JÓVENES EMPRENDEDORES RURALES

JÓVENES EMPRENDEDORES RURALES

Jany Mary Jarquín Mejía (CV)
Atlantic International Universiity

Volver al índice

V- CONCLUSIONES

El contexto socio-económico en el que se desenvuelven los jóvenes rurales de este estudio es de gran precariedad. Madriz es uno de los departamentos más pobres de Nicaragua, con altas tasas de analfabetismo, y alta deserción escolar. Dependen de la agricultura para su subsistencia, el trabajo masculino es mayormente temporal y el trabajo femenino se desarrolla en actividades terciarias pero con igual proporción entre actividades temporales y permanentes. 

Entre los factores que incidieron para que los jóvenes adquirieran sus competencias laborales, estuvo el haber ingresado a estudiar en los Centros de Educación Alternativa Rural (CEAR), los cuales implementaron un currículo adaptado a su contexto y necesidades, con un enfoque pedagógico constructivista, enfatizado en el saber hacer. También en estos Centros aprendieron a cambiar su forma de producción tradicional, con uso de agroquímicos,  a una producción agroecológica, diversificada,  amigable con el medio ambiente. Cambiaron su forma de producir sin procesamiento, dándole después un mayor valor agregado a sus productos. Además se fortalecieron más  los valores familiares, entre padres e hijos y el respeto a sus costumbres y tradiciones.

Un hecho de primordial importancia que impulsaron los CEAR, fue el haber organizado a los jóvenes, primero en Asociaciones, después en Cooperativas y luego en Alianza de Jóvenes Emprendedores. Esto permitió que Organismos, embajadas y otros actores les ayudasen a fortalecer aún más sus emprendimientos e innovaciones, a través de proyectos, planes de negocios, capacitaciones y capital semilla.

Entre los emprendimientos e innovaciones podemos destacar: las tostadurías artesanales de café, todos los subproductos apícolas, las fresas como producto no tradicional, el procesamiento de frutas y hortalizas, las artesanías y el turismo comunitario de la comunidad indígena de Totogalpa.

Las principales dificultades que han enfrentado están la deserción de algunos socios, comunicación ineficiente, pocos medios de transporte que dificultan el acceso a las comunidades, la tradición de sembrar granos básicos como rubro principal, difícil acceso a mercado local por algunos productos, difícil acceso a mercado internacional, pocas alianzas comerciales, poco apoyo de instituciones estatales, difícil acceso a financiamiento por ser jóvenes sin respaldo económico, algunos préstamos no han sido recuperados, sin acceso a infraestructura propios, falta mayor gestión empresarial y demasiados miembros en sus organizaciones.

La incidencia de sus competencias laborales la podemos observar en la generación de empleo, que parte de la parcela, donde cada socio a través de sus microempresas ha contribuido a generar empleo familiar, temporal y permanente. También algunos jóvenes se desempeñan en otras labores, como técnicos de campo, capacitadores, guías turísticos, empleados de ONG´s, o instituciones estatales, entre otros.

La calidad de vida de los jóvenes emprendedores y sus familias ha mejorado, pudiéndose resaltar que ahora producen de manera más limpia, orgánicamente; están implementando cultivos no tradicionales que les da mayores beneficios económicos; han diversificado sus fuentes de ingresos que les han permitido mejorar sus casas, vestirse mejor, adquirir otros productos para sus necesidades básicas; han mejorado su alimentación al diversificar su parcela; han elevado mucho la autoestima de ellos y de sus familias y el compartir sus conocimientos con otros productores, técnicos y estudiantes universitarios ha contribuido para adquirir nuevos conocimientos que han sabido aprovechar para beneficio mutuo.

Por extensión, la economía local también se ha visto beneficiada, al generar fuentes de empleo, al producir más amigable con el medio ambiente, al aportar a la municipalidad con sus impuestos, al producir con una marca que identifica al territorio y el ser ejemplo para otros jóvenes a nivel local, nacional e internacional con su  emprendedurismo juvenil.

