JÓVENES EMPRENDEDORES RURALES

JÓVENES EMPRENDEDORES RURALES

Jany Mary Jarquín Mejía (CV)
Atlantic International Universiity

Volver al índice

I- INTRODUCCIÓN

En la actual coyuntura socioeconómica que atraviesa Nicaragua, es de suma urgencia darle prioridad al proceso de transición demográfica, el cual debemos aprovechar, creando capacidades y competencias a nuestra juventud, sobre todo la que vive en las zonas rurales, donde se pueden observar mas agudamente los problemas de pobreza, desempleo y migración.
Es meritorio, por lo tanto, visibilizar las experiencias exitosas que jóvenes emprendedores rurales están llevando a cabo, para contribuir con el desarrollo económico y social de sus comunidades, lo que puede ser tomado como referencia para implementar políticas de desarrollo rural más acertadas.
En este sentido esta tesis pretende destacar el emprendedurismo juvenil rural de la Alianza Bloque de Jóvenes Las Segovias, a través de la sistematización del desarrollo de sus capacidades laborales y su contribución  en la generación de empleo, en mejorar el nivel de vida de sus familias y la economía local.  
La investigación está organizada en ocho capítulos, a saber:

  • el primer capítulo contiene el planteamiento del problema, justificación, preguntas de investigación y objetivos.
  • el segundo capítulo, se refiere al marco referencial y conceptual;
  • el tercer capítulo, plantea la metodología utilizada en la sistematización;
  • el cuarto capítulo, abarca la identificación de la experiencia, la cual describe la caracterización del contexto geográfico y socioeconómico en el que se desarrolla la investigación; la descripción y reflexión crítica de la situación inicial y su contexto;  la descripción y reflexión crítica del proceso y su contexto, destacándose  los factores que incidieron en el desarrollo de las competencias laborales; la aplicación de sus conocimientos con enfoque empresarial; la organización de los jóvenes primero en Asociaciones y luego en Cooperativas conformadas en la alianza; los emprendimientos e innovaciones realizadas; el fortalecimiento de sus competencias laborales; las dificultades que han enfrentado y las lecciones aprendidas.
  • el quinto capítulo, concluye la investigación,
  • el sexto capítulo, brinda recomendaciones,
  • el séptimo capítulo contiene la bibliografía consultada y
  • el octavo capítulo hace mención a los anexos.

1.1 Planteamiento del problema
Nicaragua es un país joven, con una edad promedio de 22.9 años (INIDE, 2007) y actualmente está atravesando por un momento único en su historia,  ya que tendrá la oportunidad por tres o cuatro décadas de aprovechar su bono demográfico 1, pero para que esto ocurra tendrá que hacer grandes esfuerzos antes de que esta juventud empiece a envejecer.

El mayor problema es la baja tasa de escolaridad y de calificación, que no les permite tener acceso a un empleo digno, sino a empleos informales de muy baja remuneración. En Nicaragua, existen aproximadamente 553,000 jóvenes que no trabajan y tampoco estudian, ocupando el tercer lugar en el área centroamericana, lo que viene a representar un problema social de alto riesgo y vulnerabilidad. (Galo, H., 2013), Estos jóvenes al no encontrar empleo, no podrán tener acceso suficiente a alimentos, salud, vivienda, entre otros, aumentando sus índices de pobreza.

Según la Fundación Internacional para el Desafío Económico Global (FIDEG), a nivel nacional la pobreza es de un 42.7% y el de pobreza extrema 7.6% (Álvarez, W. 2013). Esta situación incide en que al menos un 30% del cohorte juvenil emigre a otros países en busca de mejores expectativas de vida.

Según Eric Quezada, director de Manpower (citado por Galo, H., 2013), los jóvenes que experimentan un año sin trabajo antes de cumplir 23 años, ganarán 23% menos que sus colegas 10 años después y 20% menos 20 años más tarde.

La población económicamente activa (PEA) en Nicaragua es de aproximadamente 3 millones de personas (Álvarez, W. 2011) y cada año ingresan al mercado laboral unas 100,000 personas, de las cuales no todas consiguen un empleo formal, hecho que resulta preocupante porque el mercado laboral no tiene suficiente capacidad para absorber esta demanda de empleo. Debido a los altos niveles de pobreza muchos jóvenes en edad escolar, abandonan sus estudios para trabajar en empleos informales y así ayudar a la economía familiar.

