MODELO DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA Y LA ARTICULACIÓN DEL TEJIDO EMPRESARIAL EN BAJA CALIFORNIA SUR

MODELO DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA Y LA ARTICULACIÓN DEL TEJIDO EMPRESARIAL EN BAJA CALIFORNIA SUR

María Angélica Montaño Armendáriz (CV)
Universidad Autónoma de Baja California

Volver al índice

PROPUESTA DE UN MODELO ALTERNATIVO PARA IMPULSAR EL  DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BAJA CALIFORNIA SUR.

VI.1. Aspectos Generales.
El contexto en el que se aplican los modelos de desarrollo local, ha implicado que estos modelos se hayan redefinido totalmente debido a los profundos cambios experimentados por las actividades económicas, como respuesta a las cambiantes tendencias de la economía mundial (en particular a partir del proceso de globalización de las economías). Es así como -por ejemplo- se ha producido una transformación hacia aspectos más cualitativos en el manejo de las economías locales (pudiera decirse hacia un capitalismo más “reflexivo”), transformación que también se ha caracterizado por una mayor complejidad, incertidumbre y riesgo, en donde se reconoce que si bien los aspectos económicos son los que respaldan el éxito de los negocios y las empresas, también tienen un gran peso en la economía una amplia gama de factores sociales, políticos, culturales y ambientales. Tales aseveraciones refieren al concepto de “valor compartido” propuesto por Porter y Kramer (2011), autores que -en sus planteamientos- retoman aspectos fundamentales de los modelos teóricos del desarrollo económico local, llegando –incluso- a definir este concepto como “Las políticas y las prácticas operacionales que mejoran la competitividad de una empresa, a la vez que ayudan a mejorar las condiciones económicas y sociales en la comunidad donde operan” (Porter y Kramer, p. 6. 2011). 
Aunado a lo anterior y tal como se hizo referencia en capítulos anteriores, desde la década de los setentas, el desarrollo local se ha convertido en una actividad que cada vez cobra más importancia para los gobiernos locales, estatales y el federal, esta influencia ha sido de tal magnitud, que  las estructuras de gobierno y las políticas públicas han tenido que evolucionar hacia sistemas más descentralizados, realizando más trabajos a escala local y regional, propiciándose así transformaciones en los ámbitos local y  regional; también se han generado  nuevas interacciones, mediante instrumentos y políticas públicas tendientes al aprovechamiento no solo de formas externas de crecimiento y desarrollo sino que también potenciando las internas (Pike et al, 2011); de ahí que las teorías que se enfocan al desarrollo local, planteen aspectos y tópicos que implican aproximaciones económicas, sociales y ambientales integradas, tendientes a equilibrar la competitividad con la equidad social. 
En este contexto, la propuesta de un modelo alternativo para el desarrollo económico en Baja California Sur, se orienta a la identificación de los factores potenciadores (actualmente inhibidos) que –de una u otra forma- tienen implicaciones en las actividades económicas de un  territorio en particular.
En este proyecto, se parte de la premisa conceptual que las posibilidades del Desarrollo Económico Local se generan o propician a partir de los recursos endógenos que posee un determinado espacio territorial, los cuales (a partir de la búsqueda y aprovechamiento de sus ventajas competitivas y del marco de referencia que condiciona el entorno externo) hacen factible el proponer estrategias y objetivos tendientes a la promoción del Desarrollo Económico Local, en este caso específico en el espacio geográfico y político-administrativo correspondiente al Estado de Baja California Sur.  Por lo tanto, el objetivo de esta unidad consiste en formular un modelo que integre vías potenciales o alternativas al actual modelo de desarrollo económico de Baja California Sur, y que facilite el diseño de estrategias que conlleven a un desarrollo más equilibrado e integral de esta entidad; en fin, se trata de un modelo que considere la participación organizada de los actores locales (públicos, privados y sociales) y que –finalmente- aporte elementos teóricos que contribuyan a una discusión tendiente a la búsqueda de ese desarrollo.
El modelo que se propone se integra a partir de tres ejes conductores:

  • Organización y diversificación de los sistemas productivos locales.
  • Articulación de los actores del desarrollo local y,
  • Particularidades del mercado laboral.