VI- RECOMENDACIONES
En vista del impacto que los CEAR han tenido en las comunidades rurales y en el desarrollo de las competencias laborales de estos jóvenes emprendedores, es necesario que haya más apoyo de las instituciones educativas del Estado (Ministerio de educación, INATEC), así como de otros organismos internacionales, tanto en lo académico como económico, para que los CEAR puedan continuar su labor educativa, o se puedan crear más CEAR en otras regiones rurales en similares contextos.
Se necesita reestructurar las cooperativas, para ir dejando solamente los socios que quieren participar activamente en las mismas, ya que en la actualidad no todos participan, creándoles mayores costos a los socios verdaderamente activos.
Se debe tratar de hacer grupos más pequeños para que puedan alcanzar mayores ganancias en sus proyectos y así evitar mayores deserciones y poca actividad en las cooperativas.
Tomando en cuenta la actual crisis económica mundial, la globalización de los mercados y los constantes cambios tecnológicos, la supervivencia de la ABJ dependerá de su capacidad permanente para:

  • Establecer una comunicación efectiva entre todos sus miembros.
  • Consolidar la ABJ a través del desarrollo organizacional, para lo cual es necesario recibir una asesoría sistemática y permanente principalmente a los que conforman la junta directiva y administrativa, sobre temas donde hay menos fortalezas como procesos de negociación, toma de decisiones, búsqueda de oportunidades de mercado, administración, contabilidad, crédito para microempresas, uso y manejo de (tecnologías de la información y la comunicación (TIC), entre otros.
  • Gestionar recursos que financien a la unidad económica familiar (en vista de que los jóvenes no son sujetos de crédito) como un “sistema de producción” y no para un rubro en particular. Ya hay algunas experiencias exitosas como las del Fondo de Desarrollo Local (FDL). Este crédito debe de ser complementado con asistencia técnica, capacitación financiera y actualización constante para alcanzar ventajas competitivas en la diversificación de sus productos.
  • Realizar mayores alianzas estratégicas entre gobierno, sociedad civil, ONG´s, universidades, sector privado, embajadas y/o donantes, para promover la cooperación y generación de negocios con las grandes empresas.

VII- BIBLIOGRAFIA
Abaunza,H.; Ulloa, K. y Andino, R. (2007). La Juventud nica. Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud Universidad de Manizales.Colombia. Consultado el 15 de Julio del 2013 en http://fundaciondesafios.net/wp-content/uploads/descargas/Ponencias/La%20juventud%20Nica.pdf
AECID.(Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo) (2011). Fomento de la cultura emprendedora con alumnos de educación secundaria. Nicaragua (2008 – 2010). Encuentro de expertos en educación. Consultado el 23 de Julio del 2013 en https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CDwQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.aecidcf.org.uy%2Findex.php%2Fdocumentos%2Fdoc_download%2F861-nic-experiencianicaragua&ei=A_juUeW2MKatiQLg34DgCw&usg=AFQjCNG-WoHdlEmXYk2SqoNmjHh7NcC18g&sig2=WSkQb2rh6GPIGQ09pnZH_A
Alvarez, M. (3 de Agosto, 2011). Descripción breve y actualizada de los CEAR. Quehacer de los Centros de Educación Alternativa Rural Slideshare. Consultado el 16 de Abril del 2013 en http://www.slideshare.net/X0f14/descripcin-breve-y-actualizada-de-los-cear
Alvarez, M. (S.D).Slideshare. Caso exitoso de procesamiento de café. Consultado el 07 de Julio del 2013 en http://www.slideshare.net/X0f14/caso-exitoso-procesamiento-de-caf
Alvarez, W. (2013, 25 de Junio). Muy pocos han dejado de ser pobres. Diario La Prensa. Managua, Nicaragua. Consultado el 30 de Julio del 2013 en http://www.laprensa.com.ni/2013/06/25/activos/152093
Andino, R. (2007). Éxodo:Lla situación de la Juventud Rural en Nicaragua
Fundación para el Desarrollo de la Juventud – DESAFIOS. Consultado el 25 de Julio del 2013 en http://fundaciondesafios.net/wp-content/uploads/descargas/Publicaciones/Exodo%20Juventud%20Rural.pdf

