APORTACIÓN AL INICIO DE UNA EXPERIENCIA DE DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO; BASADA EN LOS PRINCIPIOS COOPERATIVOS, EN UNA COMUNIDAD INDÍGENA DEL ESTADO DE YUCATÁN. EL CASO DE TELCHAC PUEBLO

APORTACIÓN AL INICIO DE UNA EXPERIENCIA DE DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO; BASADA EN LOS PRINCIPIOS COOPERATIVOS, EN UNA COMUNIDAD INDÍGENA DEL ESTADO DE YUCATÁN. EL CASO DE TELCHAC PUEBLO

Gustavo Barredo (CV)

Volver al índice

BIBLIOGRAFÍA

Alburquerque, F. (1997). Metodologías para el desarrollo económico local. (N. Unidas, Ed.) Santiago ded Chile: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación económica y social.

Altuna, R., & Grellier, H. (2008). Bases culturales e institucionales del desarrollo empresarial cooperativo en Mondragón. En R. Altuna, H. Grellier, & E. Urteaga, El fenómeno cooperativo en el mundo. Casos de Argentina, Brasil, Italia, País Vasco y Países Nórdicos. Universidad de Mondragón.

Argyris, & Schön. (1978). Organizational Learning: a Theory in action perspective. Addison- Wesley.

Arzate, J. (2004). Pobreza extrema en México. Evaluaciçon Sociolçogica. México: Gernika.

Ávila, J. (2004). La era Neoliberal. (E. Semo, Ed.) Océano-UNAM.

Azurmendi, J. (1984). El hombre cooperativo: Pensamiento de Arizmendiarrieta. Mondragón: Caja Laboral popular.

Balam, E. (2010). Mérida la blanca. Empresa Global (66).

Barquín, A. (2010). Herramientas sociales, políticas y culturales en torno al desarrollo rural sustentable. Manual para la toma de decisiones. Financiera Rural, Colegio de Posgraduados.

Barredo, G. (Junio-Julio de 2005). Los derechos económicos, sociales y culturales... ¿Leyes o sólo buenos deseos? El Varejón.

Barredo, G., & Ruiz, S. (2009). El desarrollo rural en Yucatán: Hacia una propuesta y experiencias concretas basadas en los principios cooperativos. Cooperativismo y Mutualismo. Revista internacional de Proyéctica (2-2009/2).

Barriocanal, J. (2006). La participación de las personas en la empresa. Agrupación de sociedades laborales de Euskadi.

Bertalanffy, L. V. (1998). Teoría general de sistemas. Fondo de cultura económico.

Bhagwati, J. (2001). Por qué la Globalización es positiva. Social Science Research Council , 2

(3-4).

Blanco, M., & Romero, M. (2004). La Colonia. (E. Semo, Ed.) Océano-UNAM.

Brendan,         M.       (s.f.).   Emprendedores          news.   Obtenido        de http://www.emprendedoresnews.com/emprendedores/brendan-martin.html

Brendan,         M.       (s.f.).   La        nación. Obtenido        de http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1278849

Burgoa, C. (2009). La no deducción de facturas pagadas a sociedades cooperativas. Cacería de brujas. PAF (Prontuario de Actualización Fiscal). (475).

Cámara de Diputados, H. C. (29 de Diciembre de 1978). Ley del Impuesto al Valor Agregado.

Última reforma publicada DOF 07-12-2009. H. Congreso de la Unión.

Cámara de Diputados, H. C. (1 de Octubre de 2007). Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única. H. Congreso de la Unión.

Cámara de Diputados, H. C. (1 de Enero de 2002). Ley del Impuesto sobre la Renta. Última Reforma al 27 abril 2010 Diario Oficial de la Federación. H. Congreso de la Unión.

Cámara, C. O. (2006). Prontuario jurídico, jurisprudencias y tesis sobre cooperativas. Grupo Empresarial Cooperativo Mexicano.

Cámara, O. (2006). Cooperativa de servicios "outsourcing", organización funcionamiento y administración. Grupo Empresarial Cooperativo Mexicano.

Cámara, O. (2004). Figuras del sector social de la economía. Mérida: Universidad Cooperativa S.C.L.