En este capítulo, en primer lugar se describen las fases consideradas en la elaboración del modelo; posteriormente, se presentan las principales características y resultados obtenidos a partir de las variables y dimensiones que integran el modelo propuesto, mismas que (a nuestro juicio y con fundamento en los modelos teóricos analizados, así como en los resultados obtenidos en la evidencia empírica) son las que registran el mayor impacto en el desarrollo económico en Baja California Sur, y que  -por lo mismo- tratan de dar respuesta a la problemática que contextualiza este proyecto de investigación. Finalmente, se presentan una serie de reflexiones a modo de conclusión, mismas que permiten vislumbrar nuevas líneas de investigación que permitan ampliar la discusión del tema en estudio.

VI.2. Definición del Modelo
En general, el proceso a seguir para la construcción de un modelo implica un procedimiento que incluye las siguientes etapas: búsqueda y análisis de la información, el estudio de la problemática que contextualiza la investigación, la determinación y operacionalización de las variables y el tipo de relación que se presume existe entre las mismas, así como la estimación del modelo y su evidencia empírica.
Para fines de esta investigación, las primeras dos etapas se abordaron con detalle en los capítulos primero y segundo de esta tesis, en donde se aplicaron los conocimientos y fundamentos teóricos del tema en estudio: Desarrollo Económico Local en Baja California Sur. A manera de síntesis, se enlistan los modelos y autores del fundamento teórico-conceptual que da soporte al modelo propuesto, mismo que tiene una función heurística, es decir el modelo que se propone parte de un cuerpo teórico probado, con reconocida validez empírica, sustentado en los siguientes modelos y sus referentes:

  • Modelo de Desarrollo Endógeno de  Antonio Vázquez Barquero.
  • El Enfoque del Desarrollo Económico Local de Francisco Alburqueque.
  • Metodología para la Elaboración de Estrategias de Desarrollo Local de ILPES-CEPAL.
  • Los Métodos de Análisis Multivariante y su aplicación al Análisis del Desarrollo Local de Francisco Llamazares y Sergio A. Berumen.
  • Modelo de política de competitividad de Baja California 2008-2013 de Sárah Martínez Pellegrini.

Así mismo, la determinación de las variables que participan en el modelo, su operacionalización  y la matriz de congruencia del proyecto (que representan las etapas tres y cuatro de este proceso), se presentó con detalle en el capítulo III “Aspectos metodológicos”; por tanto, la fase siguiente consiste en el diseño del modelo y la definición de su evidencia empírica.
El modelo propuesto se construyó bajo las siguientes premisas:

  • En primer término, se adopta un enfoque territorial y endógeno, como medio para alcanzar el desarrollo económico; por su parte, el diagnóstico de las condiciones económicas, sociales e institucionales, así como la identificación  del potencial económico local, representan las bases sobre las que se diseñará la propuesta de modelo de desarrollo.
  • La competitividad empresarial, la colaboración entre empresas, la cooperación institucional, las innovaciones tecnológicas y las características del mercado laboral, son variables que inciden directamente en el desempeño de los sistemas productivos locales de Baja California Sur
  • La cooperación institucional reviste vital importancia, ya que para aplicar un modelo de desarrollo económico local se requiere la adopción de medidas de carácter pluridimensional e institucional, tanto por parte de los sectores privado, gubernamental y social, como de las instituciones educativas y de investigación.
  • El desarrollo económico local, determina nuevas formas de organización de los sistemas productivos locales, los que –necesariamente- deberían conducir a la introducción de variables que (a la fecha) no han alcanzado un adecuado nivel de desarrollo en Baja California Sur, tales como innovación, capacitación y formación, así como las relaciones de coordinación y cooperación entre los actores del desarrollo local.

VI.3. Propuesta de Modelo.
Con la finalidad de alcanzar el objetivo general de esta investigación, y tomando como base:

  • La  información que brindan los estudios y modelos analizados.
  • El análisis y diagnóstico de la dinámica económica territorial.
  • La visión del sector empresarial en torno al desarrollo económico en Baja California Sur.
  • La evidencia empírica que se presenta en el Capítulo V de esta investigación.