Andino, R. (2011). Las Juventudes de Estelí: Primeras Miradas. Fundación Desafíos. Fundación para el Desarrollo de la Juventud. Consultado el 24 de Julio del 2013 en http://fundaciondesafios.net/wp-content/uploads/descargas/Publicaciones/LAS%20JUVENTUDES%20DE%20ESTELI.pdf
ADDAC (Asociación para la Diversificación y el Desarrollo Agrícola Comunal) (s.d). Revista Jóvenes emprendedores. http://addac.org.ni/publicaciones/22-revista-jovenes-emprendedores/

Berdegué, J; Ocampo, A. y Escobar, G. 2007. Sistematización de experiencias locales de desarrollo rural. Guía metodológica. Versión revisada y aumentada. FIDAMERICA Y PREVAL. Consultado el 05 de Julio del 2013 en http://preval.org/es/content/sistematizaci%C3%B3n-de-experiencias-locales-de-desarrollo-rural-gu%C3%AD-metodol%C3%B3gica-revisada-y-aume
Bertrand, R. (2013). Comunicación personal. Coordinador de COMJERUMA. INPRHU, Somoto. Nicaragua.
Caceres, R. (2013). Comunicación personal. Directora de los CEAR. INPRHU, Somoto. Nicaragua.
Castillo, M. (2008). El rol de la cooperación internacional en laEducación y en la formación para el trabajo en AméricaLatina. Auspiciado por IIPE/UNESCO Buenos Aires. Consultado el 29 de Julio del 2013 en http://www.ciases.org.ni/index.php?option=com_remository&Itemid=4&func=fileinfo&id=12
Centeno, N. (2013). Comunicación personal. Presidente Comjeruma. Productor Apícola. San Lucas, Madriz.

Cocca, J. (2009) Desarrollo de competencias en carreras profesionales. PANEL:”Las competencias y los saberes,  un debate pendiente”.  II Jornadas de Formación Docente Universitaria (FHA‟UNR). Consultado el 26 de Julio del 2013 en http://www.jornadasunr.com.ar/humanidades/2da_jornadas/conferencias/CompetenciasProfesionales_Cocca.pdf

Euskadinnova. (s.d). ¿qué es innovación tecnológica?. Página web. Consultado Consultado el 26 de Julio del 2013 en http://www.euskadinnova.net/es/innovacion-tecnologica/ambitos-actuacion/innovacion-tecnologica/162.aspx

FUNICA (Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal  de Nicaragua) (2011, 27 al 20 de Junio). Segunda Ruta del Conocimiento. “Promoviendo el Conocimiento y el aprendizaje en Nicaragua”. Cuaderno de Apuntes. Consultado el 28 de Enero del 2013 de http://www.renida.net.ni/renida/funica/REC20-F981rs.pdf

FUNICA (Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal  de Nicaragua) (2012, Boletín No.3, Febrero-Marzo). Caso exitoso de una joven…emprendedora e innovadora, Nereyda Ramos!. Consultado el 28 de Enero del 2013 de
http://funica.org.ni/index/boletin/BOLETIN%20NUEVO/PDF/ViviendoExperiencia_CoopOrquidea.pdf

FUNICA (Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal  de Nicaragua) (2012, Boletín No.3, Febrero-Marzo).  Entrevista a Jóvenes emprendedores que se han consolidado con el apoyo de FUNICA. El caso de COMJERUMA R.L. (Boletín No.3, Febrero-Marzo). Consultado el 28 de Enero del 2013 de http://funica.org.ni/index/boletin/BOLETIN%20NUEVO/PDF/Entrevista_COMJERUMA.pdf

Galo, H., (2013, 4 de Enero). El desempleo juvenil es un reto. Diario La Prensa. Managua, Nicaragua. Consultado el 4 de enero del 2013. http://www.laprensa.com.ni/2013/01/04/activos/129371-desempleo-juvenil-reto

