grado de correspondencia entre las propuestas para la enseñanza de la variación lingüística y las perspectivas teóricas subyacentes, y la articulación de tales propuestas con los NAP del Nivel Medio.
      Respecto de la selección del material empírico, la muestra está compuesta por diez libros de Lengua del último año del Ciclo Básico editados entre fines de 2010 y 2011. Las únicas excepciones al respecto son el caso de la Editorial SM, cuya última edición salió a la venta en 2008, y de Longseller y Az, ambos con fecha de publicación 2009. Esto da cuenta de que los materiales seleccionados en general se utilizan a partir del 2011 y 2012 y, según un rastreo recientemente efectuado en escuelas del medio y entre profesores de Lengua, continúan empleándose en la actualidad fundamentalmente por razones económicas que dificultan la compra de nuevas ofertas escolares, a la vez que se ha registrado un importante incremento en las ventas de libros usados, a punto tal de que la mayoría de las librerías solo tiene aquellos libros pedidos por los docentes. Además, la supervivencia de ediciones anteriores se debe a razones de orden práctico y conveniencia disciplinar: los docentes y los mismos libreros reconocen que en los materiales nuevos “nada es nuevo”, esto es, se repiten los mismos contenidos de las ediciones anteriores o, peor aún, en muchos casos hay “menos contenidos” y “más ilustraciones”. Así, el libro escolar es objeto de frecuentes críticas porque su precio no se corresponde con su calidad al no satisfacer las expectativas mínimas para su aprovechamiento en las aulas:
el predominio incrementado en los últimos años de la ideología pedagógica moderna con su prédica distorsionada sobre la actividad investigadora y grupal y aprender a aprender, junto con la crisis socioeconómica, la pérdida de perspectivas de mediano y largo plazo y el relativismo epistemológico, han privilegiado la forma, provocando la fragmentación y disminución de los contenidos (…) dejando al libro en la trampa de ser considerado como individualista, cerrado, pasivo y símbolo de certidumbres pasadas de moda (Fernández Reiris, 2005: 80).
      En cuanto a los criterios que priman en el recorte, devienen de considerar aquellos libros de divulgación masiva y vigentes en el ámbito escolar de Argentina, porque en general pertenecen a editoriales de reconocida trayectoria educativa o bien se envían de forma gratuita, mediante el aval del Ministerio de Educación de la Nación, a las distintas escuelas del país que reciben subvención estatal para favorecer la implementación de las nuevas exigencias curriculares. Asimismo, cabe hacer notar estas editoriales publicitan sus libros a través de catálogos, exposiciones y ofertas en jornadas de capacitación, congresos, ferias de libros, visitas de promotores a las escuelas, entre otros mecanismos de comercialización ajenos al circuito de las librerías, pero que inciden notablemente en la adopción del material por parte de gran número de docentes. En suma, se supone entonces que tales libros deberían responder a los lineamientos gestados en el marco de la nueva Ley de Educación e integrar, por pertenecer al último año del Ciclo Básico, los saberes requeridos para la finalización de una etapa educativa.
      Finalmente, si bien lo expuesto da cuenta de que la muestra tendría que ajustarse a las prescripciones vigentes en el contexto de la Ley, la presente investigación se aboca a un análisis crítico tomando como punto de partida la hipótesis de que las propuestas para la enseñanza de la variación lingüística de los libros de 3º año de Lengua de E. S. evidencian escasa adecuación a los marcos teóricos subyacentes y a los lineamientos curriculares vigentes (NAP). Esta problemática será desarrollada y fundamentada en este capítulo a través del estudio de los libros escolares seleccionados para tal fin.

V.2.El abordaje metodológico del corpus

      La problemática planteada consiste en una investigación aplicada a partir de un trabajo de sistematización de teorías basado en fuentes bibliográficas, sumado a un trabajo de indagación empírica que, por su profundidad, puede caracterizarse como evaluativo. Al respecto, si bien pretende ser un estudio lo suficientemente exhaustivo, dada las limitaciones inherentes a un trabajo de carácter individual y a ciertas restricciones de tiempo y extensión, según la normativa estipulada para los doctorandos, no se incursiona en un trabajo etnográfico acerca de las funciones implícitas y explícitas del libro de texto en las prácticas áulicas y su incidencia en estas. También, y por los motivos antes expuestos, exceden los intereses de este estudio todas aquellas cuestiones ligadas a los mecanismos de producción editorial y al empleo que hacen los alumnos y los docentes de los libros escolares. Sin embargo, no se descarta que el planteamiento propuesto pueda continuarse con otras investigaciones a largo plazo que requieren de un equipo interdisciplinario, ciertas condiciones materiales, económicas y una mayor disponibilidad de tiempo.
      En relación con el uso de fuentes se opta por un análisis textual que se considera adecuado a los fines propuestos, a partir de la organización de los resultados obtenidos en una serie de categorías o niveles de análisis agrupados según los enfoques teóricos para el estudio de materiales pedagógicos y las conceptualizaciones sobre variación lingüística. Recuérdese al respecto que se privilegia la técnica de análisis de contenido y los aportes provistos por las Ciencias del Lenguaje, en especial, el análisis del discurso. En tal sentido, la investigación lingüística se bifurca en la ponderación del contenido textual y sus funciones, de acuerdo con las características propias de los libros escolares, y el análisis del discurso destinado a profundizar en la estructura externa e interna. Asimismo, ambos tipos de análisis resultan viables para evaluar componentes paratextuales, la correlación de cada texto con su fuente de referencia, la correspondencia teórico-práctica, su adecuación a la prescripción curricular estatal y al contexto académico escolar general, entre otros.
      Respecto del estudio acerca de la trasposición conceptual –esto es, adecuación/ inadecuación entre las propuestas y perspectivas subyacentes y convergencia/ divergencia entre tales propuestas y los lineamientos curriculares–, siguiendo la problemática que rige esta tesis se focalizan aquellos capítulos o apartados sobre variación lingüística, tomando como base el marco teórico compilado en el capítulo 3.
      Por último, los resultados de la investigación se integran a través de una síntesis que retoma la hipótesis de trabajo y cierra la problemática planteada. Mientras que con las conclusiones parciales, correspondientes al último apartado de la tesis, se intenta dar cuenta del impacto de la investigación llevada a cabo, sus contribuciones y posibles derivaciones en el campo disciplinar y de la enseñanza.
      Los libros que se enumeran seguidamente constituyen el material de indagación en tanto, de acuerdo con un rastreo previamente efectuado, son los más difundidos y utilizados por los docentes para sus prácticas de enseñanza:
AA.VV. (2010). Lengua 3 ES. Buenos Aires: Estrada.
AA. VV. (2010). Lengua. Serie Entre palabras E. S. 3. Buenos Aires: Tinta Fresca.
AA.VV. (2010). Lengua y prácticas del lenguaje C.  Buenos Aires: Aique.
AA.VV. (2011). Lengua. Prácticas del lenguaje 3. Buenos Aires: Puerto de Palos.
AA. VV. (2011). Lengua y Literatura III. Prácticas del lenguaje. Buenos Aires:
Kapelusz.
Avendaño, F.; Incarnato, A. y Toledo, C. (2010). Lengua y Literatura III. Prácticas
del lenguaje. Buenos Aires: Santillana.
Calero, S.; Martín, L. y Fogola, J. (2008). Metáfora 9 Lengua. Buenos Aires: SM. Ferrero de Ellena, I. y Delgado, M. (2011). Aprendamos lengua. Buenos Aires:
Comunicarte.
Folino, E. y Stacco, A. (2009). Prácticas del lenguaje 3. Buenos Aires: AZ.
Galdeano, A., Leona, P. y Mazer, V. (2009). Prácticas del lenguaje III. Buenos
Aires: Longseller.

