LAS ORIENTACIONES VALORATIVAS ESTÉTICO-MUSICALES EN ESCOLARES PRIMARIOS

LAS ORIENTACIONES VALORATIVAS ESTÉTICO-MUSICALES EN ESCOLARES PRIMARIOS

Niurka Mirta Sánchez Valle (CV)
Universidad “José de la Luz y Caballero”

Volver al índice

1.4  Análisis del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Musical para favorecer las orientaciones valorativas estético-musicales en escolares de la escuela primaria cubana

Los antecedentes del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Musical se remontan a la educación musical brindada a los escolares primarios desde el período neocolonial, época en que no todos podían beneficiarse con la misma por poseer un marcado carácter elitista y porque los maestros no contaban con una similar preparación para conducirla.

Para el siguiente análisis que se realiza relacionado con el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Musical, se toman en cuenta las cuatro etapas en las que a partir de enero de 1959 se producen cambios significativos que inciden en este proceso y pueden favorecer las orientaciones valorativas en los escolares, lo que se evidencia en la revisión de documentos rectores del Ministerio de Educación, encuestas a metodólogos de Educación Artística, jefes de ciclo, maestros primarios que imparten Educación Musical e instructores de arte (Anexos 1 al 4), así como la experiencia vivida por la investigadora al respecto.

Como criterio de selección en cada etapa se toman los siguientes indicadores: programas de Educación Musical; preparación de los maestros primarios para impartir esta asignatura; valoración estética del hecho musical, métodos empleados para impartir este programa en la escuela primaria y las orientaciones valorativas que se favorecen en los escolares primarios en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Musical.

Etapa I: 1959-1974: Primeros pasos del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Musical en la escuela primaria cubana

Con el triunfo de la Revolución en 1959 se inician profundas transformaciones en la educación. Durante el primer quinquenio de la década del sesenta se intenta introducir, a modo de superación escolar, la asignatura Apreciación de la Música, con el auxilio de la televisión y del folleto Lecciones para todos. Apreciación musical. En 1961 comienza la formación de Instructores de Arte en la especialidad de Música quienes llevan la Educación Musical de manera extensionista a diferentes centros laborales y culturales.

En las décadas del sesenta y setenta la formación regular de maestros primarios cuenta con los planes de estudios en Minas del Frío, Topes de Collantes, Tarará y  el plan “Makarenko” los que con una duración de cuatro años, ofrecen el título de Maestro Primario; paralelamente se ofrecen cursos de formación emergente de Maestros voluntarios “Frank País” y Maestros populares, pero ninguno de estos cursos incluye la educación artística en sus currículos.

En 1967, a manera de pilotaje, se aplica un plan experimental para elevar el nivel académico de la educación artística en los maestros; se incluye entre las asignaturas Educación Musical con el objetivo de que lleguen a apreciar la música y puedan incidir para ello en los escolares y se extiende a escuelas seleccionadas en diferentes regiones del país, mediante el empleo de grabadoras en las aulas de la Educación Primaria; el objetivo se encamina hacia el disfrute de la música por los escolares, los contenidos manifiestan el amor a la patria, a los héroes y a la naturaleza, aún cuando no se han encontrado recomendaciones encaminadas a que los escolares realicen valoraciones sencillas al respecto; los métodos empleados son el expositivo y el reproductivo, lo aprendido sirve como sustento a actividades extracurriculares.

En 1975 se celebra el Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba, de donde emanan Tesis y Resoluciones, entre ellas la que se refiere a la importancia del arte para el desarrollo humano, hecho significativo para la educación estética y artística, aunque en la asignatura Educación Musical aún continúan orientándose los objetivos, contenidos y métodos ya mencionados.

En resumen, durante esta etapa se dan los primeros pasos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Musical en la escuela primaria cubana en todo el país. Resultan trascendentales las Tesis sobre Cultura artística entre cuyas resoluciones se reconoce la importancia del arte para el desarrollo humano desde los primeros años. No obstante, entre los objetivos a alcanzar no se relaciona el que los escolares sean capaces de realizar valoraciones estéticas, de acuerdo con su edad, ante las manifestaciones artísticas referidas al hecho musical; los contenidos no contemplan los vínculos entre la educación estética, artística y musical de manera explícita; los métodos didácticos utilizados son básicamente reproductivos y no se explicita entre ellos el juego didáctico.

