 
	
	3.4: Resultados del Estudio de  casos
	  
Para profundizar en la argumentación de  los resultados obtenidos y triangular información la investigadora planifica,  además, el Estudio de casos con el objetivo de llevar a cabo la descripción,  seguimiento y valoración de las transformaciones evidenciadas en los escolares  a partir de que las maestras hayan podido lograr, a través de la metodología  propuesta, la dinámica de las orientaciones valorativas estético-musicales en los escolares en el proceso de  enseñanza-aprendizaje de la Educación Musical. 
Para el empleo del Estudio de casos esta  investigadora se sustenta en los planteamientos expuestos por Ramírez,  Castellanos y Figueredo (2008), así como por Álvarez y Barreto (2011), en tanto  este método  se apoya en otros métodos  tales como: el análisis de documentos, en este caso los Expedientes  acumulativos de los escolares seleccionados; la observación científica abierta  no participante para proceder al análisis de la actividad de los escolares  seleccionados como casos implicados en el proceso de enseñanza-aprendizaje de  la Educación Musical, y la entrevista a dichos escolares de manera que sea  posible profundizar el estudio emprendido y determinar lo esencial, lo decisivo  del Estudio de casos de manera planificada, sistemática, controlada, para luego  someter los resultados a la interpretación.
Se parte de un proceso exploratorio y a  partir de dicha exploración y selección se procede a la recogida de información  para, finalmente, pasar a la fundamentación de resultados. 
En la actualidad se reconoce  que el Estudio de casos resulta útil con diferentes fines, principalmente como  método de investigación que permite constatar la participación del escolar en  tanto sujeto activo, o del grupo escolar integrado por sujetos activos como un  método cualitativo de investigación que toma a una persona o a un grupo. 
Estudio de caso grupal
      Objetivo: Constatar el estado inicial y final de las orientaciones  valorativas estético-musicales  en escolares primarios tras alcanzar la dinámica de dichas orientaciones  valorativas en estos escolares en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la  Educación Musical.
      Grupo  sexto  “A”:
      Escolares entre once y  doce  años de edad, 11 hembras y 9  varones. El estado de salud de todos es óptimo y provienen de hogares donde las  madres en su totalidad son trabajadoras y junto a la figura paterna u otros  familiares muestran preocupación por la educación de los niños. En ninguno de  ellos existen familiares vinculados al mundo de la música de forma profesional.  La relación hogar-escuela se considera buena, en tanto siempre algún miembro de  la familia, asiste a las reuniones de padres. De manera general, padres, madres  u otros familiares participan cuando se les convoca para realizar trabajos  socialmente útiles, pero no ocurre igual   en las actividades recreativas y culturales de la escuela a las que son  invitados y pocos asisten.
      Al inicio en el grupo se  observa que 14 escolares, para un 70%, no muestran interés por las actividades  musicales que se realizan en el aula. 16  de ellos, para un 80%, presentan limitados conocimientos sobre los valores  estéticos de la música, es decir como forma de satisfacción y alegría, aspecto  necesario para la realización plena del ser humano. No poseen una definición  exacta del por qué les gusta o no determinada música. En su casa todos cuentan  con equipos técnicos que les permiten escuchar música, pero la misma no siempre  coincide con la que se escucha durante el proceso de enseñanza aprendizaje de  la Educación Musical en la escuela, y generalmente sigue los gustos de sus  padres u otros familiares.   
      En sentido general, tras la  motivación durante la clase se interesan por conocer sobre la música infantil.  En ocasiones necesitan de diferentes niveles de ayuda para cumplir las  actividades de la clase de Educación Musical. Mediante un lenguaje  claro y de manera sencilla, adecuada a su  edad, 15 de ellos, para un 75%, expresan que no consideran que escuchar y  disfrutar de la música que aporta vivencias acordes con la sociedad en que  viven puede hacer de ellos mejores personas. 
      En estos escolares se observa,  en sentido general, un inadecuado comportamiento en el proceso  de enseñanza- aprendizaje de la Educación Musical, presentan  insuficiencias en los conocimientos, habilidades y valoraciones musicales, lo  que se aprecia en sus intervenciones al manifestarse oralmente o por escrito  ante temas solicitados como: La música que me gusta y Las actividades  infantiles en mi escuela.
      Se les explica cómo proceder  en la casa con las audiciones de algunos programas musicales infantiles en su  tiempo libre y con ello favorecer los conocimientos y la sensibilidad ante la  música y los valores estéticos que posee. No obstante, no siempre la familia,  ni los medios de comunicación apoyan a las maestras en este sentido para que  los escolares puedan ampliar los conocimientos relacionados con los medios  expresivos del lenguaje musical y que participen con satisfacción en las  actividades infantiles planificadas de conjunto con la maestra y los  instructores de arte.
      Se procede entonces a la  aplicación en la práctica de la metodología elaborada por la investigadora. Al  aplicar la metodología para la dinámica de las orientaciones valorativas  estético-musicales en los escolares en el proceso de enseñanza-aprendizaje de  la Educación Musical se produce cierta transformación en los mismos, lo que se  aprecia en las ideas expresadas en la redacción de una composición al finalizar  la implementación de la metodología titulada “Me gusta la música infantil  aprendida porque…”, así como en las respuestas ofrecidas  por ellos durante las actividades efectuadas  en el proceso de enseñanza-aprendizaje de   la asignatura Educación Musical. La participación en los matutinos y actividades  culturales realizadas, relacionadas con las manifestaciones musicales  infantiles, resultaron significativas y de gran importancia para ellos, lo que  se demuestra en el incremento de su participación activa y protagónica durante  las mismas. 
      Entre las tareas, a los  escolares las maestras  les conceden la  responsabilidad de organizar en el aula el espacio: "La música que  me rodea", en el que realizan valoraciones sencillas en torno al hecho  musical escolar y del entorno en general a través de las cuales comparan y  valoran el mensaje y la forma de manifestaciones musicales que conocen. 
      A partir de la aplicación de  la metodología propuesta y la realización de los juegos didáctico- musicales  comienzan a demostrar mayor entusiasmo por las actividades musicales. A partir  de sus intereses y necesidades musicales, 12 escolares, para un 60%, se  incorporan al coro de la escuela, creado por la instructora de música de la  escuela para interpretar obras musicales infantiles.
      El intercambio de experiencias  con el grupo de variedades infantiles: “La colmenita del valle”, creado en la  localidad contribuyó a elevar la sensibilidad de ellos hacia la música. Se  coordinó con la Casa de Cultura del municipio una actuación de este grupo y los  escolares de la muestra tuvieron la oportunidad de disfrutar, apreciar y sentir  goce ante la música infantil, ellos reconocieron los valores estéticos que de  ella emanan. 
      Un aspecto que llamó la  atención fue el comportamiento de los escolares tanto durante el proceso de  enseñanza-aprendizaje de la asignatura Educación Musical, así como al ser  simples espectadores o actores encargados de llevar a vías de hecho  las actividades musicales en  los matutinos, lo que evidencia una mayor  formación integral.
      Al finalizar el Estudio de  casos, en los escolares se observa progreso en el conocimiento musical, la  sensibilidad ante la belleza de determinados tipos de  música que forman parte del repertorio programado en el proceso de enseñanza-  aprendizaje de la Educación Musical, la  educación de valores estéticos que  tienen que ver con la apreciación musical que promueve  el disfrute ante la música en el contexto escolar. 
      Se aprecia que con una  acertada conducción por parte de las maestras, capacitadas al respecto de modo  que logren la dinámica de las orientaciones valorativa en ellos en el proceso  de enseñanza-aprendizaje de la Educación Musical, los escolares realizan  valoraciones críticas sencillas del hecho musical teniendo en cuenta  los componentes de la asignatura. Resulta notable la presencia  del gusto estético que tiene que ver con la apreciación musical que promueve la  aprehensión de los valores estéticos en los ellos, es decir,  se aprecia cómo  llegan a una apreciación estética, que aunque expresada mediante valoraciones  sencillas, abarca más allá de expresiones sobre lo bello y lo feo, dando  muestras de lo sensible que son ante expresiones musicales que no están acordes  con la realidad histórica en que viven.  
      Estos escolares logran  demostrar con sus valoraciones sencillas que se favorecen las orientaciones  valorativas estético-musicales en ellos,   las que se irán convirtiendo en valores estético-musicales. Esta  afirmación se apoya en la observación de cómo se deleitan y prefieren la música  infantil que aprenden durante las clases de Educación Musical a través de los  juegos didáctico-musicales. 
      
