APORTACIÓN AL INICIO DE UNA EXPERIENCIA DE DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO; BASADA EN LOS PRINCIPIOS COOPERATIVOS, EN UNA COMUNIDAD INDÍGENA DEL ESTADO DE YUCATÁN. EL CASO DE TELCHAC PUEBLO

APORTACIÓN AL INICIO DE UNA EXPERIENCIA DE DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO; BASADA EN LOS PRINCIPIOS COOPERATIVOS, EN UNA COMUNIDAD INDÍGENA DEL ESTADO DE YUCATÁN. EL CASO DE TELCHAC PUEBLO

Gustavo Barredo (CV)

Volver al índice

Propuesta de intervención

INTRODUCCIÓN.

Hasta este momento de la investigación podemos afirmar que estamos persuadidos de que la complejidad del problema del desarrollo humano y el más grande freno encontrado: la dependencia, forman una totalidad antropológica, que incluye dimensiones históricas, psicológicas, económicas, políticas y sociológicas.

Es necesario el diseño de una “propuesta de intervención”, fruto de un ejercicio de reflexión y aprendizaje emanado de la experiencia piloto de cinco familias que formaron parte del proyecto, para consolidar la transformación de la realidad de la comunidad de Telchac Pueblo.

Para tal tarea hay que considerar el efecto del modelo conocido como “brecha diseño-realidad”, que sirve para identificar la distancia existente entre el diseño y la realidad de un proyecto, y es ilustrada como causa en el fracaso en la implementación de proyectos, al grado de afirmar “mientras más estratégico es un proyecto… más probabilidades tendrá de fracasar” (Garza, 2010: 11).

Esto se explica porque los niveles operacionales es donde realmente se desarrolla la ejecución del proyecto, por lo que resulta fundamental encontrar las herramientas de gestión de proyectos necesarias para poder pasar del Know How al Do How.

Otro obstáculo importante es el exceso de controles en la administración del proyecto, lo que ocasiona una importante distracción de las actividades importantes hacia actividades completamente estériles, que además impiden de manera importante el pensamiento innovador hacia la generación de valor.

ANÁLISIS DE PRODUCTO, MERCADO Y COMPETENCIA.

En lo referente a la propuesta de valor ¿Qué es lo que el consumidor va a comprar? ¿Cuál es la diferenciación con el producto de supermercado?

El producto que se ofrece es el pollo agroecológico (conocido como pollo de patio ó pollo indio).

Características:

Producto fresco (mismo día de ser sacrificado).

Producto con método de crecimiento no estabulado.

Producto libre de alimento con anabólicos para su crecimiento.

Producto que ayuda directamente a la economía familiar campesina.

Producto con un precio accesible para los compradores. La diferenciación será definida como:
Un producto de alto valor para la salud del consumidor a un precio accesible dentro del nicho de comida agroecológica, que colabora directamente con el desarrollo de familias campesinas en condiciones de vulnerabilidad social, al tiempo que se colabora sustentablemente con los recursos naturales.

Es importante mencionar que en la actualidad un producto para ser orgánico debe estar debidamente “certificado” por organismos internacionales que certifican que han sido producidos de acuerdo a procedimientos y normas ya establecidos (Yaaxtal, 2010).

Este tipo de producto, según León, está incluido dentro de la llamada mega-tendencia social, conocida como “consumidor ecológico”. Por mega-tendencia social entendemos los cambios en las fuerzas sociales que afectarán el futuro en un horizonte de entre 10 y 15 años (León, 2009: 31).

Por otro lado, según León (2009: 222), “el consumidor ecológico es un comprador consciente y sensible de las repercusiones que sus hábitos de consumo  imponen sobre el desarrollo sostenible de la región en donde vive y más allá de ella. Su cultura valora la calidad de vida en términos del respeto al medio ambiente, la utilización responsable de los recursos naturales, el cuidado de su salud y el cuidado general de su comunidad. Reconoce que esta actitud ante la vida puede tener costos económicos adicionales y está dispuesto a afrontarlos.”

Al investigar en Mérida Yucatán el nicho de mercado que tiene este tipo de productos se localizó la eco-tienda llamada Ya’axtal, nombre maya cuyo significado en Castellano significa “reverdecer”. En entrevista con la dueña del negocio, la Lic. María del Carmen Gamboa explica que ella comercializa el pollo orgánico certificado, y el mercado meta de este tipo de producto es el de personas cuya salud se encuentra deteriorada por enfermedades como el cáncer y por requerimiento médico sólo pueden consumir carne orgánica.