V.3.El análisis del corpus: evaluación contrastiva, resultados y síntesis

       Con el objeto de esclarecer el tratamiento de la temática sobre variación lingüística –conceptualización y propuestas de abordaje– en los libros seleccionados, se explicitan una serie de categorías o niveles de análisis que se desagregan a continuación a través de un cuadro, según las pautas previstas en los capítulos 2 y 3, alusivos al estudio de los libros escolares y al marco teórico sobre variación lingüística respectivamente. Estas categorías resultan operativas para cotejar los distintos materiales. Asimismo, se concluye con un cuadro que permite visualizar la correlación de cada material con lo estipulado en los NAP de acuerdo con el análisis llevado a cabo en el capítulo 4.
     Las categorías arriba expuestas permiten organizar los resultados en cuadros menores que esclarecen la comparación entre las propuestas de los materiales de estudio y su posterior correlación con los NAP. Como convención para el análisis, cada libro será identificado según la editorial a la que corresponda.
V.3.1. Conexiones a nivel global
Breve descripción de cada libro según su editorial

  • Estrada

      A partir de la lectura del Índice se observan saltos temáticos, esto es, falta de relación en el desarrollo de ciertos temas. Así, por ejemplo, en el caso de la variación lingüística, esta se incluye de forma aislada como un contenido del capítulo 2, titulado “Los cuentos de ciencia ficción”, sin ningún tipo de articulación con lo que se adelanta en el título, y se retoma, de nuevo desarticuladamente, en otros capítulos (4 y 6) y en el Anexo gramatical. Tampoco se vincula con los contenidos incluidos en el apartado “Lengua” del capítulo 2 (mecanismos de cohesión). Asimismo, ya desde el Índice se evidencia el escaso espacio que se destina al estudio de las variaciones sociales de lengua, pese a que resulta clave por su faceta interdisciplinaria y los cambios y avances que supone en el campo de las Ciencias del Lenguaje.        
      El Prólogo se constituye en un recurso que cumple con el requisito de ser instructivo: explica cómo se compone cada capítulo y en qué consiste cada apartado; en tanto que las Ilustraciones son abundantes y funcionan efectivamente como apoyo de la información brindada.
      En cuanto al Apéndice y al Cuaderno de Procedimientos, operan como recursos que favorecen el aprovechamiento del material de estudio.

  • Tinta Fresca

      Presenta el aval del Ministerio de Educación de la Nación, a través de un sello en su tapa que así lo acredita, y es de distribución gratuita, según consta en el costado izquierdo de dicha tapa.
      A través de la lectura de su Índice se constata cierta consistencia interna en lo que respecta a la organización de los temas y su tratamiento. Si bien presenta una serie de aspectos –neologismos, campo semántico, usos regionales– relacionados con las variaciones sociales, no hay apartados destinados a su abordaje y en ninguno de estos aspectos se profundiza la reflexión sobre los hechos del lenguaje sino que se incluyen como un breve complemento que ilustra el eje desarrollado en cada caso. Asimismo, dado que este libro no contiene Prólogo, se estima que su aprovechamiento pleno radica en una guía previa por parte del docente o en las posibles competencias de sus destinatarios.
      Además de las Ilustraciones que acompañan el desarrollo de los distintos contenidos, cada capítulo está encabezado por una portada con frases e imágenes ensambladas de forma caótica a primera vista, a modo de collage, que, como las del interior, se adecuan al tema abordado. Asimismo, el Apéndice y la Antología literaria favorecen el aprovechamiento del material.

  • Aique

      Al igual que Tinta Fresca, está avalado por el Ministerio de Educación de la Nación.
      A partir del Índice se confirma lo mismo que en Estrada: se destina muy poco espacio a la temática de la variación lingüística y esta se incluye en el apartado “Herramientas de la Lengua” del capítulo 3, titulado “El romance y la canción”, sin un hilo conductor, en el sentido de que solo se relaciona con algunos puntos del apartado (aspecto semántico de las clases de palabras), pero no con el eje central del capítulo ni sus otros apartados. También aparecen algunos temas afines a las variaciones de lengua en el capítulo 8, “La entrevista”, pero de igual modo de forma breve y descontextualizada.
      El Prólogo se constituye en un recurso que cumple con el requisito de ser instructivo: explica a qué alude cada apartado de los capítulos.
      Las Ilustraciones son abundantes y se corresponden con la información brindada. Además, la portada de cada capítulo presenta un collage que introduce la temática.
      Las partes del Apéndice se complementan con los contenidos desarrollados en el libro.

