 
	
	Esta investigación se divide en dos partes. En la primera,  explico en tres etapas cómo la eficiencia empresarial, la eficiencia social y  la eficiencia ambiental son determinantes del desarrollo, utilizando  información estadística de los 217 municipios del estado de Puebla, para lo cual  analizo el ingreso manufacturero por localidad en función de la eficiencia  empresarial. Cómo la eficiencia ambiental es importante para el desarrollo, a  través de la teoría del punto de contaminación óptima y, por último, presento  como algunas variables, que representan mejores niveles de vida contrastadas  con el índice de desarrollo humano por localidad, participan en el desarrollo.  La segunda parte de esta investigación es un estudio de caso, que se desarrolla  con el método de investigación-acción en el municipio de Huejotzingo, Puebla,  con el objeto de iniciar un proceso de desarrollo en un municipio, a través de  la eficiencia empresarial.
      Uno  de los elementos poco tratados en los diferente modelos de desarrollo es la  elevación de la eficiencia empresarial, ya que la gran mayoría de estos da por  hecho que el empresario es aquel que siempre está buscando las oportunidades del  mercado, que se arriesga por éstas y, por lo tanto, toma decisiones, haciendo  que las empresas innoven tecnológicamente, que es el investigador nato de  nuevos procesos y nuevos mercados, colocando sus productos en cualquier parte  del mundo, que tiene un gran sentido olfativo de los negocios, por lo que casi  hace crecer espontáneamente su empresa, además, que busca optimizar sus  recursos, sabe delegar funciones, contrata la mejor gente capaz y le comparte  sus conocimientos, lo que representa beneficios particulares y para la  sociedad. La realidad, cuando menos en México, no es así; la gran mayoría de  empresarios de micro, pequeñas y medianas empresas no conocen su mercado,  tienen maquinaria y equipo del siglo pasado, buscan competir en su mercado  local y no a nivel nacional o transnacional, por miedo a no poder controlar su  empresa o el crecimiento de ésta, la gran mayoría no delegan funciones  administrativas, la gran mayoría de empresas son familiares, donde el que toma  las decisiones buenas o malas es la cabeza de familia, pocos estudian o se  especializan en su ramo, y si lo hacen es en la producción pero no en procesos  de mercado y crecimiento empresarial. Si a esto aunamos las crisis recurrentes  en nuestro país, provocadas por malas decisiones gubernamentales, que ha creado  desconfianza en la inversión y la quiebra de muchas empresas, se han  incrementado los miedos a invertir, a innovar y a buscar nuevos negocios. Por  lo que el empresario tiene que prepararse, capacitarse, conocer procesos administrativos,  mercadotécnicos y tener apoyos científicos en su función empresarial, para  trabajar eficientemente y hacer eficiente a su empresa, dinámica y creciente.
      Esta  investigación se plantea desde dos punto de vista: el primero, que es la  creación de un modelo de desarrollo, que es un conjunto de acciones y  recomendaciones que buscan influir tanto en los sectores productivos como en la  sociedad, tratando de generar un efecto expansivo o de mariposa en el  desarrollo de la región y, segundo, un modelo operativo que busque elevar la  eficiencia empresarial para consecución del desarrollo endógeno.
2.1. Estrategias alternativas del desarrollo
      Teniendo  en cuenta lo anterior, para plantear un modelo de desarrollo que se adapte a  las condiciones en las que vive nuestro país, inmerso en un proceso de  globalización, donde los mercados dan vida a nuestro sistema y la crisis ha  creado una profunda desigualdad social, debemos considerar los siguientes  ámbitos del desarrollo, para poder resolver algunos de los problemas  estructurales de nuestro país, buscando siempre el crecimiento económico, pero  hacer que éste sea más equilibrado en las diferentes regiones México, de una  forma sustentable, generador de empleos, mejores perspectivas de vida con un  crecimiento adecuado de las ciudades.
Ámbitos necesarios para el desarrollo económico :
El  modelo que se plantea en ésta investigación se basa:
      Primero.  Realizar diagnósticos del nivel socioeconómico de la población objetivo para  determinar el estatus actual y guiar las acciones de gestión  para dar solución a sus demandas, además de  estudios exhaustivos de la capacidad productiva de las diferentes regiones de  los estados, detectando qué productos e insumos se producen en la región y se  pueden ofertar en mercados nacionales e internacionales, asimismo, promover las  regiones para el establecimiento de empresas.
   Segundo. Promoción que guíe las inversiones a  los mercados de insumos en zonas objetivo. Así pues, apoyar a los empresarios  en la búsqueda de nuevos mercados, ayuda financiera, capacitación y cursos a  empresarios de micro y pequeñas empresas locales con la finalidad de elevar su  eficiencia.
      Tercero.  Capacitar a la población en el manejo del insumo producido. Implantar escuelas  técnicas de capacitación industrial y agroindustrial para la implementación de  nuevas tecnologías que se adapten a los mercados alternativos e internacionales
      Cuarto.  Apoyo financiero al productor de los insumos, para que pueda invertir en tecnología  de la producción.
      Quinto.  Promocionar las regiones junto con los insumos ofreciendo estímulos para la instalación  de nuevas empresas.
      Por  último, regular el establecimiento de la inversión en la región, en el punto óptimo  de contaminación, para obtener el máximo beneficio social con el mínimo costo  social.
      Se  pensó en la aplicación de este modelo en el municipio de Huejotzingo, Puebla,  ya que es un municipio pequeño de menos de treinta mil habitantes, y aunque  cuenta con una infraestructura importante por localizarse el aeropuerto del estado  de Puebla, no logra el despegue económico, porque sufre una migración cíclica  importante debido a que sus actividades principales son la agricultura,  producción de sidra, textiles e industria alimenticia, las cuales son  insuficientes para la generación de empleo que arraigue a su población.
Los objetivos planteados son:
2.2. Modelo operacional 
      Del  análisis de los conceptos anteriores, podemos determinar que el proceso de  desarrollo está en función del ingreso generado en un periodo de tiempo con  mejores condiciones de vida de la sociedad, considerando la eficiencia en el  medio ambiente.
      El  desarrollo es un concepto complejo donde el crecimiento económico es básico  para mejorar las condiciones de vida de la población, por lo que elevar la  eficiencia económica y empresarial es muy importante en el proceso de desarrollo  local, para lo cual se buscará desarrollar la eficiencia empresarial en las  empresas existentes, a través de apoyos por parte de instituciones de educación  superior y tecnológica. Con la finalidad de elevar la productividad e impulsar  procesos que le den un valor agregado mayor a los productos locales e  incentivar su producción, elevando los  ingresos de los productores y con esto su calidad de vida.
      Líneas  de acción para consecución del desarrollo:
De  tal manera que para operar el modelo se requiere de la participación no sólo de  instituciones de educación superior que orienten a las empresas y den  consistencia a los programas de apoyo a las comunidades, implementación de  tecnología, y participación con recursos humanos preparados, sino de toda la sociedad  que son los partícipes del desarrollo. Y se generarán acciones concretas que  promuevan los cambios significativos en la sociedad.
      La  búsqueda continua de mejorar las condiciones de vida de la sociedad nos obliga  a caer en los ámbitos económicos, porque para generar mayor cantidad de  empleos, mejoras en salud pública, disminuir la pobreza, elevar la educación se  requiere del crecimiento económico, que genere los recursos para poder invertir  en bienestar social. Esto a su vez no se puede pensar a nivel macroeconómico  debido a las grandes disparidades que existen de desarrollo en un país, en una  entidad federativa y dentro de un municipio; sin embargo, es la localidad donde  se pueden generar mejoras y en la mayoría de los casos sólo elevando la  eficiencia de las empresas, utilizando las capacidades y recursos de la  localidad, impulsando las ventajas comparativas de las regiones, creando una  visión empresarial pujante y competitiva.
2.3. Modelo de análisis eficiencia en el  ingreso
      El modelo  que se plantea es un modelo que parte del crecimiento económico de la localidad  y primordialmente del sector manufacturero
1. Ymi= f(Iim, fbcim,α)
Ii=  Inversión en la localidad i del sector m     α = Variables no consideradas
        