En su experiencia, ha visto personas con poder adquisitivo elevado que al ver los precios de los productos orgánicos comparados con los precios de los productos comerciales, aún teniendo el poder económico para adquirirlo prefieren no hacerlo.

En el caso de pollo agroecológico, el mercado “slow food” es ya conocido por un mercado de extranjeros, que son los que en su mayoría consumen este tipo de productos.

Precio / Variente

Orgánico
Certificado

Agroecológico

Supermercado

Directo
Productor

Precio por Kgr. En mxn

98

70

32

28

Precio por Kgr. €

6.13

4.38

2.00

1.75

Fuente: Elaboración propia.

El precio del pollo orgánico certificado fue investigado en la tienda Ya’axtal, el precio del pollo agroecológico fue investigado en el mercado “Slow Food”, el precio de supermercado fue promedio de varios supermercados visitados y el precio directo de proveedor fue en los depósitos de “Bachoco”, uno de los principales proveedores de pollo. Todos ellos en la ciudad de Mérida Yucatán.

En el caso del Pollo comercial directo de las granjas industriales del productor, se estima una rentabilidad del 40% como se detalla a continuación:

Figura 9.2 Rentabilidad estimada del pollo comercial directo de granja industrial del productor.

Rentabilidad   Directo 40.00%          Productor
Rentabilidad por Kgr. mxn    11.2
Rebtabilidad por Kgr. €         0.70

MODELO DE DISTRIBUCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LAS REDES.

Este apartado expone el tipo de “Modelo de Negocio” que se deberá implementar en el proyecto. El resultado de este análisis está sustentado en el trabajo de campo desarrollado en el Capítulo 8, en función de la experiencia y el aprendizaje obtenido de las 5 familias del grupo piloto.

Este aspecto se refiere básicamente a la adaptación del modelo “AMAP”, que a diferencia del mercado slow food, presenta una relación más personal entre una familia de productores para respetar el espíritu de la agricultura familiar campesina y los grupos de consumidores que se necesitarán para llegar al punto de equilibrio necesario para cumplir con el objetivo de empresa social como un principio del proyecto.

Es importante mencionar que por mercado no sólo entendemos un lugar y un tiempo específico para realizar transacciones comerciales, sino un compromiso de largo plazo entre los productores y sus familias y los consumidores y sus familias.

El problema específico de mercado desemboca en el objetivo fundamental de la construcción de una red de consumidores. Para este efecto se considera también un componente emocional; es decir, no sólo se concientiza sobre el consumo de productos sanos, libres de productos químicos, de tal forma que la salud propia y familiar juegue un papel importante, también se concientiza sobre la oportunidad de participar en proyectos de desarrollo social en cuanto a que ayuda a familias campesinas, propiciando un desarrollo sustentable, de forma que no se siga explotando y mermando los recursos naturales como se hace en los agrobusiness.

En la actualidad existen cinco familias campesinas (familias de productores) involucradas en el proyecto, por lo que considerando tanto la capacidad de producción de cada familia, de 10 pollos semanales, como la capacidad de consumo de cada familia, estimada en un pollo por semana, se requerirá de 50 familias de consumidores para poder arrancar el proyecto en esta primera etapa; es decir, 10 familias de consumidores por cada familia productora.

La Facultad de Contaduría y Administración (FCA), de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), a través de sus grupos de clase de la licenciatura en Contaduría y Administración, de la licenciatura en Mercadotecnia y Negocios Internacionales, y de la licenciatura en Administración de Tecnologías de Información, así como servicio social y prácticas profesionales, deberá integrar equipos de trabajo que tendrán el objetivo de organizar una red de consumidores que quieran sumarse al proyecto, además de profesores y alumnos de la misma Facultad.

Cada equipo de trabajo, integrados por cuatro personas, tendrá bajo su responsabilidad el monitoreo, asesoría y acompañamiento de una familia, como parte de la cadena de valor (mercados, procesos internos, finanzas e innovación/aprendizaje).