  • Puerto de Palos

      A través de su Índice se advierte una gran variedad de temas, dispuestos en forma secuenciada y presentados a través de propuestas variadas, interesantes, integrales y formativas. Sin embargo, no aparece, por lo menos explícitamente, ningún apartado destinado al abordaje de la variación lingüística; solo en la primera sección del capítulo 3 se introduce el tema de la lengua en América y como instrumento de poder que implica cierta vinculación con las variaciones de lengua.
      El Prólogo se constituye en un recurso que favorece el manejo del material de estudio: indica en qué consiste cada sección y subsección de los capítulos y las partes que integran el Anexo.
      Las Ilustraciones son abundantes y se corresponden con la información brindada. Además, la portada de cada capítulo reproduce las secciones que incluye según lo dispuesto en el Índice, junto a una ilustración que se relaciona con la parte central desarrollada en su interior.
      Los apartados del Apéndice se complementan con los contenidos del libro, favorecen su comprensión e integración y atienden a la formación de usuarios de la lengua competentes.

  • Kapelusz

      El Índice indica que hay una multiplicidad de temáticas articuladas y desarrolladas de forma gradual y espiralada. En el apartado destinado a Lengua, y según se evidencia a partir de los títulos de sus capítulos, se trabaja de forma secuenciada en torno a diferentes nociones propias de la gramática oracional y textual, y se apunta a integrar, a través de apartados con propuestas para un conjunto de unidades relacionadas. Por último, si bien se incluye el tema de la comunicación, no hay ningún punto referido a la variación lingüística.
      El Prólogo contribuye a un mejor aprovechamiento del material de estudio: explicita sobre qué trata cada sección y cómo se componen sus partes.
      Las Ilustraciones son numerosas en la primera sección del libro, “Literatura”, con predominio de dibujos, que contribuyen a hacer más ágil y amena la lectura.
      El Apéndice contiene dos apartados relacionados con la segunda sección y uno que integra ambas secciones; en tanto que la Antología literaria se relaciona con la primera sección.

  • Santillana

      El Índice presenta tres secciones, según el criterio de géneros discursivos en el caso de “La literatura y otros discursos”. La segunda sección, “Gramática, ortografía y normativa”, no parece articularse con la primera en tanto predomina un enfoque más tradicional, relativo a la gramática oracional. Esta sección presenta un punto específicamente destinado a las variedades lingüísticas. En tanto que la última, “Técnicas de trabajo”, se circunscribe a estrategias de estudio, de comprensión lectora y producción escrita.
      Al igual que Tinta Fresca no contiene Prólogo. Tanto el Apéndice como las Ilustraciones se relacionan con los contenidos tratados y contribuyen a su comprensión.

  • SM

      A través de la lectura de su Índice se constata una adecuada organización conceptual, con temas mutuamente relacionados y contenidos de complejidad creciente. Aunque la Sección de Lengua contiene un capítulo (5) titulado “Tradición y novedad”, con valores alusivos al contexto cultural y los cambios en la sociedad, al indagar en su interior no se evidencia un posterior aprovechamiento de la variación lingüística y sus implicancias. De allí que ciertos puntos relacionados con las variaciones sociales de lengua –queísmo y dequeísmo, adecuación del léxico y registro, usos correctos e incorrectos del gerundio,– en forma similar a Tinta Fresca y otros libros ya analizados, se tratan de forma aislada y asistemática, como herramientas que favorecen la producción escrita, por lo que a su vez forman parte de una subsección de Lengua denominada “Escritura en Foco”.
      Si bien este libro no contiene Prólogo, el Índice resulta lo suficientemente detallado e ilustrativo como para suplir una guía instructiva relativa al manejo del material de estudio.
      En lo que respecta al Apéndice e Ilustraciones, vale en general lo expuesto para Santillana.

  • Comunicarte

      El Índice presenta temas variados, con aparente consistencia interna, y relacionados de forma secuenciada. Cabe destacar que en la mayor parte de los capítulos –módulos en este caso– se incluye un tema relacionado con la variación lingüística, bajo el subtítulo “La lengua española, expresión de identidad y de cultura”.
      Además de las Ilustraciones que contiene el libro, cada módulo está encabezado por una tira cómica que funciona como portada e introduce la temática.
      Al igual que en Tinta Fresca y Santillana, La falta de Prólogo impide un mayor aprovechamiento del material de estudio. En tal sentido, tal como se expuso, se entiende que el docente será el encargado de orientar al alumno acerca de la organización del libro y la distribución de la información; o bien también el propio alumno deberá buscar estrategias para un manejo eficaz de los ejes abordados.

  • AZ

Si bien el Índice presenta una temática variada con una adecuada estructuración conceptual y aparente consistencia interna, no hay ningún capítulo destinado a la variación lingüística, a excepción del aparatado “A la hora de escribir” del capítulo 4 que incluye un punto titulado “Registro”.
Junto a las Ilustraciones del interior, cada capítulo está encabezado por una pintura relacionada con la temática a tratar y un Índice para organizar los ejes de abordaje, divididos por colores según la sección en la que se ubiquen.
El Prólogo está en la contratapa y funciona como una reseña: marco teórico adoptado y modalidad de trabajo. Se brinda información que introduce al material de estudio, pero que resulta más relevante para el docente que para el alumno, en tanto no está destinada a favorecer un mejor aprovechamiento del libro.