Con estos antecedentes se construyó una propuesta de modelo alternativo, que tiene como finalidad el fomentar la organización y diversificación de los sistemas productivos locales, a partir de lo cual sea posible desarrollar vías potenciales de modificación del modelo económico actual de Baja California Sur, así como propiciar una mayor cooperación interempresarial e institucional entre los actores del desarrollo local.
La propuesta de modelo en sí misma, constituye el resultado de los análisis y estudios realizados, los cuales ya están referidos en los capítulos anteriores, partiendo del marco teórico conceptual del tema en cuestión, específicamente el Desarrollo Económico Local; con posterioridad a este tema, se realizó un diagnóstico estratégico de la dinámica económica territorial en BCS (Capítulo IV); luego se procedió a probar la evidencia empírica de las variables y constructos que se consideraron –inicialmente- en la matriz de congruencia del proyecto en estudio, el cual se realizó a partir del Análisis Factorial Confirmatorio, aplicado mediante el modelo de ecuaciones estructurales, modelo en el que las variables consideradas fueron tres:
I) La diversificación y organización de los sistemas productivos locales: esta variable se constituye con los resultados de la información obtenida a partir de la aplicación del cuestionario a las empresas y de las entrevistas en base a la opinión de expertos. El análisis de los sistemas productivos locales en esta variable se sustentó en tres factores: competitividad interempresarial, innovación y desarrollo tecnológico, a los cuales se ligaron aquellos aspectos relacionados con las fuentes de financiamiento.
Los resultados obtenidos (la información detallada se ubica en el Capítulo V de esta investigación), otorgan un sólido fundamento a la hipótesis de que existe una reducida o limitada  articulación en el tejido empresarial de la entidad, y que la competitividad solo se presenta a partir del aprovechamiento de las típicas y tradicionales ventajas comparativas como la ubicación geográfica de BCS y la existencia de recursos naturales de la entidad, entre otros. Sin embargo, existe un gran vacío en materia de políticas para impulsar o facilitar el acceso de las empresas locales al desarrollo y la innovación tecnológica, resultando muy limitadas las acciones respecto de la articulación y cooperación entre las empresas en materia de desarrollo tecnológico para su crecimiento, consolidación y/o expansión (particularmente hacia nuevos mercados). A manera de ejemplo, respecto de los resultados de esta variable, se pudo detectar que del total de las empresas en BCS, solo un reducido porcentaje (15%) ha tenido acceso a programas de financiamiento gubernamental para obtener nuevas tecnologías o llevar a cabo acciones tendientes a la innovación de sus procesos productivos o administrativos.
II) La segunda variable del modelo corresponde a la articulación de los actores del desarrollo local en Baja California Sur, misma que se orienta –fundamentalmente- a los aspectos relacionados con la organización institucional y la asociatividad entre las empresas. Estos aspectos se abordaron  a partir de la evaluación de las posibilidades existentes para impulsar proyectos de cooperación entre empresas, esto como un factor que potencie la asociatividad de los pequeños productores para transformarse en proveedores de la industria líder de la economía estatal (turismo) y algunas otras actividades complementarias; al respecto, los resultados indican que existe un largo trabajo por realizar en este campo ya que, si bien existe un limitado número de empresas con posibilidad de trabajar  mediante esquemas de cooperación (49.7% del total así lo manifiestan), no es menos cierto que también existe desconfianza y un reducido nivel de cooperación interempresarial.
La cooperación institucional se evaluó a partir de tres elementos:

  • El acceso o cobertura de las empresas a los programas gubernamentales de fomento e incentivo para el desarrollo económico.
  • El impacto de esos programas en el desempeño de su actividad económica; de hecho, la gestión institucional ha sido limitada, ya que -por ejemplo- solo un 42.5% del total de empresas ha obtenido algún beneficio de programas gubernamentales de apoyo al desarrollo de su actividad empresarial y,
  • Las limitantes que las políticas públicas y regulaciones gubernamentales implican en el desarrollo de las unidades empresariales, dado que las instituciones juegan un papel fundamental en el desarrollo de las actividades económicas, por lo que además de contribuir a generar más confianza entre los agentes económicos, deben garantizar el cumplimiento de las obligaciones jurídicas y reglamentarias que implican (por si mismas) el desarrollo de la actividad económica; en esta doble faceta, las instituciones gubernamentales deben favorecer tanto la cooperación entre empresas como la creación de redes, contribuyendo -de esta manera- a aumentar los niveles de intercambio, aspectos que actualmente son limitados en Baja California Sur.

