MODELO DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA Y LA ARTICULACIÓN DEL TEJIDO EMPRESARIAL EN BAJA CALIFORNIA SUR

MODELO DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA Y LA ARTICULACIÓN DEL TEJIDO EMPRESARIAL EN BAJA CALIFORNIA SUR

María Angélica Montaño Armendáriz (CV)
Universidad Autónoma de Baja California

Volver al índice

IV.4. Componentes III y IV: Indicadores de Desarrollo Social

La componente tres contiene variables como: unidades económicas (con carga factorial negativa), salud, superficie territorial, dependencia económica y población empleada en la agricultura de ahí que se le haya denominado “Demografía y Desarrollo”. Esta tercer componente explica un 9.72% en el año 2000 y un 10.95% en 2010 de la varianza total (Cuadro III.7).
El cuarto componente incorpora las variables asociadas al desarrollo social tales como población derechohabiente y total de viviendas habitadas y explica el 4.9% en el año 2000 y un 4.7% en 2010 de la varianza total, por lo tanto se espera que los municipios que registran altos valores de esta componente su población tendrá un mayor nivel o indicador de bienestar en salud y vivienda.
Los resultados obtenidos en los cuatro componentes principales, permiten evaluar el grado de desarrollo en materia de población y empleo, actividad turística, la agricultura y variables de desarrollo social, así como vislumbrar o analizar que variables tienen mayor impacto en la dinámica económica territorial de los cinco municipios de BCS.  En el Capítulo V (Resultado de la Aplicación Empírica del Modelo) se presenta la explicación e interpretación de la información obtenida, analizándose los resultados empíricos aplicados al modelo propuesto.
Con la finalidad de realizar el análisis de la información de manera más precisa y poder interpretar mejor los resultados,  los componentes tres “Desarrollo y Demografía”  y cuatro “Salud y Bienestar”, se agruparon en este apartado que dado el tipo de variables que lo integran se ha denominado “Indicadores de desarrollo social”.
Con referencia a las variables del desarrollo social; en esta investigación se define por los elementos y/o factores que reflejan el bienestar social tales como: educación, salud, vivienda y los servicios básicos, los cuales conforman la estructura social que permite apreciar las características del desarrollo. Específicamente en el caso de los  componentes que hemos integrado en   “Indicadores de Desarrollo Social” la cual explica el 10.9 % de la varianza para el componente tres y 4.4% para el componente cuatro, los cuales   involucran  variables tales como educación, vivienda, salud, tasa dependencia entre otras. En cuanto a la variable de educación, medida por el número de personas en educación superior (dado que este segmento de población involucra los mayores niveles de conocimiento y especialización aplicable a actividades productivas) se observa que la tendencia es muy similar al de las variables de turismo antes analizadas, por cuanto la mayor parte de la población con estudios superiores también se concentra en la zona sur del estado, solo que para el  caso de La Paz este indicador disminuye de un 70.8% en el año 2000 al 55.8% en el año 2010, mientras que para Los Cabos este porcentaje se incrementa del 11.6% al 25.5% para el mismo periodo.
Una situación similar se registra para la inversión del sector público en vivienda, la cual –en Los Cabos- se incrementa del 35.3% a un 53.2%, lo cual puede derivarse también de la alta tasa de migración que se registra en ese municipio entre 2000 y 2010; sin embargo, el resto de los municipios registran decrementos en dichas tasas.
Otro elemento importante que refleja este componente es el Índice de Marginación, el cual se ha visto disminuido en todos los municipios de la entidad, lo cual indica que si bien se han presentado modificaciones en la estructura económica del estado, estos no han agravado los índices de marginalidad, ya que para los cinco municipios se registran (en pequeños porcentajes) menores índices de marginación.
El cuarto y último componente de desarrollo social se integra con las variables de cobertura de salud pública en la población y el total de viviendas ocupadas, por lo que se le ha denominado salud y bienestar. Para su análisis se parte del supuesto que cuanto mayor sea el valor de ésta componente, mejor será la posición del municipio en materia de desarrollo social.
En materia de vivienda habitada, se observa que en BCS esta variable crece en un 69.9%, de hecho, en todos los municipios esta variable se incrementa notablemente entre 2000 y 2010. De esta manera, es posible asumir que el crecimiento de esta variable se manifiesta de forma paralela al crecimiento de la población en el estado y, particularmente, a la atención de la demanda generada por la alta tasa de migración que se registra en Los Cabos y –en menor medida- en La Paz 1
En general, en el período analizado, la tasa de crecimiento promedio anual de vivienda ocupada en el estado fue de 6.8%, recalcando que este incremento se debe -principalmente- al explosivo crecimiento en el número de viviendas que se presenta en Los Cabos, en donde esta variable se incrementa a una tasa promedio anual del 14.7%, indicador superior al de los municipios de La Paz (4.7%), Mulegé (4.4%), Loreto (6.4%) y Comondú (2.3%).