  • Longseller

      Mediante la lectura de los Índices se constata que el material respeta una articulación temática y se incluyen algunos puntos relacionados con las variaciones lingüísticas –la situación de comunicación, los campos semánticos, la polisemia, el diccionario– especialmente en el eje de reflexión sobre el lenguaje. En este mismo eje, el capítulo 6 que versa sobre el léxico incluye entre sus temas un breve apartado, titulado “Los lectos”, destinado al tratamiento de la variación lingüística. Asimismo, se destaca aquí la variedad de Índices por favorecer nuevas alternativas de lectura que redundan en un mayor aprovechamiento del material de estudio.
      El Prólogo cumple con las características propias del formato instructivo: explica cómo se compone cada sección y capítulo y en qué consisten los correspondientes apartados, incluyendo las actividades según su finalidad. Al final del Prólogo se presentan tres guías de revisión –de escritura, lectura o escucha y control de las producciones– como material de consulta permanente para los alumnos.
      Los dibujos, que son escasos y sobrios, amenizan y complementan el desarrollo conceptual. Además, presenta dos tipos de portadas: una general por eje, con una ilustración alusiva a cada uno y un color distintivo; otra por capítulo que combina imágenes y textos y funciona como una introducción a la temática.
      Tanto el Apéndice como la Antología son recursos valiosos para complementar el proceso de enseñanza-aprendizaje: el primero se constituye en una instancia metacognitiva, en tanto invita a relacionar e integrar los conocimientos adquiridos de forma significativa; mientras que la Antología es una herramienta que en este caso propicia el debate, la reflexión y la crítica.

V.3.2. Descripción general
Breve descripción de cada libro según su editorial

  • Estrada

Se presenta una breve noción de variación lingüística en el apartado “Lengua”, a modo de introducción de la temática.

  • Aique

      Igual que en Estrada, la definición de variación lingüística abre el tema por desarrollar.

  • Kapelusz

       Expone una breve noción de variación lingüística en un apartado que forma parte del capítulo inicial de  la sección “Lengua” centrado en la comunicación.

  • Santillana

         Vale lo mismo que para Estrada y Aique: la definición de variación lingüística encabeza el segundo capítulo e introduce la temática.

  • Comunicarte

      La noción de variación lingüística se expone en la mayor parte de los capítulos que contienen apartados alusivos a la lengua española como expresión de identidad y cultura. En tal sentido, dicha noción se trata de forma contextualizada, gradual, detallada y articulada. De allí que se introduce en el capítulo 1 y se retoma en otros, favoreciendo la activación de conocimientos previos, sistematización, profundización  e integración conceptual, es decir, un aprendizaje verdaderamente significativo.

  • AZ

      La noción de variación lingüística se ubica al final de la sección de un capítulo destinado al teatro, vinculada con los subtemas que se derivan de este: grotesco criollo, tango, lunfardo y registro. Esta definición funciona en este caso como cierre integrador de lo abordado.

  • Longseller

      La noción de variación lingüística se incluye como parte del desarrollo de la temática del capítulo sobre léxico: a las características propias del plano semántico de la lengua como sistema uniforme se suma la heterogeneidad propia de los diversos usos de la lengua.
V.3.3. Desarrollo del tema
Breve descripción de cada libro según su editorial

  • Estrada

      El desarrollo de los tópicos relacionados con la variación lingüística se presenta de lo general a lo particular, mediante una secuenciación de contenidos que respeta el grado de relación existente entre los distintos temas.      

  • Tinta Fresca

      Tal como se ha adelantado, se incluyen temas ligados a la variación lingüística  –no tratada en este libro– pero de forma tangencial, puesto que no contribuyen a su estudio sino al abordaje de otros tópicos puntuales, y por ende, no ahondan en las cuestiones alusivas a la lengua en uso dentro de una comunidad.

  • Aique

      Aborda los tópicos sobre variación lingüística mediante una secuenciación de contenidos de lo general a lo particular.

  • Puerto de Palos

      Presenta dos ítems que se relacionan con la variación lingüística, pero no aluden a esta de forma directa, en tanto conforman el apartado “textos para estudiar” con un abordaje enfocado en el empleo de estrategias de lectura destinadas a favorecer la posterior organización de la información y su correspondiente estudio.

  • Kapelusz

      Si bien el tema de la variación lingüística se trata de forma muy breve y superficial, hay una secuenciación de los contenidos, de lo general a lo particular, y cierta vinculación entre los distintos puntos del capítulo en el que se incluye la temática.

  • Santillana

      Los tópicos relacionados con la variación lingüística son adecuados a sus destinatarios, en extensión, grado de profundidad y nivel de complejidad. El desarrollo conceptual va de lo general a lo particular y su tratamiento posibilita activar conocimientos previos, entablar relaciones e integrar los nuevos conocimientos.

  • SM

      Se extiende lo expresado para Tinta Fresca: dado que no se incluye el tema de la variación lingüística, todos aquellos tópicos que se relacionan con esta no contribuyen a un estudio sistemático de la lengua en uso, sus variedades e implicancias.

  • Comunicarte

      La variación lingúística, y sus componentes, se trata de forma contextualizada y gradual, a través de un desarrollo conceptual en un orden de complejidad creciente, de lo general a lo particular, que favorece la activación de conocimientos previos, la sistematización, la crítica e integración conceptual. El estudio se profundiza a medida que se avanza a lo largo del libro, y los tópicos de los apartados relativos a la lengua española están mutuamente relacionados. Asimismo, se presentan textos y se plantean situaciones que responden a los intereses y necesidades de los alumnos y así contribuyen al establecimiento de relaciones de forma clara y significativa. Por último, todos los ítems que abordan las cuestiones referidas al español como expresión de identidad y cultura se introducen y concluyen con propuestas que promueven el debate o la reflexión acerca de los hechos del lenguaje.

  • AZ

      El desarrollo de los tópicos relativos a la variación lingüística va de lo particular a lo general, mediante contenidos mutuamente dependientes que se vinculan con el tema eje del capítulo.

  • Longseller

      Tiene gran cantidad de contenidos referidos a la lengua en diferentes situaciones de uso social. No obstante, en general, la ubicación de tales contenidos –dispersos en diferentes capítulos– y el tratamiento adoptado en algunos casos –sin un hilo conductor que los agrupe–, parecen dar por supuesto que atañe al docente, y al propio alumno, todo lo vinculado a la sistematización y articulación conceptual.