  Conclusiones del Capítulo III
      Los resultados obtenidos a través del  Criterio del expertos muestran consenso acerca de la pertinencia del modelo  didáctico propuesto y su correspondencia con la metodología de la dinámica de  las orientaciones valorativas estético-musicales en escolares en el proceso de  enseñanza-aprendizaje de la Educación Musical en la Educación Primaria, la  adecuación de sus fundamentos teóricos, la coherencia entre sus componentes y la  validez de las acciones para lograr el objetivo propuesto.
      Al someter la metodología al Grupo de  discusión la misma se enriquece y luego de las acciones llevadas a cabo:  reuniones metodológicas, clases metodológicas instructivas, y muy  particularmente los talleres de capacitación y socialización, las clases  abiertas, en fin la prepararon de los agentes educativos para su puesta en  práctica se perfecciona con vistas a demostrar su factibilidad en la práctica  educativa. 
El  diagnóstico final efectuado a partir de las observaciones abiertas no  participante a las clases de Educación Musical a un grupo seleccionado, así  como el Estudio de casos evidencian que el modelo didáctico es factible y  ofrece posibilidades para constatar la pertinencia del Modelo didáctico de la  dinámica de las orientaciones valorativas estético-musicales en los escolares  en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Musical que se propone y  la factibilidad de la metodología que lo lleva a la práctica educativa.