En el local de la Facultad de Contaduría, así como en el local de la empresa “Economía Social Solidaria S.C de R.L”, sobre todo al principio del proyecto por encontrarse en la ciudad de Mérida se deberá invita a los consumidores para poder participar en reuniones con los productores donde se expondrá la problemática y retos de los grupos de productores así como las inquietudes de los consumidores. De esta manera poco a poco se irá invitando a los consumidores a visitar a la comunidad y conocer más de cerca la producción y los hogares de las familias campesinas.

La familia campesina será el rostro necesario para el mercado, por lo que es necesario crear un circuito de comercialización que pueda sacar el punto de equilibrio necesario para que una familia pueda ayudarse en la subsistencia en esta primera etapa.

En este sentido la meta deberá ser que la familia obtenga $1,540.00 mxn. (96.25 euros) mensuales, por lo que se requerirá, en el caso de que un consumidor demande un pollo a la semana, un total de 10 consumidores por familia. El pollo tendrá un precio de $98.00 mxn (6.10 euros), considerando el precio de $70.00 (4.4 euros) por Kgr, y un peso promedio de 1.40 Kgr por pollo.

Cada sábado se deberá pagar un flete que transporte a los representantes familiares a la ciudad de Mérida al local de la cooperativa, donde en el transcurso de la mañana se deberá entregar el producto a los consumidores. Ese mismo sábado se les deberá pagar un anticipo equivalente a un salario mínimo semanal de $385.00 mxn. ($55.00 diarios x 7 días), es decir 24 euros semanales (3.44 euros x 7 días), siendo un total de $6,930.00 (433 euros) durante el ejercicio.

Los sábados entre 8.00 y 13.00 horas se deberá realizar la entrega del producto con el compromiso de haberse sacrificado y preparado el mismo día. Es importante mencionar que el huevo de patio deberá servir para suplir posibles complicaciones en la entrega del pollo, o para venderse en forma independiente, si todo va de acuerdo a lo planeado.

En cuanto a los cursos de capacitación se ha entablado relación con el Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario (CBTA) # 100 perteneciente a Dzidzantún, para la asesoría e impartición de cursos, inicialmente uno en forma mensual para las familias. Se deberá fomentar y fortalecer dicha relación.

Cada semana por su parte, deberá continuarse con las reuniones grupales en la comunidad de Telchac Pueblo, donde, se deberá discutir la problemática presente así como las posibles soluciones, se tomarán los acuerdos necesarios y se deberá plantear el aprendizaje sobre la experiencia incorporando temas de formación tanto social como empresarial.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA.

La necesidad de crear una estrategia que ayude a la organización de la problemática interna, tal como es la organización de las compras, la logística de distribución, de la asesoría técnica y servicios tecnológicos así como los registros contables y procesos financieros como apertura de cuenta bancaria y demás, nos lleva a la necesidad de investigar figuras jurídicas que armonicen con lo dispuesto en la filosofía desarrollada en este trabajo. Se llegó a la conclusión de que la figura buscada es la “Integradora de Cooperativas” de acuerdo con el art. 74 de la ley general de sociedades cooperativas (H. Congreso de la Unión, 1994).

Es importante mencionar, que parte importante de esta estrategia, es la creación de redes entre las organizaciones existentes, no se trata de crear más estructuras; sino en primera instancia de utilizar y exponenciar las que ya existen gatillando interrelaciones inteligentes entre ellas.

Concretamente la integradora de cooperativas que servirá de plataforma para este trabajo se denomina “Economía Social Solidaria S.C de R.L” constituida en la ciudad de Mérida Yucatán el 17 de abril de 2007.

En su clausula 4, esta integradora detalla los objetivos de la cooperativa, de los cuales se enlistan a continuación los principales:

La prestación de servicios especializados de apoyo a la micro, pequeña y mediana empresa integradora.

Tecnológico, cuyo objetivo será facilitar el uso sistemático de información técnica especializada.

Promoción y comercialización de los productos y servicios de sus integradas, con el propósito de incrementar y de diversificar su participación en los mercados internos y de exportación, así como de abatir los costos de distribución, mediante la consolidación de ofertas, elaboración en conjunto de estudios de mercado y catálogos promocionales y la participación en ferias y exposiciones.

Diseño de los productos para mejorar su competitividad, el desarrollo y aplicación de innovaciones.