V.3.4. Conexiones a nivel local
Breve descripción de cada libro según su editorial

  • Estrada

      Respecto de las estructuras, se observa predominio de aquellas que son típicas de los textos expositivos académicos. En cuanto a los componentes paratextuales, se opta por los que subrayan, relacionan y jerarquizan la información en orden a su relevancia, de manera tal que se constituyen en recursos valiosos para favorecer la comprensión lectora. Del mismo modo que no se emplea nota y glosario en los capítulos alusivos a la temática, tampoco hay notas en el resto del libro y el glosario se prefiere solo para términos desconocidos que obstaculizan la lectura de textos literarios.

  • Tinta Fresca

Se recurre a la estructura descriptiva para introducir las definiciones. En cuanto a los componentes paratextuales, sirven para destacar la información más importante y, en tal sentido, contribuyen a una mejor comprensión. No hay notas en ningún apartado. El glosario solo se incluye en las lecturas de obras literarias y en la Antología anexa.

  • Aique

      Cumple con las mismas clases de estructuras y recursos paratextuales que Estrada en pos de la organización y jerarquización de la información. Ni en los capítulos explorados ni en los restantes hay notas y el glosario se reserva solo para las obras literarias.

  • Puerto de Palos

      Para las estructuras y componentes paratextuales en general vale lo expuesto en Estrada y Aique. Se observan notas al pie en el caso de algunas obras literarias.

  • Kapelusz

      Predomina la estructura descriptiva, pero se limita a nociones desarrolladas de forma muy breve. Al igual que en otros libros analizados, se observa que los componentes paratextuales guían la organización conceptual y su comprensión. Las notas y el glosario se reservan para las obras literarias.

  • Santillana

      En el nivel de las estructuras, se extiende lo expuesto para Estrada, Aique y Puerto de Palos. En cuanto a lo paratextual, también en este caso contribuye al desarrollo de la información y favorece la lectura. El libro carece de notas y presenta un glosario para algunas obras literarias.

  • SM

      Hay cierto equilibrio entre las estructuras descriptivas y comparativas, y carece de formas enumerativas. Los componentes paratextuales complementan adecuadamente el desarrollo de la información y, en tal sentido, tal como se desprende del análisis de otros libros, propician la comprensión lectora. Se prescinde en todos los casos de las notas y el glosario.

  • Comunicarte

      Presenta variedad de estructuras adecuadas al tipo de texto y la temática desarrollada en cada caso. Los componentes paratextuales se constituyen en recursos que favorecen la organización, jerarquización y esclarecimiento de la información.
      El libro contiene escasas notas que se reservan solo para algunos textos; en tanto que el glosario se incluye toda vez que aparecen términos desconocidos.

  • AZ

      Como en la mayor parte de los libros analizados, predomina la estructura descriptiva y comparativa, de forma equilibrada y adecuada a los puntos abordados; y lo paratextual contribuye a la comprensión lectora.
      El libro contiene escasas notas que se limitan a algunas obras literarias, en tanto que el glosario se emplea para términos técnicos, en el caso del capítulo analizado para definir los componentes del género teatral.

  • Longseller

La estructura y el paratexto siguen los mismos parámetros que la mayor parte de los libros arriba analizados. También, como en se advierte en gran cantidad de materiales, no contiene notas ni glosario.

V.3.5. Criterios de lógica interna
Breve descripción de cada libro según su editorial

  • Estrada

      Solo se incluye un organizador a modo de sección introductoria que presenta sucintamente el tema, aunque no se evidencia que este posibilite a los lectores entablar relaciones con otros saberes previos. Tanto la diferenciación progresiva de conceptos –desde ideas más generales e inclusivas hasta sus atributos particulares– como la reconciliación integradora –similitudes y diferencias entre conceptos– se constituyen en recursos que contribuyen al ordenamiento de los contenidos y, en tal sentido, a un mejor aprovechamiento de la información contenida en el texto.

  • Tinta Fresca

      Si bien el lenguaje resulta adecuado para sus destinatarios, tal como se ha señalado anteriormente, no se aborda el tema de la variación lingüística ni se puntualizan cuestiones tratadas que se vinculan con esta de forma más o menos directa. En tal sentido, solo se incorporan algunos términos propios del campo de la sociolingüística de forma superficial, fragmentaria y descontextualizada.   
      No se valoran los ítems organizadores, diferenciación progresiva y reconciliación de nociones, porque no se constata un punto de partida para establecer tal valoración en base al tema eje de esta tesis.

  • Aique

      Los organizadores alusivos a la temática funcionan como un marco introductorio que intenta promover en el lector la activación de saberes previos: así, en la definición de variaciones de lengua se alude a la situación comunicativa que ha sido previamente tratada en el mimo capítulo. El apartado sobre neologismos se refiere a los cambios y evoluciones de la lengua de modo tal que se propicia la activación de saberes previos del lector, en particular con respecto a los contenidos del capítulo 3.
      La diferenciación progresiva de conceptos y la reconciliación integradora favorecen el desarrollo conceptual y, por ende, la comprensión lectora.

  • Puerto de Palos

      Si bien no se trata la variación lingüística se toman algunas cuestiones que se vinculan con la idea de la lengua en sociedad, pero no se profundiza en nociones claves para su estudio.    
      En los organizadores, la diferenciación progresiva y reconciliación de nociones se adoptan términos propios del campo de la socolingüística pero no se ahonda en estos ni en sus antecedentes conceptuales.

  • Kapelusz

      Contiene un solo organizador que introduce la temática pero no propicia la activación de saberes previos ni su relación con lo previamente tratado en el capítulo.
      La diferenciación progresiva –de lo general a lo particular– es muy escueta; lo mismo vale para la reconciliación integradora, que se limita a mencionar los lectos y un breve atributo de cada uno de ellos, y a entablar una breve diferencia entre el registro informal y formal. En ambos casos se favorece la comprensión de la temática, pero no su profundización.

  • Santillana

      El organizador se relaciona tanto con lo expuesto anteriormente como con  lo posterior, por lo que resulta pertinente ya que proporciona un marco adecuado a la temática.
      La diferenciación progresiva –de lo general a lo particular– se encuentra estrechamente vinculada a la reconciliación integradora y ambas contribuyen al esclarecimiento de la temática.