Los jóvenes al buscar empleo, presentan dos grandes problemas, primero, su nivel educativo es muy bajo y segundo, la falta de experiencia, sobre todo en aquellos puestos que requieren competencias funcionales o destrezas técnicas (habilidades duras). Así mismo, se requieren también habilidades blandas para hacer frente a problemas de incertidumbre, para manejar constructivamente conflictos, empatía, comprensión, entre otros.

El nivel de escolaridad promedio a nivel nacional es de 5 a 7 años y en las áreas rurales es aún peor va de 3 a 5 años, esto de instrucción primaria.
Cada día hay más desempleo y esto obliga a que más personas, sobre todo jóvenes emigren hacia otros países centroamericanos, en especial Costa Rica, donde ya residen más de medio millón de nicaragüenses, laborando los hombres principalmente en la construcción y en actividades agrícolas en el campo y las mujeres en oficios domésticos.

El pronóstico que se vislumbra de continuar esta problemática sin buscar alternativas de solución es que el bono demográfico se perderá y Nicaragua habrá desperdiciado la gran oportunidad de su vida de salir del subdesarrollo, por no acreditar en su juventud, por no invertir en educación de calidad, por no incentivar sus capacidades, en crearles oportunidades e incluirlos en el plan de desarrollo del país, en resumen,  por no verlos como sujetos sociales activos, creativos y valiosos que pueden aportar al desarrollo del país. El relevo generacional no podrá darse, ya que ante el incremento de la pobreza, los jóvenes se verán obligados a emigrar, perdiéndose la gran riqueza de todo país como lo es su capital humano y social.

Por otra parte, cada vez es más imperativo un cambio en  los esquemas de enseñanza desde el nivel de primaria y secundaria hasta el nivel universitario, ya que éstos actualmente no contribuyen en incentivar el espíritu emprendedor en los estudiantes, siendo preparados  para demandar empleo cuando egresan y no para ser fuentes de empleo en la creación de nuevas empresas. Se necesita una transformación curricular que genere capacidades y que promueva el emprendedurismo, la creatividad  y la innovación. Solo de esta manera la universidad podría aportar al desarrollo sostenible del país y la región.

Para poder controlar este oscuro pronóstico, es menester realizar desde ya acciones que permitan potencializar esta juventud, comenzando por aprender de iniciativas que están comenzando a implementarse con éxito, sobre todo, en jóvenes rurales emprendedores que están dando ejemplo de iniciativa, esfuerzo y creatividad al conformar microempresas que no solo les brinda un autoempleo sino que genera más empleos para otros jóvenes de sus comunidades.  Estas iniciativas juveniles deben ser estudiadas para aprender de sus éxitos y errores y ser retomados estos aprendizajes en políticas  gubernamentales que ayuden a incrementar la productividad del trabajo que contribuya a un mayor crecimiento económico y social en el país.

En este sentido, este estudio pretende dar a conocer las experiencias exitosas de jóvenes emprendedores rurales ubicados en tres municipios con extrema pobreza en el Departamento de Madriz. Estos muchachos han venido mejorando sus condiciones de vida y adquiriendo competencias laborales a través de los Centros de Educación Alternativa Rural (CEAR)(Proyecto ENTERATE, 2013), los que han desarrollado un modelo pedagógico que educa para la vida, el rescate de valores y la promoción de una agricultura ecológicamente responsable, culturalmente aceptable, económicamente viable y socialmente justa. 

Estos jóvenes emprendedores ofertan al mercado local productos orgánicos como: miel de abeja, polen, café, fresas, granos básicos, hortalizas, salsa de tomate, mermeladas, encurtidos, pinolillo, entre otros; todos estos productos transitan por toda la cadena de valor ya que son producidos, procesados y comercializados por ellos mismos como asociados de las Cooperativas. Todos los productos son de gran calidad registrados bajo la marca “Tepecsomoth”, poseen códigos de barras y registros sanitarios, requisitos indispensables para poder incursionar en mercados más exigentes. Además, brindan capacitaciones, asesoramiento y asistencia técnica en estos rubros, y facilitan el intercambio de experiencias entre los jóvenes de la alianza (FUNICA, 2011; 2012).

1.2- Justificación
El desempleo actualmente afecta al mundo entero. En América Latina los jóvenes presentan mayores dificultades para conseguir un empleo digno. Nicaragua, siendo un país agropecuario, debe tomar medidas a lo inmediato para  aprovechar su “bono demográfico”, y darle oportunidades a la juventud, sobre todo la que vive en zonas rurales con mayores niveles de pobreza y desempleo.