Cámara, O. (1999). Manual para la cooperativa de vivienda. Grupo Empresarial Cooperativo Mexcano.

Cámara, O. (2000). Marco legal, administrativo, contable y fiscal del cooperativismo. (2da. ed.). Mérida: Grupo empresarial cooperativo mexicano.

Cazola, T. (2010). Tere Cazola. Obtenido de http://www.terecazola.com

CEPAL. (21 de Enero de 2010). Casi un millón más en pobreza en México y Centroamérica.

Diario de Yucatán.

Conde, C. (1996). Innovación financiera y participación ciudadana: el caso de Naucalpan de Juárez. Colegio Mexiquense.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (5 de Febrero de 1917). www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf.

COR UNUM, P. C. (1996). El hambre en el mundo. Un reto para todos: el desarrollo solidario (http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/corunum/documents/rc_pc_corunum_do c_04101996_world-hunger_sp.html ed.). Vaticano: COR UNUM, Pontificio Consejo.

Cuevas, C. (1999). Tendencias del mercado financiero y su incidencia en el cooperativismo financiero. En S. Sánchez, El cooperativismo financiero hacia el S. XXI (pág. 29). Salvador: FEDECACES.

Chan Kim, W., & Maubourgne, R. (2005). La estrategia del oceano azul. Cómo desarrollar un nuevo mercado donde la competencia no tiene ninguna importancia. Norma, Harvard Business School.

De Bono, E. (2004). Seis sombreros para pensar. Una guía de pensamiento para gente de acción. México: Garnica.

De Soto, H. (2001). El misterio del capital ¿Por qué el capitalismo triunfa en occidente y fracasa en el resto del mundo? México: Diana.

Deininger, K. (2005). Acceso a la tierra, desarrollo y reducción de la pobreza. (7) . Banco Mundial.

Diario de Yucatán, E. (21 de Junio de 2004). Adiós a 53,000 empresas. Diario de Yucatán .

Diario de Yucatán, E. (4 de Agosto de 2008). Está peor que África. Tahdziú en el fondo del desarrollo según la ONU. Diario de Yucatán .

Diario de Yucatán, E. (12 de Enero de 2009). Siempre sí se va una maquiladora. Diario de Yucatán.

Diario de Yucatán, E. (22 de Agosto de 2005). Trabajan sin sueldo 103,000 yucatecos. Diario de Yucatán.

Dieterlen, P. (2000). La pobreza: Un estudio filosófico. UNAM, Fondo de cultura económico.

Ellacuría,  I.  (1999).  Diez  años  después  ¿es  posible  una  universidad  distinta?  Escritos universitarios UCA, San Salvador.

Ellacuría, I. (1999). Filosofía de la realidad histórica. El Salvador: UCA editores.

Empresa Global, E. (2008). Entre el pasado y la esperanza. Empresa Global (45).

Eterna, M. d. (2005). Pobreza. El clamor del silencio de los pobres. España: San Pablo.

Ferreira, F. (2004). La desigualdad en América Latina ¿Rompiendo con la historia? (1) , Serie desarrollo para todos. Colombia: Banco Mundial.

Ferreiro, R.  (2007).  Estrategias  didácticas  del aprendizaje  cooperativo.  El constructivismo social: una nueva forma de enseñar y aprender. México: Trillas.

Finacoop, S. d. (2010). Finacoop S.C de R.L. Obtenido de http://www.finacoop.com.mx

Frankl, V. (1999). El hombre en busca de sentido (20ª ed.). Barcelona: Herder.

Freire, P. (1999). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.

Fujigaki, E. (2004). La a gricultura. Siglos XVI al XX. (E. Semo, Ed.) México.: Océano-UNAM.

Gallardo, R. (1998). Los rostros de la pobreza (Vol. II). México: ITESO.

García, B. (2004). El desarrollo regional y la organización del espacio, siglos XVI al XX. (E. Semo, Ed.) Océano-UNAM.

García, S. (2007). Cultura e innovación como marco de la participación en la empresa. En J. Bozal, La participación en la empresa (pág. 36). Universidad de País Vasco.