  • SM

      En general, se observa lo mismo que en Tinta Fresca: un lenguaje acorde a sus destinatarios y nociones relacionadas con la sociolinguística, incluso de forma directa como en el caso de registro lingüístico y campo léxico, pero sin un aprovechamiento del estudio referido a los usos del lenguaje en sociedad. Asimismo, se hace alusión a formas correctas/incorrectas o usos correctos/incorrectos, pero no se ahonda en qué sentido se emplean en cada caso los términos “correctos” e “incorrectos”, nociones claves para reflexionar sobre los hechos del lenguaje desde el campo de la sociolingüística.
      Al igual que en Tinta Fresca, tampoco aquí pueden valorarse ciertos ítems relacionados con las adaptaciones sobre el contenido del libro porque falta el eje conceptual objeto de análisis para establecer un punto de partida.

  • Comunicarte

      Tanto el lenguaje como los ejemplos y anécdotas resultan claros, precisos y pertinentes a la temática y sus destinatarios.
      Presenta un organizador que funciona como marco introductorio e integrador de todos los apartados de los capítulos en los que se trata la temática de las variaciones sociales de lengua que además están estrechamente relacionados entre sí.
      La diferenciación progresiva y  reconciliación integradora contribuyen al estudio de la lengua española y a la reflexión sobre su uso como expresión de cultura e identidad: sus características, su origen, historia y evolución; sus cambios; las relaciones entre la lengua y la sociedad, entre otros. Si bien se alude a diferencias generacionales, sociales y dialectales, no se sistematiza la noción de dialecto, cronolecto, sociolecto, registro y estilo ni se profundiza acerca de la lengua estándar y su idea de “prestigio” frente a otras variedades de lengua.

  • AZ

      El lenguaje, los ejemplos y anécdotas contribuyen al esclarecimiento de la información brindada.
      El organizador que introduce la temática se encuadra bajo el título “La lengua: un código en movimiento” y favorece el posterior desarrollo conceptual.
      Cabe hacer notar que en el caso de este libro la diferenciación progresiva va de los atributos particulares (desde los tipos de lectos) a las ideas más abarcativas (noción de lectos y de variedades lingüísticas).
      Por último, la reconciliación integradora incluye abundantes ejemplos que contribuyen a la comprensión.

  • Longseller

      La portada de cada capítulo combina imágenes alusivas a la temática que se introduce y un organizador que acompaña esta presentación mediante un breve comentario acerca del eje central y propuestas de reflexión sobre la temática. Se trata de un  recurso valioso porque despierta el interés del lector, a través de un paralelismo con su realidad más inmediata y promueve la indagación mediante la activación de saberes previos. La diferenciación progresiva de conceptos –desde ideas más generales e inclusivas hasta sus atributos particulares–  y la reconciliación integradora –introducción de secuencias comparativas– resultan provechosas para el esclarecimiento y la articulación de los contenidos, por lo que favorecen la comprensión lectora de forma crítica, significativa y participativa.

V.3.6. Propuestas de trabajo
Breve descripción de cada libro según su editorial

  • Estrada

      La actividad del tipo pregunta-respuesta –que apunta a la aplicación, validación y demostración–, integra los conocimientos sobre variación lingüística, por lo que se localiza al final del capítulo 2, pero de forma descontextualizada, en tanto se anexa en un recuadro a un trabajo práctico de análisis literario que en ningún sentido se relaciona con dicha actividad, es decir que no se alcanza a comprender la finalidad de elegir esa ubicación para una tarea de esta índole. Por último, no hay propuestas de revisión del proceso que permitan evaluar lo alcanzado, a través de instancias de metacognición, y analizar la experiencia llevada a cabo.

  • Tinta Fresca

      No hay actividades de demostración, validación, revisión del proceso e integración final, esto es, no se registran propuestas de sistematización, relación conceptual o síntesis ni instancias de metacognición, por lo que no se promueve la reflexión crítica o un esfuerzo cognitivo de cierta complejidad.

  • Aique

      Vale lo mismo que para Tinta Fresca: se omiten momentos de reflexión, interrelación y síntesis que permitan constatar si efectivamente se ha comprendido la temática.

  • Puerto de Palos

      Hay diversas clases de actividades, excepto de validación, pero atañen exclusivamente a la comprensión lectora por lo que se elude un verdadero estudio y una reflexión detenida acerca de las implicancias sociales que entraña el hecho de que la lengua varíe desde sus orígenes hasta la actualidad y, más aún, de que haya una lengua dominante. Es decir que la historia de la lengua en América, y particularmente en Argentina, y la idea de la lengua como instrumento de poder se incluyen en dos textos para capitalizar métodos de trabajo intelectual, más conocidos como técnicas de estudio.

  • Kapelusz

      Predominan las actividades de apertura, como introducción a la tarea, y de aplicación. Las propuestas incluidas en el apartado de Revisión y en el Anexo se presentan como reflexivas y articuladoras, pero esto se circunscribe a un enunciado meramente declarativo, puesto que, a poco de leer la actividad, se evidencia que no se constituyen en verdaderas tareas de revisión del proceso e integración final, sino que son más bien de desarrollo, en el sentido de que contribuyen a afianzar la tarea. No hay aquí tampoco actividades de validación, puesto que en general estas no promueven la indagación ni destinan tiempo a la metacognición.

  • Santillana

      Las actividades son variadas y se incluyen en un apartado al final de cada capítulo  –en el caso de la sección de “La literatura y otros discursos”–, o de una serie de capítulos o ejes conceptuales relacionados –en el caso de la sección “Gramática, normativa y ortografía”–. Sin embargo, tales propuestas no siempre propician un verdadero esfuerzo cognitivo, sino que predominan las de aplicación que se limitan a la reproducción de una información literal o al recuerdo de un dato puntual.
      Se destaca en este material el intento de profundizar en torno a los tópicos y secuenciar las actividades, a través de propuestas de trabajo diversas y abundantes, aunque en la integración y revisión faltan mayores instancias de reflexión y metacognición que permitan profundizar lo visto y evidenciar si efectivamente se ha comprendido el tema.