En Nicaragua el tema de emprendedurismo juvenil rural es muy reciente, por lo tanto, los pocos esfuerzos que se han implementado no están sistematizados desde el enfoque del desarrollo de las competencias laborales, desconociéndose también su impacto socioeconómico. Dada la importancia y relevancia que amerita esta iniciativa, me ha motivado para desarrollarlo como tema de tesis, ya que creo firmemente que creando las condiciones educativas de acuerdo a nuestro contexto y apoyando sistemáticamente a nuestra juventud, permitirá que Nicaragua se desarrolle sosteniblemente. Las aportaciones que de ella se deriven tendrán su aplicabilidad en los siguientes aspectos:

Visibilizar los esfuerzos de los jóvenes rurales y sus comunidades

  • Quedarán sistematizadas las experiencias exitosas de emprendedurismo de la Alianza de Jóvenes de Las Segovias, ya que no tienen su historia documentada, y esto les servirá de referencia, recomendación y publicidad, para atraer nuevas inversiones de instituciones públicas o privadas que los beneficien tanto a ellos como a las comunidades rurales donde habitan.

Provocar nuevos procesos de aprendizaje y nuevos proyectos

  • Los jóvenes emprendedores con las lecciones que obtengan de la sistematización de sus vivencias, puedan mejorar sus prácticas en el

futuro y así generar nuevos procesos de aprendizaje y mayores innovaciones.

  • Otros jóvenes rurales podrán apoyarse en los resultados de la tesis, para emprender sus propios proyectos, que vengan a mejorar el nivel de vida de sus familias y sus comunidades.

Generar cambios en el currículo de las escuelas rurales

  • Conocer la base educativa de este modelo de gestión de competencias laborales, puede ayudar a mejorar las propuestas educativas en el campo, a través del cambio en el currículo de las escuelas rurales que den respuesta a las demandas socioecómicas de los jóvenes rurales y se consoliden  estrategias de inclusión de la juventud rural al desarrollo territorial.

Contribuir a generar políticas públicas inclusivas y realizables

  • Este modelo de emprendedurismo juvenil, podría generar políticas públicas inclusivas y realizable en otros contextos ya sea local, regional o mundial, de una manera total o parcial, sobre todo en otras comunidades rurales en condiciones de extrema pobreza, para promover el autoempleo y evitar la migración.

Construir a través de la sistematización de esta experiencia nuevas enseñanzas y aprendizajes

  • Valorando la naturaleza plural de los distintos conocimientos y su aplicabilidad, desde las comunidades rurales hasta la academia.

1.3- Preguntas de investigación
¿ Cómo ha sido el contexto socio-económico en el que se han desarrollado los jóvenes rurales emprendedores de la Alianza Bloque de Jóvenes Las Segovias compuesta por la Cooperativa Multisectorial Jóvenes Emprendedores Rurales de Madriz, COMJERUMA R.L.; de la Cooperativa Juvenil de Servicios Agropecuarios “La Orquídea” R.L. y Cooperativa Nido de Aves, de Totogalpa?
¿Cuáles han sido los factores que han incidido para desarrollar sus competencias laborales?
¿Cuáles han sido las acciones de emprendimiento e innovación implementadas?
¿Cómo han contribuido sus competencias laborales en la generación de empleo, calidad de vida de sus familias y la economía local?
¿Qué lecciones podemos sacar de todo este proceso?

1.4- Objetivos

1.4.1 Objetivo general:

Sistematizar el desarrollo de las competencias laborales de jóvenes emprendedores rurales integrados en la Alianza Bloque de Jóvenes Las Segovias (Cooperativa Multisectorial Jóvenes Emprendedores Rurales de Madriz, COMJERUMA R.L.; Cooperativa Juvenil de Servicios Agropecuarios “La Orquídea” R.L. y Cooperativa Nido de Aves, Totogalpa) y su  incidencia en la generación de empleo, calidad de vida de sus familias y la economía local.

1.4.2 Objetivos específicos:

  • Caracterizar el contexto socio-económico en el que se desenvuelven los jóvenes rurales
  • Analizar los factores que han incidido para adquirir sus competencias laborales
  • Conocer las acciones de emprendimiento e innovación implementadas
  • Determinar la incidencia de sus competencias laborales en la generación de empleo, calidad de vida de sus familias y la economía local
  • Inferir las lecciones aprendidas en este proceso

1 Es la fase de transición demográfica en la que un país tiene gran crecimiento de su fuerza de trabajo y menor número de personas dependientes económicamente.