Promover la obtención de financiamiento para favorecer el cambio tecnológico de productos y procesos, equipamiento, capacitación y asesoría técnica, el  medio ambiente, calidad total y seguridad industrial para incrementar la productividad.

Realizar actividades en común para la adquisición de materias primas, insumos, activos y tecnología en condiciones favorables de precio y calidad.

Servicios administrativos, fiscal, jurídico, informático, de formación empresarial y capacitación de la mano de obra.

Fomentar el aprovechamiento de residuos industriales, para reciclaje y contribuir a las preservaciones del medio ambiente.

Promover y realizar planes económicos, sociales del sector social.

Promover la celebración de cursos de educación cooperativa entre sus integrantes.

Formulación y evaluación de proyectos de inversión para la constitución o ampliación de actividades productivas.

Elaboración de planes educativos, sociales y culturales para sus integrantes  y familiares.

Respetar, defender y consolidar los intereses de las cooperativas integradas unidas, promover reformas legales, intervenir ante las autoridades para resolver problemas específicos de las integradas, de la INTEGRADORA, del cooperativismo, participar en evitar conflictos internos y externos, entre las cooperativas unidas, no integradas y en las que convenga intervenir o dar a conocer los casos a terceros , realizar todo acto jurídico  necesario para cumplir y hacer que se cumpla con la Ley General de Sociedades  Cooperativas y los necesarios para lograr la aplicación universal de los principios cooperativos u objetos de esta INTEGRADORA.

Establecer los convenios con organismos nacionales, autoridades municipales, estatales, federales e internacionales; las organizaciones cooperativas nacionales, la alianza cooperativa internacional, la OEA, la ONU, consolidar y fortalecer la paz y la más amplia cooperación internacional.

De alguna manera, el espíritu de esta Cooperativa queda plasmado en la cláusula 4, inciso XXVI:

“Integrar cooperativamente lo disperso y unificar lo dividido, coordinarnos para que la idea de la cooperación no nos abandone en la promoción del cooperativismo y en la realización de las estrategias hacia la plena dignidad humana de personas y de sus sistemas, así como aplicar y coordinar planes económicos formulados por las cooperativas unidas oficialmente o no, hacia procurar el bienestar de los socios, promover su desarrollo integral auto sostenido, creando condicione su oportunidades cooperativas que mantienen una mejoría permanente   en las formas de vida y logren una sociedad equitativa solidaria impulsando el cooperativismo, dotando a la INTEGRADORA de atribuciones y de las facultades para la aplicación de este objeto y lograr que toda pugna se transforme en diálogo.”

En la cláusula 4, inciso XXV de las bases constitutivas de la integradora “Economía Social Solidaria S.C de R.L”, se declara: “Podrán efectuar operaciones a nombre y por cuenta de sus integrantes.”

Esto significa que la integradora puede realizar operaciones de compra y venta por cuenta de sus integradas, de forma que las integradas puedan focalizar su atención en la producción y al integradora a las actividades de Comercialización y Venta.

Este tipo de actividades, se encuentra legalmente contemplada en decreto para la organización de empresas integradoras el 7 de mayo de 1993 cuyo “propósito sea realizar gestiones y promociones orientadas a modernizar y ampliar la participación de las empresas de estos estratos en todos los ámbitos de la vida económica nacional” (Salinas, 1993).

Los integrantes de este sistema de intercooperación financiera, accederán a los servicios de comercialización y venta de sus productos por parte de la integradora. Podrán acceder a servicios financieros de ahorro y préstamo, al igual que a la creación de fondos de previsión social (Art. 54 LGSC) como pueden ser gastos médicos, de funeral, becas educacionales para socios o sus hijos, guarderías, actividades culturales y deportivas así como otras de naturaleza análoga.

Por otra parte, la reforma de la Ley del Impuesto sobre la Renta (ISR) de junio de 2009, en su artículo 8, considera “previsión social las erogaciones efectuadas que tengan por objeto satisfacer contingencias o necesidades presentes o futuras, asó como el otorgar beneficios a favor de los trabajadores o de los socios o miembros de las sociedades cooperativas…” Por lo que se podrá constituir fondos de contingencia que consistan en varios tipos de seguro como gastos médicos, desempleo y de vida.
De esta manera se deberán ampliar los servicios de las microfinanzas, innovando al otorgando cobertura contra riesgos.