  • SM

      Abundan actividades de aplicación en desmedro de la reflexión acerca de los hechos del lenguaje y las posibilidades de uso de la lengua.

  • Comunicarte

      Se trata de un libro que promueve la reflexión acerca de la lengua, especialmente todo lo que atañe al español,  en particular al de Argentina, desde sus orígenes hasta la actualidad.
      Lo interesante en este caso es que por tratarse de un material editado en Córdoba, provincia del interior del país, se incluyen cuestiones propias de la región que resultan atractivas para los lectores en tanto les permiten interiorizarse acerca de hechos de su realidad circundante más próxima y cotidiana. En este caso además el material se adecua a sus destinatarios y al contexto de mayor difusión, que incluye a su vez los pueblos aledaños de la capital cordobesa.
      Las propuestas de trabajo son numerosas, variadas, coherentes con la temática abordada y adecuadas a sus lectores. Se destaca en dichas propuestas la articulación que respetan entre un apartado o capítulo y el siguiente. Asimismo, promueven la activación de conocimientos previos, el debate, la expresión oral y escrita, el análisis, la reelaboración, la fundamentación, la síntesis integradora y la puesta en juego de estrategias de prelectura, lectura y poslectura. En menor medida, también se advierten instancias de metacognición.

  • AZ

      Las actividades son variadas, con un predominio de aquellas que involucran la lectura y escritura como marco de la propuesta. Si bien se promueve el trabajo con  la lengua en uso, esto es, en situaciones de interacción social debidamente contextualizadas, desde instancias de reflexión y sistematización, no se contempla una revisión del proceso respecto de la experiencia llevada a cabo.

  • Longseller

      Las actividades se plantean de modo coherente y adecuado a la temática, si bien falta esclarecer la vinculación entre los capítulos que presentan tópicos alusivos, de forma más o menos directa, a la variación lingüística.
      En general, las propuestas respetan un orden de complejidad creciente y resultan interesantes y amenas para sus potenciales destinatarios. Tal como se expone en el cuadro, hay instancias de apertura, desarrollo, integración final y revisión del proceso. Además, estas propuestas se intercalan sucesivamente con los contenidos desarrollados en cada apartado, por lo que no se incluyen de manera descontextualizada, sino integradas al desarrollo y, por ende, se cumple con la necesaria articulación teórico-práctica.
      Por último, la mayor parte de las tareas funcionan como desafíos cognitivos que promueven la competencia comunicativa, desde la indagación, la crítica, el análisis, la reflexión y la argumentación.

V.3.7. Correlación de los libros escolares y los NAP
 

  • Estrada

      Los lineamientos de los NAP se despliegan de forma superficial, sin integración conceptual y con actividades que en general no implican un verdadero compromiso cognitivo que apunte a una reflexión sobre los hechos del lenguaje y a instancias de metacognición: se aborda la noción de dialecto y de registro, pero se contrastan pocos usos lingüísticos. No se ahonda en las razones del prestigio/desprestigio de los dialectos y lenguas, ni en las posibles relaciones entre lectos y registros. Tampoco se aprovechan los contenidos actitudinales que atañen al respeto por las diferencias lingüísticas, regionales, culturales y de tipo social.

  • Tinta Fresca

      Resulta particularmente llamativo que no se trabaje con la variación lingüística, en tanto cuenta con el aval del Ministerio de Educación de la Nación, por lo cual se supone que, además de su distribución gratuita y masiva y su amplia difusión en las diversas jurisdiccionales nacionales, debería ser congruente con el documento NAP, dependiente del mismo Ministerio de la Nación, en el marco de aplicación de la nueva Ley de Educación nacional.

  • Aique

      Justamente por depender del Ministerio de Educación, tal como Tinta Fresca, es notable que no se profundice sobre las variaciones sociales de lengua y, más aún, que no se aborden todos los ítems previstos en los NAP: se consideran dialecto y registro de forma escueta y se contrastan pocos usos lingüísticos, a lo que se suma que no se aborda la noción de lengua estándar ni se indaga en las razones del prestigio/desprestigio de los dialectos y lenguas.

  • Puerto de Palos

      Las nociones que se relacionan con las variaciones sociales de lengua forman parte de dos textos –“El espacio americano”, “El poder de la lengua y la lengua frente al poder”– seleccionados para un capítulo relativo a lecturas de estudio. No se aprovecha la inclusión de tales nociones para profundizar la reflexión sobre la lengua en uso, sino que funcionan como disparadoras de tareas centradas en estrategias de comprensión y producción destinadas a potenciar el trabajo intelectual de los estudiantes. En suma, se alude a términos relacionados con la sociolingüística –“dialectos”, “lengua oficial”,“colonización”, “lengua y poder”– pero de forma muy breve y superficial, sin respetar ninguna de las instancias previstas por los NAP:  contraste, sistematización e indagación.

  • Kapelusz

      Los lineamientos de los NAP se despliegan de forma breve, sin una verdadera sistematización ni instancias de reflexión que efectivamente promuevan la integración conceptual y metacognición: se abordan muy sucintamente las nociones de dialecto y registro y se contrastan algunos usos lingüísticos. Asimismo, no se incorporan las actitudes lingüísticas, en lo que atañe a la indagación acerca de las razones del prestigio y desprestigio de los dialectos y lenguas, ni se plantean contenidos actitudinales ligados al respeto por la diversidad y la desaprobación de cualquier forma de marginación social, étnica, regional y cultural.

  • Santillana

      La temática se trata con cierta profundidad, de forma gradual y espiralada. Si bien el desarrollo conceptual se articula con propuestas de trabajo que intentan afianzar e integrar el conocimiento, faltan mayores instancias de reflexión, análisis y puesta en común, especialmente aquellas que atañen a la metacognición y el seguimiento docente, en el sentido de evidenciar si efectivamente se ha comprendido lo tratado.
      No se trabaja en torno a las actitudes lingüísticas, lo cual obstaculiza la posibilidad de profundizar acerca de las derivaciones de los usos lingüísticos desde un punto de vista sociológico y de plantear contenidos actitudinales pertinentes a la temática.