Etapa II: 1975-1989: Perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Musical en la escuela primaria cubana

En el curso escolar 1975-1976, se inicia el perfeccionamiento en la Educación Primaria y se introduce la asignatura Educación Musical y Danzaria de primero a cuarto grados. La asignatura se trasmite por vía radial, durante dos frecuencias semanales. Posteriormente, se reduce a una sola frecuencia destinada a la Educación Musical a través del programa llamado Llegó la hora de cantar, de jugar y de ir al concierto con los profesores invisibles que se mantuvo en el aire durante 13 años; se orienta a los maestros los pasos a seguir antes, durante y después  de su audición.

El Segundo Congreso del Partido Comunista de Cuba, en el año 1980, traza entre sus objetivos, la extensión de la educación artística a todos los grados de la Educación Primaria. Se elaboran nuevos programas de Educación Musical, en primera instancia a un pilotaje en la capital, pero nuevamente se presenta la carencia de maestros,  plenamente capacitados,  para impartir esta asignatura en todo el país.

Los objetivos de los programas escolares se encaminan hacia el desarrollo del gusto por la música infantil y los contenidos enfatizan en el lenguaje musical y las habilidades relacionadas con su dominio; los métodos orientados son, en sentido general, reproductivos lo que convierte en muchas ocasiones a los escolares en escuchas repetidores del programa radial; ni el juego didáctico, ni las orientaciones valorativas estético-artísticas ante el hecho musical en los escolares aparecen de forma explícita en las orientaciones metodológicas.

Cabe destacarse la extensión de la asignatura Educación Musical en la Educación Primaria y el empleo del programa radial como medio de enseñanza, en este sentido aunque los maestros no siempre están suficientemente capacitados, pues existen carencias teórico-metodológicas que inciden negativamente en ello, la escucha musical radial constituye una ventaja en tanto garantiza que todos los escolares cuenten con un repertorio idóneo y una muestra ideal, es una etapa rica para el inicio de la educación auditiva y vocal, lo que hasta cierto punto pudiera colaborar con el inicio de las orientaciones valorativas estético-musicales en los escolares, aunque los valores que se orientan educar en el proceso de enseñanza-aprendizaje se encaminan hacia otras esferas de interés sin detenerse suficientemente en el papel del arte en el crecimiento humano.

En resumen, durante esta etapa la preparación recibida por los maestros continúa la misma tónica que la anterior etapa, las orientaciones valorativas en los escolares se dirigen, en sentido general, hacia los sentimientos patrios, la laboriosidad o el amor a la naturaleza. Cabe destacarse que la Educación Musical se hace extensiva a toda la escuela primaria. Los métodos empleados son básicamente de carácter reproductivo. 

Etapa III: 1990–1998: Búsqueda de alternativas para garantizar la continuidad del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Musical en la escuela primaria cubana

En 1990 ocurre un suceso trascendental para la Educación Musical: se lleva a cabo el primer curso de postgrado, con carácter nacional, de Metodología de la Educación Musical en el Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”, que persigue la intención de capacitar a los profesores de los Pedagógicos del país en aras de que preparen a los maestros. Esta superación se extiende a todas las universidades pedagógicas del país.

La clase radial como apoyo a la docencia se mantiene a lo largo de la nación y en sentido general, los métodos orientados son reproductivos, de modo que los escolares, en ocasiones solamente escuchan y repiten las canciones, pero en muchas oportunidades su escucha se frustra por falta de fluido eléctrico, algunos maestros buscan soluciones con el uso de radios de baterías.

Durante el Período Especial de los años noventa el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Musical ve limitadas las audiciones radiales, las asignaturas priorizadas no incluyen las de contenido artístico y los maestros integrales de la Educación Primaria no cuentan con preparación suficiente para conducir el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Musical, se prioriza entonces el conocimiento de las canciones conocidas por maestros, padres y escolares en cada territorio.