Por su parte la Universidad Cooperativa se encargará de la capacitación de los grupos a nivel de la formación cooperativa de las empresas sociales. La seguridad social a que tienen derecho los socios serán también cubiertas a través de su afiliación al sistema de seguridad social a que pertenezca.

En el caso de hijos de campesinos que tengan alguna formación profesional, la innovación de este sistema es que podrán ser socios de la cooperativa “Grupo empresarial cooperativo mexicano S.C de R.L” y podrán fungir como consultores del proyecto de desarrollo de su comunidad, ayudados por otros profesionistas socios de esta cooperativa.

La imagen siguiente ilustra los servicios que los socios de la empresa integradora tienen derecho a través de la estructura de la empresa.

MODELO DE ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN.

El centro de producción será la casa de la familia, donde cada una de ellas deberá tener su producción, siendo que cada semana deberá sacrificar y entregar 10 de forma continua.

Cada familia a la vez, integrará el cuerpo del grupo social que eventualmente llegará a ser una cooperativa independiente, integrada de la empresa cooperativa “Economía Social Solidaria S.C de R.L”.

En un principio sólo como personas físicas serán socias de esta empresa cooperativa de producción y servicios, la cual se encargará de organizar las compras, logística de distribución, pagos y ofrecerá un local en la ciudad de Mérida donde los sábados se pueda entonces realizar el intercambio de los productos así como el contacto entre productores y consumidores.

Cuando cada uno de los consumidores realice el pago por el período de 4 meses con un importe de $1,764.00 mxn. (110 euros). La empresa “Economía Social Solidaria S.C de R.L” recibirá el importe y lo manejará en una cuenta bancaria fiscal. Siendo que por familia serán 10 consumidores, el total será  de $17,640.00 mxn.  (1,102 euros) pagados por anticipado y administrados por la cooperativa.

La gestión se llevará a cabo a través de encuentros entre productores y consumidores en lugares determinados y horas determinadas, al tiempo que se deberá seguir aumentando la red de consumidores de forma que la estructura productiva pueda seguir creciendo y gestionándose en base a los principios cooperativos de la empresa social.

La siguiente imagen, ilustra la relación de red entre productores (su estructura organizativa) y la red de consumidores. Es importante mencionar que en el centro de la red hay una serie de actores que integran la red y a través de sus conexiones se amplían los mercados.

Entre otros actores, integrantes de la red y que al mismo tiempo a través de sus conexiones se amplían las redes, está el caso de la escuela “Colegio Mérida”, que teniendo alumnas de familias de clase media alta y alta, forman un mercado meta adecuado para el proyecto. Para esto se ha tenido acercamientos con la Religiosa Provincial de México (Paola Clérico R.J.M) la cual manifestó su deseo de agrupar a sus colegios, específicamente el de la ciudad de Mérida para apoyar este tipo de proyectos.

ASPECTO FINANCIERO.

A diferencia de otras estrategias de competición basadas en reducción irracional de los costos, la estrategia de este proyecto será la de poder crear un concepto nuevo basado en productos para la salud y ayudando a fortalecer el sentido de pertenencia hacia un proyecto de desarrollo social.

Sin embargo, es necesario realizar un análisis de las diferentes estructuras de los costos, refiriéndonos a la estructura de costos de pollo comercial y la del pollo agroecológico.

Figura 9.7 Estructura de Costos para el Pollo entero, tipo comercial.

Costo Producción Materia Prima
Alimento

Mxn.

11.26

0.70

%

67.00%

Pollito

1.56

0.10

9.30%

Medicinas

0.42

0.03

2.50%

Total M.P.

13.24

0.83

78.80%

Mano de Obra
Directa

0.97

0.06

5.80%

Total M.O.

0.97

0.06

5.80%

C. Ind. Fab.
Agua, E. Eléctrica, Gas

0.77

0.05

4.60%

Total C.I.F

0.77

0.05

4.60%

Total Costos Producción

14.99

0.94

89.20%

Costos Operación
Venta, Comerc, Dist.

0.97

0.06

5.80%

Administración

0.84

0.05

5.00%

Total C. Operación

1.81

0.11

10.80%

Total Costos

16.80

1.05

100.00%

Fuente: Elaboración propia.