En realidad, las autoridades municipales, estatales y federales no han concretizado el papel de liderazgo que deben ejercer en materia de desarrollo de inversiones e infraestructura, asi como en el fomento y promoción de la actividad económica. Estos antecedentes se corroboran ampliamente, a partir de las entrevistas que se realizaron a expertos y actores claves en materia de desarrollo económico en BCS.  Se adolece, además, de un adecuado proceso de planeación, con visión a largo plazo, que se acompañe de una estrategia global de desarrollo, así como de la coordinación y cooperación entre las diversas autoridades y actores del desarrollo local.
Respecto de este tema, los resultados referidos en el Capítulo V, indican que se hace necesario fomentar, ampliar y facilitar el  acceso a los programas de fomento y promoción del desarrollo económico que el gobierno promueve, propiciando una mayor o mejor accesibilidad y cobertura de los mismos y, sobre todo, planear el desarrollo de las actividades y/o sectores a impulsar con una visión a largo plazo.

  • La tercer variable que propone el modelo está referida al mercado laboral, factor de gran importancia, ya que todo modelo de desarrollo debe considerar las habilidades, aptitudes y capacidades de la población que finalmente será la beneficiada del desarrollo local; si bien la mano de obra resulta ser un recurso intangible, es un elemento imprescindible para el logro de un verdadero desarrollo económico. En el caso de los resultados obtenidos en esta investigación, se observa que la identificación de las capacidades para la asimilación de conocimiento aplicado y orientado al mercado (innovación), así como la construcción de nuevas competencias en Baja California Sur se ha visto limitada debido -en parte- a una reducida visión de conjunto, con un enfoque de muy corto plazo la planeación para el desarrollo económico; además (tal como señalan los índices obtenidos en esta investigación) en BCS existe un sector empresarial poco comprometido con la capacitación de sus empleados sin considerar que, tal como lo señala Porter y Kramer (2011) y Berumen (2006), la habilitación y capacitación de los empleados constituye un  importante activo que incide en la productividad de las empresas y forma parte del concepto de “valor compartido”, en donde la competitividad de una empresa y la situación de las comunidades en donde opera están fuertemente entrelazadas, de ahí que entre los factores determinantes del desarrollo local se ubica la oferta de empleo, el grado de formación y capacitación de la mano de obra, así como la aptitud empresarial para con estos.

Por estos motivos, en el modelo propuesto la variable de mercado laboral se mide a partir de dos dimensiones la capacitación y el empleo.  De acuerdo al modelo propuesto y con base en el mejoramiento y posicionamiento de estas variables y dimensiones, se estaría en posibilidad de generar efectos potenciadores que contribuyan a un desarrollo económico local más equilibrado e integral, lo cual debería incidir en un mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes en Baja California Sur.
En general, el modelo incluye dos elementos como factores exógenos, aun cuando son externos  de igual manera impactan en el desempeño del mismo:

  • El primero de ellos, es que deben de existir acuerdos y consensos entre los actores respecto del modelo de desarrollo económico a implementar, por lo que se hace necesario buscar la creación de aquellos medios o circunstancias que involucren en este proceso a la mayor parte de los agentes económicos, políticos y sociales.
  • En segundo lugar, la gestión pública local: si se parte de la premisa que el modelo de desarrollo local endógeno implica un patrón de desarrollo territorial integrado, las acciones puestas en marcha en una determinada zona, además de tener un carácter pluridimensional e institucional, deben tener la capacidad de conectar los proyectos de los empresarios locales con la actuación de los organismos públicos de los tres órdenes de gobierno, así como de las instituciones educativas y centros de investigación y de los demás agentes privados (cámaras, colegios de profesionistas, asociaciones empresariales, etc..); ya que -si bien- cada uno de éstos actores desempeña un papel propio, el grado de coordinación y armonización de las acciones e intereses de los mismos, junto con el poder y capacidad de organización a escala local, se consideran factores importantes en la consolidación de los modelos y proyectos de desarrollo local.