  • SM

      Si bien uno de los capítulos del Índice se titula “Tradición y novedad”, con énfasis en la valoración del contexto cultural y la aceptación de los cambios, en su interior no hay un aprovechamiento de las vinculaciones entre la lengua, la variación y la sociedad, que sería lo esperable para un capítulo de este tipo: solo se caracteriza al registro lingüístico de forma superflua.

  • Comunicarte

      Se contrastan usos lingüísticos y se abordan cuestiones que involucran la noción de dialecto, cronolecto, sociolecto y registro, pero no se definen tales nociones. En tal sentido, si bien se generan permanentes instancias de reflexión acerca de los hechos del lenguaje en el marco de los usos sociales, no se desarrollan los conceptos claves de las sociolingüística previstos por los NAP. Asimismo, falta profundizar en la temática del prestigio/desprestigio de los dialectos y las lenguas, y el aprovechamiento de los contenidos actitudinales alusivos a la temática.

  • AZ

      Se contrastan variados usos lingüísticos vinculados con los distintos registros y dialectos, y se aborda en profundidad la noción de registro como introducción a las posibilidades de manifestación de la lengua en uso a través de los lectos según sus tipos.
      Si bien se trabajan cuestiones alusivas al sociolecto y especialmente al lunfardo no se detiene en los motivos que inciden en el prestigio o desprestigio de los dialectos y lenguas y los consiguientes contenidos actitudinales que se derivan de esto.

  • Longseller

      Despliega un desarrollo conceptual secuenciado, en un orden de complejidad creciente, y propone actividades que atienden al contraste entre las variaciones sociales de lengua, de forma, sistemática, crítica y reflexiva.
      En lo que respecta al último ítem de los Nap, no hay actividades que contemplen la indagación acerca del prestigio/desprestigio de los dialectos y lenguas ni el trabajo con contenidos actitudinales.

V.4. Reflexiones finales

      Los resultados del análisis realizado dan cuenta de que los materiales analizados presentan un lenguaje adecuado a sus destinatarios en términos de claridad y sencillez. También, los componentes paratextuales parecen responder a un intento por despertar la atención de los alumnos, amenizar la lectura y agilizar el estudio. No obstante, y en consononacia con la época actual, el “culto a la imagen”, en el que prevalece la “forma” sobre el “fondo”, no siempre favorece la comprensión, sino que muchas veces provoca cierta dispersión que atenta contra le reflexión detenida, el establecimiento de relaciones y la sistematización conceptual.
      En cuanto al abordaje de la variación lingüística, esta se incluye generalmente de forma breve, abrupta y descontextualizada, esto es, en capítulos sin mutua conexión o junto a temas que no se relacionan con cuestiones alusivas a los cambios de la lengua en situaciones de uso social.
      A esto se suma que abundan apartados a la manera de Anexos que especifican fenómenos propios de las variaciones de lengua sin enmarcarlos en un adecuado estudio sociolingüístico ni en una reflexión acerca de los hechos del lenguaje, sino como pretexto para el estudio puntual de aspectos sintácticos y/o semánticos de la lengua, fuera de todo contexto de interacción.
      Respecto de las actividades, en muchos casos no favorecen la reflexión crítica, la investigación y la respuesta a problemas, que resultan instancias especialmente necesarias por tratarse del último año del Ciclo Básico del Nivel Medio: gran parte de las propuestas apuntan a respuestas que se circunscriben a lo desarrollado en el libro y en este sentido presuponen una reproducción o recuerdo de la información puntual; o bien cuando los alumnos deben brindar explicaciones y ejemplos, no siempre se los guía ni se les sugiere bibliografía adicional. Además, se evidencian gran cantidad de consignas de cierre o integración que no contemplan instancias de metacognición, esto es, una revisión del proceso de aprendizaje junto a la puesta en común y evaluación de lo alcanzado para constatar los aciertos o dificultades y volver sobre las problemáticas detectadas.
       Por último, en ninguno de los materiales se definen o precisan algunas nociones claves para ahondar en el estudio de las variaciones sociales de lengua, tales como la de correcto y adecuado en términos lingüísticos, la de prestigio y dominación idiomática, entre otros; en tanto que muchos de los materiales omiten la noción de lengua estándar y sus implicancias a nivel sociodialectal. En relación con esto, tampoco se capitalizan contenidos actitudinales relativos a la temática en cuestión, que contemplen el respeto por las diferencias dialectales, la valoración del origen de procedencia y el rechazo de cualquier forma de discrimación social, étnica, lingüística y cultural.
      En lo que atañe a los NAP, aun cuando la mayoría de los libros se detiene en los usos lingüísticos propios de los distintos registros y lectos, no se indaga en las causas de la valoración positiva o negativa de estos: prejuicios y actitudes que atentan contra el respeto y la sana convivencia y se extienden al ámbito escolar, llegando incluso a obstaculizar las prácticas áulicas. Asimismo, y en relación con la problemática de esta investigación, resulta sumamente llamativo que aquellos materiales que cuentan con el aval del Ministerio de Educación de la Nación no respeten las prescripciones curriculares oficiales, dejen de lado el estudio de la lengua en uso propia de una comunidad de habla o incluyan cuestiones sobre variaciones de lengua de forma muy escueta, fragmentaria, superficial o indirecta.
      A partir de lo arriba expuesto, del estudio de los libros escolares se desprende que el tratamiento de la variación lingüística no resulta consistente con los marcos teóricos subyacentes ni con las prescripciones ministeriales, porque no propicia una reflexión seria y sostenida sobre los hechos del lenguaje y en todo caso, o en el mejor de los casos, será el docente el que deba reponer una gran cantidad de cuestiones elididas para que el tema cobre el valor que efectivamente tiene desde las últimas décadas hasta la actualidad por sus importantes hallazgos y contribuciones en el campo de las Ciencias del Lenguaje y de la Educación.