En el referido cuadro IV.11 se observa el crecimiento que este indicador ha registrado en el periodo de análisis así como el cambio en la participación porcentual del mismo, ya que en el año 2000 La Paz concentraba el 46% de viviendas habitadas del total estatal pero 2010 disminuye al 39%, mientras que Comondú pasa del 14.7% al 11%, Mulegé del 11% al 9%, en tanto que el municipio de Los Cabos incrementa su participación del 25.6% al 37.3% para el año 2010. Este indicador permite corroborar lo que se he mencionado insistentemente en el análisis de componentes principales, y es que existe una estrecha correlación entre el desarrollo económico y las inversiones aplicadas en esta zona con el crecimiento demográfico, ya que (por lo general) cuando confluyen ambos factores se propicia un fuerte crecimiento e la oferta y demanda de vivienda para los diferentes niveles de ingreso.
La población con derechos sociales de salud es una variable que en la última década experimentó un notable crecimiento en BCS, al aumentar en un 92.7% en el periodo analizado.  En todos los municipios esta variable mostró un gran avance, pero son destacables (nuevamente) los casos de La Paz y Los Cabos (figura IV.9), municipios en los que el número de derecho habientes se incrementó 56.9 y 231.5% respectivamente; para mostrar que también existe una fuerte correlación entre el desarrollo económico y esta variable, basta decir que en la zona sur del estado (en 2010) se aglutinó el 75.3% de los derechos habientes del estado (en 2000 esta participación fue del 73.5%). En general, con base en el censo de 2010, el 76% de la población total de Baja California Sur cuenta con algún derecho de tipo social.
Los resultados de las variables correspondientes al componente de indicadores de desarrollo social son mixtos, ya que para el periodo de análisis se registran avances significativos en el acceso a servicios sociales y públicos.  También se registra un incremento elevado en la población desocupada, es decir, aumentó la oferta de mano de obra pero la demanda fue poco dinámica debido al lento crecimiento económico, a lo cual se debe agregar una muy marcada concentración del crecimiento económico en los municipio de Los Cabos y La Paz (mismos que también registran elevadas tasas de migración), lo cual también da como resultado un evidente desequilibrio regional en el desarrollo económico de la entidad.
En el periodo analizado se presenta una tendencia a la mejoría en los indicadores de acceso a los servicios de salud y educación, así como un mejoramiento en la cobertura de atención a la demanda por vivienda, el cual básicamente fue financiado con gasto público social.
A manera de conclusión de este capítulo, es factible mencionar que durante el periodo de análisis (2000 a 2010) la tasa de crecimiento del conjunto de la economía (medido por el PIB) fue mediocre  y no tuvo un impacto notoriamente positivo en el desarrollo económico de BCS; no obstante, hubo sectores  como el de los servicios, comercio y turismo (y en aquellas actividades económicas cuya demanda es complementaria o relacionada con el turismo) que reflejaron un crecimiento importante en sus actividades, al tiempo que decrecieron o se mantuvieron estáticos la agricultura, pesca y la industria manufacturera, sectores que en décadas anteriores (sobre todo entre 1970 y 1990) habían sido –tradicionalmente- los que generaban el crecimiento económico en BCS, aun cuando es pertinente aclarar que la industria nunca ha sido una actividad trascendente en la economía estatal.
Si bien el turismo en los últimos veinte años se ha convertido en la actividad económica de mayor importancia e impacto en la estructura económica de la entidad, no es menos cierto que también ha generado una fuerte dependencia y polarización (tanto geográfica como económica) en torno a esta actividad, pero las inversiones que se han realizado en el turismo no han propiciado una real y efectiva articulación con los otros sistemas productivos locales. Además, el modelo con el cual se detonó la actividad turística en BCS y en particular en la zona de Los Cabos (Sol y Playa, mega proyectos de desarrollos inmobiliarios para altos ingresos), registra en los últimos años indicadores de estancamiento y madurez. 

1 También es necesario mencionar que a partir del año 2000, el gobierno federal impulsó un vigoroso programa de construcción de vivienda social, el cual tuvo un importantes resultados en los municipios de BCS, particularmente en Los Cabos y La Paz, que eran las zonas que presentaban mayor rezago, dado el fuerte proceso de inmigración que enfrentaron.