Gargarella, R. (1999). Las teorías de la justicia después de Rawls. Un breve manual de filosofía política. España: Paidós.

Garza, M. (Junio-Julio de 2010). El fracaso de los proyectos TIC. Una historia para contar.

Política Digital.

Girardo, C. (2005). Lo local: espacio privilegiado para estrategias innovadoras de desarrollo. En

K. Valverde, El Desarrollo. Diversas perspectivas. (pág. 369). México.: Gernika.

Graciada, E. (2005). El desarrollismo. (E. Semo, Ed.) México: UNAM-Océano.

H.  Congreso  de  la  Unión,  C.  d.  (3  de  Agosto  de  1994).  Ley  General  de  Sociedades Cooperativas.     www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/doc/143.doc.

Hancock, M. (2008). El sistema cooperativo en Inmola patrimonio social y un nuevo paradigma para el desarrollo económico comunitario. En R. Altuna, & H. Grellier, El fenómeno cooperativo en el mundo. Casos de Argentina, Brasil, Italia, País Vasco y Países Nórdicos. Universidad de Mondragón.

Head, J. (Marzo de 2007). La pobreza en México. Ejecutivos de finanzas.

Hernández, V. (2005).  Mapas conceptuales. La gestión del conocimiento en la didáctica.

México.: Alfaomega.

Hoyos, L., Irigoyen, R., Ruz, R., & Lara, H. (1977). Enciclopedia Yucatanense. Introducción, Geografía Física, Fauna, Flora (Vol. Tomo I). México: Gobierno del Estado de Yucatán.

Iracheta, A. (2008). Regionalización del Estado de Yucatán COPLADE. Mérida: Secretaría de Planeación y Presupuestos del Gobierno del Estado de Yucatán.

Iriarte, M. (2007). Empresas Vascas: orientaciones, claves y retos de la participación de las personas. En J. Bozal, La participación en la empresa. Universidad del País Vasco.

Irigoyen, R., Hoyos, L., Ruz, R., & Lara, H. (1977). Enciclopedia Yucatanense. Epoca Maya

(Vol. Tomo II). México D.F: Gobierno del Estado de Yucatán.

Johnson, D., & Johnson, R. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Argentina: Paidós.

Justicia y Paz, C. P. (1995). Aspectos éticos y sociales de la economía. Madrid: PPC Editorial y distribuidora S.A.

Justicia y Paz, C. P. (1995). El desarrollo mundial y las instituciones económicas. (J. Sobrado, Trad.) Madrid: PPC Editorial S.A.

Karnani, A. (Noviembre de 2006). Jobs, not microcredit is the solution. Business Standard.

Karnani, A. (2007). Somos pobres pero somo muchos. Compromiso empresarial .

Kolvenbach, P.-H. (2 de Febrero de 1998). La opción por  los  pobres  ante el reto de la superación de la pobreza. Caracas: UCAB.

Kompass, A. (2004). Diagnóstico sobre la situación de los Derechos Humanos en México. (p. l. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas, Ed.) Mundi-Prensa México S.A de C.V.

Krugman, P. (2009). De vuelta a la economía de la gran depresión y la crisis de 2008. México: Norma.

Kung, H. (2006). Proyecto de una ética munddial (7ma. ed.). Trotta.

Lacey, H. (2000). Los planteamientos de Ellacuría sobre la dialéctica de verdad y justicia. 9. (S. College, Ed., & L. Alvarenga, Trad.)

Lacki, P. (2009). El libro de los pobres rurales. Desarrollo Agropecuario: De la dependencia al protagonismo del agricultor. http://www.polanlacki.com.br/agroesp/.

Larrañaga, J. (1998). El cooperativismo de Momdragón. Interioridades de una Utopía. Azatza S.L.

Larrasquet, J.-M. (2005). Transformación de las organizacines, proyectos, y producción, Innovación e ingeniería: Knowledge management. Facultad de Contaduría de la UADY.

Larrasquet, J.-M., Ugarte, L., López, S., & Grellier, H. (2006). Thinking about transfer from the Mondragon Experience. Conference on the Triple Helix Paradigm for Development.

Latour, B. (2001). La esperanza de Pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. Barcelona: Gedisa.