Gamboa, M.(2009). Políticas para la inserción laboral de mujeres y jóvenes en Nicaragua. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Colección documentos de proyectos. Consultado el 17 de Julio del 2013 en http://www.eclac.org/publicaciones/xml/2/37092/2009-229_W254_NICARAGUA_web.pdf
Gobierno de Nicaragua. 2009. “Desarrollo de capacidades nacionales para mejorar las Oportunidades de empleo y autoempleo de las personas Jóvenes en Nicaragua”. Fondo PNUD- España para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (F-ODM) . Ventana de Juventud, Empleo y Migración. Consultado el 15 de Julio del 2013 en http://www.pnud.org.ni/files/doc/1328114226_Documento%20de%20Programa%20Juventud%20Empleo%20y%20Migracion.pdf

PNDH (2008). Plan Nacional de Desarrollo Humano 2008-2012. Consultado el 16 de Julio del 2013 en http://www.pndh.gob.ni/documentos/Plan%20Nacional%20de%20Desarrollo%20Humano%202008-2012-Nicaragua.pdf
PNDH (2012). Plan Nacional de Desarrollo Humano 2012-2013. Versión preliminar en consulta nacional (nov.8, 2012). Consultado el 16 de Julio del 2013 en http://www.pndh.gob.ni/documentos/pndhActualizado/pndh.pdf
Google. Imágenes mapa Somoto. Consultado el 12 de Abril del 2013 en https://www.google.com/search?q=imagenes+mapa+somoto&newwindow=1&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=8n5oUbO3BK6P7Ab874HgAw&ved=0CD0QsAQ&biw=1366&bih=659

Hernández, C. (2013). Comunicación personal. Productor de fresas. Socio de la Cooperativa La Orquídea. Las Sabanas, Madriz, Nicaragua.

IEEPP (Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas). (2012). La educación Rural en Nicaragua. Una aproximación a la realidad de la escuela multigrado de León, Jinotega, Boaco y RAAS. Consultado el 17 de Julio del 2013 en https://www.google.com/search?newwindow=1&site=&source=hp&q=la+educacion+rural+en+nicaragua+ipade&oq=la+educacion+rural&gs_l=hp.1.0.35i39l2j0l8.2104.5944.0.8011.18.14.0.3.3.2.576.3172.5j2j3j1j2j1.14.0....0.0..1c.1.20.hp.AKAp6J808S8
Inestrosa, L. (2013). Comunicación personal. Socio de COAGRONAV. Responsable de seguimiento técnico en parcelas. CEAR, Totogalpa, Madriz.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) (2001). Análisis de la Situación Social y Económica de la Juventud Nicaragüense. Proyecto Mecovi
Pnud /nic/98/004-inec. Consultado el 24 de Julio del 2013 en http://www.inide.gob.ni/bibliovirtual/publicacion/juventudnicaraguense.pdf

INIDE-CELADE (Instituto Nacional de Información de Desarrollo y Centro Latinoamericano y Caribeño de  Demografía) (2007), Estimaciones y proyecciones de población de Nicaragua 1950-2050. Junio 2007.  Informe preliminar, Managua.