En resumen, en esta etapa se buscan opciones y en el año 1994 se comienza a aplicar un programa alternativo donde las asignaturas Educación Plástica y Educación Musical se desarrollan de manera integrada. En la primera se utilizan materiales no convencionales para tratar de resolver la situación y en la segunda se cantan canciones infantiles dirigidas por los maestros, de manera que al no contar con la tecnología necesaria las actividades musicales se ven afectadas. Los métodos didácticos utilizados son fundamentalmente reproductivos. Los componentes musicales más afectados son el canto y las audiciones, pero cabe destacarse que no se deja de impartir la asignatura y que los maestros realizan un esfuerzo encomiable para ello.

Etapa IV: 1999–2012: Fortalecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Musical en la escuela primaria cubana

Es oportuno señalar que desde 1999 comienzan a introducirse en la Educación Primaria los resultados investigativos de la profesora Paula Sánchez Ortega acerca del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Musical en el contexto cubano, ella propone un nuevo programa para la asignatura, con las orientaciones metodológicas, que contempla sus componentes y el concepto de escolar musicalizado.

A finales de los años noventa hasta aproximadamente el 2012 se continúa realizando el perfeccionamiento de la carrera Educación Musical, junto a ello cabe destacarse, que como parte de los planes y los programas de la Educación Primaria se enfatiza en el papel de la educación estética y artística en la formación integral de la personalidad de los escolares. Durante esta etapa la preparación de los maestros primarios cuenta con aportes alcanzados por equipos de investigadores que ofrecen resultados encaminados a orientarlos hacia un proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador que sustenta el actual Modelo de escuela primaria, donde se trazan el fin de la Educación Primaria y sus objetivos por grado y se insiste en fomentar desde edades tempranas, la orientación valorativa en los escolares.

Por otra parte el Ministerio de Educación traza la Estrategia de trabajo para el Perfeccionamiento de la Educación Estética en la escuela cubana a partir del curso escolar 1999-2000, la cual reconoce los nexos necesarios entre el desarrollo intelectual, físico, moral y la actitud estética hacia la vida en general y el arte en particular como condición para el desarrollo integral de la personalidad y tiene como objetivo contribuir a la formación y desarrollo de la personalidad de los escolares, mediante la apropiación de los valores éticos, estéticos y artísticos, aunque no se explicita de manera teórico-metodológica cómo favorecer las orientaciones valorativas estético-musicales en ellos.

El programa parte de un diagnóstico de la situación que presenta en aquel momento Educación Musical. El diagnóstico de esta asignatura demuestra todavía la falta de preparación de los maestros para impartirla, entre otros factores. (Cfr. Colectivo de autores, 2000 p.28-44).

La televisión educativa brinda apoyo a este programa, extensivo a todas las escuelas cubanas desde el año 2001, primero con una trasmisión de 30 minutos de duración donde se da tratamiento a los contenidos de mayor especialización con vistas a auxiliar la labor del maestro; más tarde para viabilizar la interacción entre el teleprofesor y el maestro o el instructor de arte se planifica la siguiente estructura metodológica: cinco minutos de preparación y organización; 27 minutos de apoyo audiovisual y entre 10 a 15 minutos de trabajo del maestro y los escolares, donde el primero asume el papel de facilitador y orientador.

A pesar de que ningún medio de enseñanza puede sustituir el papel del maestro, las teleclases con maestros experimentados permiten garantizar la sistematicidad en el tratamiento a los contenidos de la Educación Musical en la escuela primaria cubana, lo que eleva la calidad de la educación artística de los escolares en el segundo momento de la clase, no siempre es así en el tercero donde el maestro es el facilitador que consolida lo aprendido en la teleclase.

Durante el curso 2002-2003, en la Educación Primaria se prepara a los maestros para el uso de los software educativos “La batuta mágica” y “Guaracha-aprendiendo”, de la colección Multisaber, medios que potencian el proceso de enseñanza-aprendizaje desde el cual se orienta favorecer las orientaciones valorativas en los escolares relacionadas con el independentismo, el conocimiento de la historia patria, la solidaridad, la igualdad, la laboriosidad y la protección del medioambiente, también se ofrece una buena preparación para el trabajo con los componentes de la asignatura.