León, J. (2009). Identificación de oportunidades estratégica para el desarrollo del Estado de Yucatán. México: Instituto Tecnológico de Monterrey.

Levy-Dabbah, S. (2004). China la nueva fábrica del mundo. Qué están haciendo los chinos que los empresarios de otras naciones pueden hacer. México: ISEF.

Luzarraga, J. (Junio de 2008). Claves estratégicas de competitividad y modelos de negocio óptimos ante la globalización. El papel de las personas y la dimensión global. Cátedra Impartida en la Maestría . Oñate: Universidad de Mondragón.

Luzarraga, J. (2008). International social enterprise management guidelines towards a democratic globalization. Tesis Doctoral en Dirección de Empresas. Oñati: Universidad de Mondragón.

Macosay, M., Auilar, W., & Castillo, J. (2005). La escuela de Agricultura Ecológica U Yits Ka'an de Maní, Yucatán. 10 años de trabajo.

Marx, K. (1980). Introducción general a la crítica de la economía política (1857). México: Pasado y presente.

Maturana, H., & Varela, F. (2003). El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del entendimiento. Argentina: Lúmen.

Mejía, R. (2004). Instituciones y programas para los desbancarizados en el Distrito Federal.

Comercio exterior , 54 (7), 584.

Méndez, J. (2003). Problemas económicos de México. México: Mac Graw Hill.

Microchalice. (2009). Microchalice. Obtenido de http://microchalice.org/microclients.html

Mier y Terán, M. (Octubre de 1999). Competitividad. La a plicación del modelo Chatré en las empresas. S/E.

Mochi, P. (2005). Las tecnologías de información y la comunicación como herramientas para el desarrollo. En K. Valverde, El Desarrollo. Diversas perspectivas (pág. 379). México: Gernika.

Moncada, J. (2005). El saqueo a los mexicanos. Entender el rescata bancario para impedir otro Fobaproa. . México: Grijalbo.

Mondragón,   C.   (2010).   Corporación   Mondragón.   Obtenido   de   http://www.mondragon- corporation.com/language/es-ES/CAS/Qui%C3%A9nes-Somos/Estructura-organizativa.aspx Mondragón, C. (2001).  Mondragón Corporación Cooperativa: Historia de una experiencia. Obtenido de www.mondragon-corporation.com

Morin, E. (1999). El hombre y la muerte. Kairós.

Oppenheimer, A. (2006). Cuentos Chinos. El engaño de Washington, la mentira populista y la esperanza de América Latina. México: Plaza Janés.

Ormaetxea, J. (1997). Orígenes y claves del cooperativismo de Mondragón.

Orozco, J. (2008). Mundialización y desarrollo en América Latina. Comercio Exterior , 58, 106.

Pardinas, F. (1984). Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales. México: Siglo XXI.

Prahalad, C. (2005). La oportunidad de negocios en la base de la pirámide. Bogotá: Norma.

Precedo, A. (2004). Nuevas realidades territoriales para el s. XXI. Desarrollo loccal, identidad territorial y ciudad difusa. España: Síntesis.

Quintal, A. (2005). Desarrollo estratégico de la pequeña empresa. Impulso a la economía de Yucatán. Mérida: UADY, Plan Estratégico de Mérida.

Ramonet, I. (1999). Un mundo sin rumbo. Crisis de fin de siglo (4ª ed.). España: Debate.

Recacsens, L. (1995). Sociología. Porrúa.

Robin, M.-M. (2009). El mundo según Monsanto. Península.

Robin, M.-M. (2010). El mundo según Monsanto. Obtenido de http://vimeo.com/11281651

Rojas, E. (6 de Mayo de 2009). Las remesas desplazan al ingreso petrolero. El Financiero.

Rojas, R. (1992). Métodos para la investigación social. Una propuesta dialéctica. México.: Plaza y Valdez.

Román, I. (2004). La coyuntura económica de México 2004-2005: recuperados mas no sanos.

Análisis Plural (19).

Romero,   M.   (1997).   Neoliberalismo   en   América   Latina.   Carta   de   los   Provinciales Latinoamericanos de la Compañia de Jesús. (M. S. Romero, Ed.) Universidad Iberoamericana.