INIDE (Instituto Nacional de Información de Desarrollo).2008. Anuario Estadístico. Consultado el 12 de Abril del 2013 en http://www.inide.gob.ni/Anuarios/Anuario_2008.html
INIDE (Instituto Nacional de Información de Desarrollo).2008. Las Sabanas en cifras. Consultado el 01 de Agosto del 2013 en http://www.inide.gob.ni/censos2005/CifrasMun/Madriz/LAS%20SABANAS.pdf
INIDE (Instituto Nacional de Información de Desarrollo).2008.San Lucas en cifras. Consultado el 01 de Agosto del 2013 en http://www.inide.gob.ni/censos2005/CifrasMun/Madriz/SAN%20LUCAS.pdf
INIDE (Instituto Nacional de Información de Desarrollo).2008. Totogalpa en cifras. Consultado el 01 de Agosto del 2013 en http://www.inide.gob.ni/censos2005/CifrasMun/Madriz/TOTOGALPA.pdf
Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE). 2006. Censo 2005. VIII censo de Población y IV de Vivienda. Consultado el 12 de Abril del 2013 en http://www.inide.gob.ni/censos2005/VolPoblacion/Volumen%20Poblacion%201-4/Vol.IV%20Poblacion-Municipios.pdf
INIDE (Instituto Nacional de Información de Desarrollo). 2012. Población Total, estimada al 30 de Junio del año 2012. Consultado el 12 de Abril del 2013 en http://www.inide.gob.ni/estadisticas/Cifras%20municipales%20a%C3%B1o%202012%20INIDE.pdf
IPADE (Instituto para el Desarrollo y la Democracia). (2010). Experiencias Relevantes de Educación Rural. Aportes Pedagógicos y Metodológicos de Organizaciones de la Sociedad Civil Nicaraguense. Consultado el 17 de Julio del 2013 en http://ipade.org.ni/docs/educacion/educacionrural.pdf
Instituto de Promoción Humana (INPRHU). 2012. Experiencia del Trabajo de Organizaciones de Jóvenes en Las Segovias.
Irigoin, M. y Vargas, F. (2002). Competencia laboral: manual de conceptos, métodos y aplicaciones en el sector salud. Montevideo : Cinterfor/OIT. Consultado el 26 de Julio del 2013 en http://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_publicacion/man_ops.pdf
Lizarazo, M. (2009). Jóvenes emprendedores comprometidos con el desarrollo sostenible de los territorios rurales: guía para identificar y planificar negocios rurales con visión de responsabilidad social / IICA. Quito: IICA. Consultado el 26 de Julio del 2013 en http://www.iica.int/Esp/regiones/andina/Ecuador/Publicaciones%20de%20la%20Oficina/B1605E.pdf

Mercado, C. (s.d). Caso exitoso. Productora y tostadora de café de El Volcán, San Lucas. Madriz, Nicaragua. Consultado el 01 de Agosto del 2013 en http://es.slideshare.net/X0f14/caso-exitoso-procesamiento-de-caf

MINED (Ministerio de Educación). 2008. Censo escolar 2007. Informe de los departamentos y Regiones Autónomas. División General de Planificación. División de Estadística. Sistema Estadístico Nacional (SEN). Managua, Nicaragua. Consultado el 12 de Abril del 2013 en http://www.oei.es/pdf2/censo-escolar-2007-nicaragua.pdf

Morgan, M. (2012). La sistematización de experiencias en América Latina. Conversatorios sobre desarrollo local. Sistematización y capitalización de experiencias: Avances en África, Europa y  América Latina. Lima, Perú. Consultado el 26 de Julio del 2013 en http://www.cepalforja.org/sistem/documentos/Sistematizacion-en-AL-MariluzMorgan.pdf

OIJ)/UNFPA (Organización Iberoamericana de Juventud). (2013). Convención iberoamericana de derechos de los Jóvenes. Balance y reflexiones. A cinco Años de su entrada en vigor. Consultado el 14 de Julio del 2013 en http://www.oij.org/file_upload/publicationsItems/document/20130114165345_51.pdf
OIT (Organización Mundial del trabajo). (2012). Los Jóvenes Hablan: Foros Nacionales de Empleo Juvenil en América Latina y el Caribe. Lima: Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Consultado el 23 de Julio del 2013 en  http://www.redetis.org.ar/media/document/oit_foros.pdf

Proyecto ENTERATE (2013). Centro de Educación Alternativa Rural. Consultado el 28 de Enero del 2013 de http://www.enterate.org.ni/inphru-somoto/servicios/servicios-indirectos.html

Proyecto ENTERATE – Instituto Americano para las Investigaciones. 2011. Pautas Metodológicas y Estrategias Organizativas de un Centro de Educación Alternativa Rural (CEAR) / Proyecto ENTERATE. Managua. Instituto de Promoción Humana (INPRHU-Somoto).