      Donde fbcim=  a la formación bruta de capital de la localidad i del sector m                                 
En donde tanto la inversión como la formación bruta de capital dependen de las decisiones del empresario
                                     2.      fbcim = f(efiempim + eduproim + Yim-1 + α  )                 
       
      En  donde      efiempi = es la eficiencia  empresarial de la localidad i del sector m
                        eduproi= el número de  profesionistas de la localidad i del sector m
                        Yim-1   = al ingreso de la localidad i del sector m  del periodo anterior   
    
      Se considera la eficiencia empresarial  como el promedio de ingreso generado por cada empresario en la localidad del  sector i, ya que el ingreso de las empresas depende en gran medida de las  decisiones tomada por el empresario.
      La educación profesional genera  mejoras en los procesos productivos ya que eleva los niveles de tecnología, que  serán reflejados en  cambios de  productividad y eficiencia de las empresas, además genera que los empresarios  tomen mejores decisiones en el mercado, aprovechando las oportunidades que se  le presentan.
      Por  lo que sustituyendo las variables del modelo
3. Ymi= f(efiempim + eduproim + Yim-1 + Iim + α )
En donde el ingreso manufacturero está en función de la eficiencia empresarial, la educación profesional municipal y el ingreso del periodo anterior, lo que implica que si logramos elevar la eficiencia empresarial y se implementan programas para elevar el nivel educativo de cada localidad o municipio se puede lograr mayor crecimiento económico.