Ruiz, C. (2004). Desbancarizados en México: situación y propuesta para revertirla. Comercio exterior , 54.

Rutherford, S. (2002). Los pobres y su dinero. México: Universidad Iberoamericana.

Sahuí, J. (Septiembre-Diciembre de 2007). Hitos de ciencias económico administrativas.

Saldívar, E. (2007). Empoderamineto o disciplina: La política de participación indígena en programas de desarrollo en México. (U. Iberoamericana, Ed.) México.: Instituto de Investigación en desarrollo sustentable y equidad social.

Salinas,  C.  (7  de  mayo  de  1993).  Decreto  que  promueve  la  organización  de  empresas integradoras. Diario Oficial de la Federación.

Sánchez, J. (2003). Dialéctica de la unidad y la diferencia en un contexto Latinoamericano.

México: Plaza y Váldez.

Seguros  Monterrey,  N.  Y.  (2000).  Manual  para  asesores. Curso  de  arranque. Centro  de Capacitación de Seguros Monterrey New York Life.

Sen, A. (2010). La idea de la justicia. México: Taurus.

Senge,  P.  (2007).  La  quinta  disciplina.  El  artey  la  práctica  de  la  organización  abierta  al aprendizaje. Argentina: Granica.

Silva, O. (Septiembre de 2010). Fusiones y Adquisiciones 2010. De compras. Ejecutivos de Finanzas.

Soros, G. (2008). El nuevo paradigma de los mercados financieros. Para entender la crisis económica actual. Taurus.

Soros, G. (1999). La crisis del capitalismo mundial. La sociedad abierta en peligro. México: Plaza Janés.

Stiglitz, J. (2007). Comercio justo para todos. México: Taurus.

Telchac           Pueblo,            G.        P.         (2009). Telchac           Pueblo Yucatán.         Obtenido        de http://www.telchacpuebloyucatan.blogspot.com/

Ugarte, L. (2005). ¿Sinfonía o Jazz? Koldo Saratxaga y el modelo Irizar. Barcelona: Gernika. Unión     Social            de        empresarios     mexicanos,      A.        (2010). USEM.           Obtenido        de http://www.usem.org.mx

Universidad Iberoamericana, D. d. (2010). Catedra Latinoamericana Ignacio Ellacuría S.J de análisis de la realidad política y social. Obtenido de http://www.catedraellacuria.info/

Várguez, L. (1995). Trabajo, organización y cambio: Lss desfibradores de Yucatán.  Latin American Studies Association. Washington: Unidad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Yucatán.

Velazco, D. (1992). Macroindicadores de la economía neoliberal en México. Indicadores de la modernazación mexicana.

Verduzco, A. (2009). Superación de la pobreza en la península de Yucatán. Empresa Global

(60), 7.

Villareal, R. (1998). Hacia una nueva economía de mercado institucional y participativa. México: Castillo.

Werner, K., & Weiss, H. (2006). El libro negro de las marcas. El lado oscuro de las empresas globales. México: Debolsillo.

Wojtyla, K. (1987). Sollicitudo rei sociales.

Yaaxtal. (2010). Yaaxtal. Recuperado el 2010, de http://www.yaaxtal.com/

Yergin, D., & Stanislaw, J. (1999). Pioneros y líderes de la globalización. Las claves de la transformación del mundo actual. Argentina: Ediciones B Argentina S.A.

Yucatán Today. La guía turística, E. (Abril de 2010). Mercado fresco de Slow Food Yucatán. (http://yucatantoday.com/es/topics/mercado-fresco-de-slow-food-yucatan, Ed.) Yucatán Today. La guía turística.

Yunus, M. (2000). Hacia un mundo sin pobreza. Andrés Bello.

Zedillo, E. (Enero de 1999). Política económica de Estado. Crecimineto dinámico y perdurable.

Ejecutivos de finanzas.

Zizumbo, D., & Terán, S. (1985). Las semillas de la cultura. (U. d. Yucatán, Ed.) Boletín de la escuela de ciencias antropológicas (72).

Zubiri, X. (2005). Cinco lecciones de filosofía. España: Alianza.