Proyecto ENTERATE – Instituto Americano para las Investigaciones. 2011. Centros de Educación Alternativa Rural (CEAR) como estrategia exitosa para la prevención y erradicación del trabajo adolescente peligroso en municipios de Madriz. Sistematización de la experiencia de los años 2009 y 2011 / Proyecto ENTERATE.—Managua. Instituto de Promoción Humana (INPRHU-Somoto). Consultado el 21 de Abril del 2013 en http://www.enterate.org.ni/documentacion/documentos-enterate.html

PNDH (2008). Plan Nacional de Desarrollo Humano 2008-2012. Consultado el 16 de Julio del 2013 en http://www.pndh.gob.ni/documentos/Plan%20Nacional%20de%20Desarrollo%20Humano%202008-2012-Nicaragua.pdf
PNDH (2011) (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). Informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2011. Nicaragua. Las juventudes construyendo Nicaragua. Consultado el 29 de Julio del 2013 en http://www.undp.org.ni/files/doc/1322678034_Informe%20Completo.pdf
PNDH (2012). Plan Nacional de Desarrollo Humano 2012-2016. Versión preliminar en consulta nacional (nov.8, 2012). Consultado el 16 de Julio del 2013 en http://www.pndh.gob.ni/documentos/pndhActualizado/pndh.pdf
Programa Talento Jóvenes Rurales (2010). Jóvenes emprendedores rurales. Una aproximación a la evolución y estado actual de los servicios de apoyo en América Latina. FIDA/PROCASUR. Consultado el 25 de Julio del 2013 en
https://www.google.com.ni/#sclient=psy-ab&q=jovenes+emprendedores+rurales+una+aproximacion+al+estado+actual++fida+procasur&oq=jovenes+emprendedores+rurales+una+aproximacion+al+estado+actual++fida+procasur&gs_l=serp.3...19772.27569.0.27748.35.35.0.0.0.17.704.8595.0j13j6j5j3j2j1.30.0....0.0..1c.1.20.psy-ab._svvaplNXsQ&pbx=1&bav=on.2,or.r_cp.r_qf.&fp=ab9b3a766a2eb16d&biw=1366&bih=635&bvm=pv.xjs.s.en_US.MpiVkF51mpA.O

Ramos, N. (2013). Comunicación personal. Socia Cooperativa La Orquídea. Tostaduría artesanal de café. Las Sabanas, Madriz, Nicaragua.

Spíndola, D. (2006). Las juventudes rurales en América Latina. Como capital social y humano estratégico para el desarrollo. EN: Jauregui, N. (compilador), Jóvenes Rurales. Claves para el desarrollo de las comunidades rurales.(pp.33-39). Fundación Cultural La Dulce. Buenos Aires, Argentina. Consultado el 26 de Julio del 2013 en http://www.fediap.com.ar/administracion/pdfs/J%C3%B3venes%20Rurales%20%20Claves%20para%20el%20Desarrollo%20de%20las%20Comunidades%20Rurales%20-%20Fundaci%C3%B3n%20Cultural%20La%20Dulce.pdf

Steel, G. y Sosa, C. (2011). Estrategias de vida y rutas de desarrollo de
Jóvenes rurales en Nicaragua: los casos en Muy Muy y en Matiguás. Consultado el 24 de Julio del 2013 en http://encuentro.uca.edu.ni/images/stories/2012/pdf/89e/muymuy.pdf

Vargas, C.; Gonzaga, W.; Chinchiga, G. y Mejía, N. (2010).  Informe final proyecto de investigación. Elaboración y validación del Módulo de Educación Rural parala formación de docentes de I y II Ciclo de Nicaragua y Validación del módulo de Costa Rica. Instituto de investigación en educación escuela de formación docente, Universidad de Costa Rica. Coordinación de educación y cultura centroamericana San José, Costa Rica/SICA. Consultado el 21 de Julio del 2013 en http://es.scribd.com/doc/51469142/72/Futuro-de-la-educacion-rural-nicaraguense
Zevallos, E. (2009). Promoción de los emprendimientos en Centroamérica. III taller: desarrollando nuevos emprendimientos. Centro de formación de la Cooperación Española. Antigua, Guatemala