En el caso del Pollo Agroecológico la estructura de costos se ilustra a continuación:

Figura 9.8 Estructura de Costos para el Pollo entero agroecológico.

Costo Producción Materia Prima
Alimento
Pollito Medicinas
Total M.P. Mano de Obra
Directa
Total M.O.
C. Ind. Fab.
Ind, Dep. Refrigerador
Total C.I.F
Total Costos Producción Costos Operación
Venta, Comerc, Dist.
Administración
Total C. Operación

Total Costos Prod. y Vtas.

Mxn

0.00
4.76
0.00

0
0.30
0

%

0%
7%
0%

4.76

0.30

7%

27.50

1.72

42%

27.50

1.72

42%

12.90

0.81

20%

12.90

0.81

20%

45.16

2.82

68%

5.24
5.24

0.65
0.65

16%
16%

20.95

1.31

32%

66.11

4.13

100%

Fuente: Elaboración propia.

Las diferencias en los costos tienen muchas razones. Una de ellas es el tiempo de aproximadamente 6 meses que tarda la producción de un pollo agroecológico contra las 4 ó 5 semanas que tarda un pollo comercial.

Por otro lado, lo importante en el pollo agroecológico basado en la economía familiar campesina, es el costo que representa la mano de obra, ya que es el sustento de las familias que se ayudarán de este tipo de economía agroecológica.

Dadas las economías de escala que representa la producción del pollo comercial, los costos indirectos son mucho más bajos que el que representa la producción del pollo agroecológico. Sin embargo, se debe recordar que en el caso del producto agroecológico las redes fungirán como el eje para la reducción lo más posible de los costos sin afectar nunca el ingreso familiar, que en definitiva resulta ser lo importante de este tipo de comercio campesino.

El proyecto específico de comercialización de pollo indio, o pollo de patio, como pilotaje para iniciar este proceso de desarrollo en la economía campesina de Telchac Pueblo, deberá tener en su primera etapa un salario mínimo mensual garantizado por familia y en la segunda etapa establecer dos salarios mínimos garantizados, más los remanentes distribuibles que se puedan repartir. Al final del período, del remanente total el 50% será distribuible, el 25% se pondrá en ahorro familiar, y el restante 25% se reinvertirá para fortalecer el proceso futuro.

Es importante mencionar que se deberá calcular en base a grupo de 5 familias y en la primera etapa se necesitará inversiones en algunos activos fijos como un congelador con capacidad para la producción de ese grupo a la semana. Sin embargo esta inversión únicamente se hará en esta etapa.

La meta de los costos, por su parte presenta el problema de alcanzar un punto de equilibrio en lo referente al tiempo y espacio ocupados para el crecimiento de los pollos, dado que no se trata de crecimiento por estabulación. Aunque los costos en materia de alimentación son muy bajos, el tiempo de crecimiento juega un papel determinante.

En este sentido  se tendrá que manejar soluciones de inventiva y de  establecimiento de alianzas como por ejemplo con el Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario (CBTA) # 100 perteneciente a Dzidzantún.

La gestión global del proyecto queda registrada con los siguientes procesos:

Organización de grupos de productores. Los grupos deberán ser de 5 familias campesinas para formar el grupo solidario. Deberán asistir semanalmente a pláticas de formación socio- empresarial así como de discusión acerca de las problemáticas tanto de la comunidad como de la empresa familiar que se inicia.

Producción y compra de materia prima. La producción del producto terminado se estima en 6 meses, por lo que en transcurso del período deberán mantener los inventarios adecuados y cuidar la calidad de la producción. Para ello es importante la formación técnica que imparte el Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario (CBTA) # 100 perteneciente a Dzidzantún.

Organización de los grupos de consumidores. Factor importante del éxito del proyecto es la adecuada organización del grupo solidario de consumidores, donde una adecuada mercadotecnia ecológica deberá servir como herramienta eficaz para detonar la mega- tendencia del consumidor ecológico.

Distribución de los productos. Los mecanismos de distribución deberán ser adecuados a las condiciones del mercado. Inicialmente la distribución deberá ser al lugar del mercado, donde tanto productores como consumidores solidarios deberán asistir. En una segunda etapa, se podrá tener una distribución directa a las casas de los consumidores con opción para levantar pedidos de otro tipo de productos que también se ofrezcan.