Entre los objetivos del nuevo plan de estudios, que se inicia en este curso 2002-2003, se orienta a los maestros a lograr a través de la Educación Musical, que los escolares den muestras de un pensamiento reflexivo, independiente y crítico; que manifiesten alegría al oír, cantar o bailar la música cubana e infantil más representativa; reconocer elementos musicales típicos de la nación cubana y latinoamericana; participar en las expresiones culturales de acuerdo con sus potencialidades y cantar correctamente el Himno Nacional; las orientaciones valorativas a favorecer en los escolares se relacionan con aspectos ya mencionados y se acentúan los sentimientos de cubanía.

Entre los métodos se orientan y emplean el expositivo, reproductivo, intuitivo, explicativo-ilustrativo; se privilegia el juego con el propósito de ejercitar el ritmo, con énfasis en la ejecución de polirritmias (pulso, acento y diseño rítmico), pero no se encamina a favorecer las orientaciones valorativas estético-musicales; se enfatiza en el aprendizaje de las canciones infantiles propuestas en el repertorio para el grado, sin embargo, no se explicita que ellas resultan idóneas para educar el gusto estético y favorecer las orientaciones valorativas estético-musicales en los escolares en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Musical.

El Programa de Perfeccionamiento de la Educación Estética en la escuela cubana, aprovechando la experiencia de Instructores de Arte del año 1961, retoma dicha formación, para lo que son creadas las Escuelas de Instructores de Arte, sus egresados se insertan al proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Musical en la escuela primaria a través de talleres.

Como parte de la estrategia de trabajo para el perfeccionamiento de la Educación Estética en la escuela cubana se emprenden investigaciones sobre la educación estética, artística y musical por los maestros y se les insta a aplicar sus resultados.

En sentido general, existen condiciones favorables en la Educación Primaria que permiten potenciar la formación integral de los escolares gracias a un proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador que cuenta con los programas de computación, el empleo de la televisión educativa y el uso de los software educativos; por ello se plantea que deben buscarse soluciones teórico-metodológicas que permitan, desde la asignatura Educación Musical, contribuir a la dinámica de las orientaciones valorativas estético-musicales en los escolares en el proceso de enseñanza- aprendizaje.

Se observa que las orientaciones teóricas y metodológicas que se recogen en los programas y otros documentos relacionados con la preparación de los maestros para la  Educación Musical priorizan, fundamentalmente, el tratamiento de los conocimientos y las habilidades musicales a través del estudio de los componentes de la asignatura y aunque se emplea la teleclase como medio de enseñanza y software educativos, aún subsisten carencias teórico-metodológicas, particularmente en torno a la dinámica de las orientaciones valorativas estético-musicales en escolares en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Concluido el análisis del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Musical en la escuela primaria cubana pueden ofrecerse las siguientes regularidades generales:

ü Los programas y otros documentos relacionados con la asignatura Educación Musical en la escuela primaria se perfeccionan, sin embargo, aún resultan insuficientes, desde una perspectiva didáctica, para favorecer las orientaciones valorativas estético-musicales en los escolares y no se aprovechan suficientemente los juegos didácticos en este sentido.

ü La preparación de los maestros primarios concerniente a la Educación Musical se amplía, pero aún se ve limitada por inconsistencias teórico-metodológicas en la fundamentación didáctica para lograr la dinámica de las orientaciones valorativas estético-musicales en escolares en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Musical.

  • Entre los objetivos a alcanzar no se relaciona el que los escolares sean capaces de valorar de manera estética, de acuerdo con su edad, las manifestaciones artísticas referidas al hecho musical.
  • Los métodos didácticos utilizados son fundamentalmente reproductivos e intuitivos.
  • Las orientaciones valorativas en los escolares se dirigen, en sentido general, hacia los sentimientos patrios, la laboriosidad o el amor a la naturaleza, en detrimento de las estético-musicales.