Asesoría externa y dinamización. El papel de los asesores externos no consiste en resolverle los problemas a este tipo de empresas sociales. Más bien deberá ser un catalizador que permita proponer un diálogo y una discusión para comprender mejor el problema y encontrar entre todos una solución adecuada. De la misma manera se deberá permanecer en un papel de animación y dinamización de las iniciativas grupales.

Reuniones internas de aprendizaje. Este proceso deberá ser el bucle que une, integra y transforma todo el proceso descrito con anterioridad. El aprendizaje tanto de los errores como de los aciertos y logros de los procesos deberá rectificar o reforzar las teorías y prácticas en uso que han resultado adecuadas. Por otra parte es necesaria una reestructuración de tanto de las prácticas como de las teorías utilizadas para el desarrollo del proyecto, de manera que se puedan pensar en algún tipo de valor agregado a los productos ya producidos y que permita aumentar el nivel de ingresos manteniendo en lo posible la estructura de los costos. Es necesario pensar en estrategias, nuevas formas de creación de redes que permita una economía de escala más apropiada y efectiva.

Estas reuniones por su parte deberán tender a una profundización aún mayor, cuestionando los modelos mismos de pensamiento, obligando a entender los principios organizadores de las situaciones tanto sociales, tal sería el caso de problemas como el de la pobreza y dependencia, como empresariales, tal sería el caso de problemas de producción, de mercado, de financiamiento, etc. Encontrando así soluciones sistémicas a los problemas y no simples remedios de corto plazo.

Sin este proceso, y de ahí su gran importancia, no se podrá reconfigurar el acomodamiento de las fuerzas sociales que hacen de la comunidad lo que en la actualidad es. El tejido social, a través de una articulación de empresas sociales, podrán gatillar un crecimiento económico más equitativo e incluyente, al tiempo que devolverá a la zona urbana una oportunidad de fomentar una cultura más solidaria, y recuperar espacios de seguridad alimentaria con alimentos más sanos.

CONCLUSIONES.

Esta “propuesta de intervención” está construida de elementos tanto teóricos como metodológicos, de experiencias de otras comunidades que han aportado muchas ideas y reflexiones al proyecto actual, como de un grupo piloto de la propia comunidad cuyos éxitos y fracasos han abierto un diálogo con miras hacia el desarrollo. La intercooperación robustece el tejido de lo rururbano.

Metodológicamente, esta “propuesta de intervención” intenta vincular los principios de acción con los principios epistemológicos desarrollados en el capítulo 7. Sin una adecuada intervención muy posiblemente la estrategia formulada se quede en la mera idea y no llegue a concretarse.

Construir una estructura basada en redes para encontrar economías de escalas que permitan innovar en la creación de cadenas de valor con enfoque a la utilidad de los compradores, pero sin olvidar la dialéctica con la lógica social que permita el desarrollo humano de las familias y cada uno de sus integrantes, en primer nivel; la empresa social en segundo nivel, y de la comunidad rural en un tercer nivel, permitiendo la mejora de la calidad de vida aún de los grupos más vulnerables, se vuelve entonces el centro de la organización social buscada. Este crecimiento comunitario transformará la influencia del entorno de manera definitiva.

Es importante recalcar la importancia del aprendizaje y la innovación, como proceso fundamental para poder transformar las estructuras comunitarias. Transformarlas de simples centros de costos y lugares de marginación, a cadenas productivas y de valor que pongan las condiciones necesarias para generar un desarrollo endógeno territorial.

La empresa social inspirada en principios cooperativos funge como vehículo fundamental para gatillar el desarrollo humano comunitario. Esta empresa social se desarrolla bajo el eje del pilotaje de cuyas enseñanzas se puedan inspirar nuevas experiencias para el desarrollo de otras comunidades marginadas, excluidas y con sistemas sociales vulnerables.

CONCLUSIONES FINALES.

Este trabajo tuvo como punto de partida el planteamiento de un problema profundo de marginación, exclusión y pobreza de la comunidad de Telchac Pueblo, pero entendida de forma más amplia como un sistema de vulnerabilidad social, cuya pobreza económica es tan sólo una de las características que presenta, pero lo es también desde la falta de oportunidades y libertades que presenta este sistema al ser humano que lucha por vivir con un mínimo de dignidad en este momento específico del fluir temporal que llamamos vida cotidiana.

A través de la contextualización del problema, visto desde sus diferentes ejes, tanto histórico, como estructural/funcional se pudieron observar ciertos principios organizadores de tal sistema de vulnerabilidad, cuya modificación representaría también el inicio de un proceso de transformación de dicha realidad.

Por su parte, en el estudio de Teorías y Mejores Prácticas de Intercooperación, como el Modelo Mondragón y el Modelo AMAP (Asociación para el Mantenimiento de la Agricultura Campesina), se pudieron encontrar, a manera de principios ciertas condiciones para proponer un modelo de desarrollo basado en los principios cooperativos Ad Hoc para las comunidades indígenas del Estado de Yucatán.

El proyecto piloto, a través del grupo experimental permitió contrastar los principios, determinar en cuáles de ellos habrá que profundizar y diseñar una “propuesta de intervención” que permita reforzar el trabajo realizado en este trabajo de investigación acción. Sirvió como medio para descubrir las realidades por construir y los paradigmas por destruir.

El paradigma de monocultivos extensivos con alto valor comercial, es una de las formas más efectivas de crear dependencia. La seguridad alimentaria debe volverse centro de atención en las investigaciones. No puede existir desarrollo sin un adecuado sistema que permite poner en el centro del sistema la provisión de alimento a un pueblo, estando bajo su control y no la valorización de capital externo. Una lógica financiera externa no puede traer un desarrollo equilibrado, eso es imposible y todo lo demás simples discursos.

Por su parte un verdadero modelo de investigación acción, persuade de su importancia al percibir la  necesidad de transformar la realidad.  Si bien resulta importante una  profunda interpretación/reconstrucción de esta realidad, lo es también la urgencia de iniciar nuevas experiencias que realicen un contrapeso en la correlación de fuerzas existentes en los paradigmas socio-económicos actuales.

Este tipo de investigación por su parte debe enfrentarse a tres grandes peligros, el primero en el sentido de que las formas más efectivas de crear dependencia no se dan ya sólo a nivel de imponer un determinado tipo de pensamiento, sino de imponer la forma misma de pensar. El segundo, que un pensamiento propio muchas veces provoca disidencia con el pensamiento institucional, y eso es mal visto desde la estructura de poder al cual sirven las instituciones. El tercero, de nivel más epistemológico, radica en el hecho que el investigador, involucrado en los procesos de transformación y en los debates y luchas que lo caracterizan, puede olvidarse del necesario rigor científico a la hora de sacar conclusiones de alcance científico de su trabajo.

Sin embargo, hoy más que nunca la investigación acción tiene una responsabilidad histórica con el país, con el estado, con las comunidades marginadas, con la humanidad en su totalidad. Es una forma de mantener esa independencia de un pensamiento propio, auténtico, inédito que se deje interpelar  por  nuestra realidad histórica, cultural, ecológica. Un pensamiento que cuestiona a la vez que contribuye a la construcción de experiencia nuevas, paradigmas diferentes para alcanzar el ideal utópico de las grandes mayorías de la población: el desarrollo humano.

Estos modelos de investigación acción deben incluir los principios organizadores fundamentales de los sistemas estudiados, incluyendo, en al caso de comunidades indígenas, la profunda sabiduría de estos pueblos y de su gente, esculpida en las grandes construcciones y conocimiento agrícola que dio sustento a una de las culturas más desarrolladas del mundo antiguo.

Vale la pena reflexionar sobre la importancia para las universidades y centro de investigación de continuar con líneas de investigación acción que profundicen en modelos de gestión para el desarrollo basados en la implementación de proyectos agrícolas congruentes con nuestra cultura y ecología. Es impostergable la necesidad de colocar el enfoque agrícola en el centro de estudios de modelos de desarrollo comunitarios.

Es necesario mirar con humildad intelectual a las personas que el sistema socio económico predominante ha marginado y replegado al olvido y a la miseria. “Mientras no reconozcamos en los campesinos a los depositarios del conocimiento que se requiere para re-encontrar la congruencia social, será imposible dar el salto definitivo para acabar  de una vez con el colonialismo intelectual… Lo que no han podido darle a este país… se lo pueden dar los campesinos” (Zizumbo & Terán, 1985: 14,16).