EFICIENCIA EMPRESARIAL COMO DETONADOR DEL DESARROLLO ENDÓGENO. APLICACIÓN EN HUEJOTZINGO, PUEBLA MÉXICO

EFICIENCIA EMPRESARIAL COMO DETONADOR DEL DESARROLLO ENDÓGENO. APLICACIÓN EN HUEJOTZINGO, PUEBLA MÉXICO

Francisco Manuel Gutiérrez Ochoa (CV)
Colegio de Tlaxcala A.C

Volver al índice

 La eficiencia empresarial en el contexto del desarrollo: un modelo alternativo para su análisis

Esta investigación se divide en dos partes. En la primera, explico en tres etapas cómo la eficiencia empresarial, la eficiencia social y la eficiencia ambiental son determinantes del desarrollo, utilizando información estadística de los 217 municipios del estado de Puebla, para lo cual analizo el ingreso manufacturero por localidad en función de la eficiencia empresarial. Cómo la eficiencia ambiental es importante para el desarrollo, a través de la teoría del punto de contaminación óptima y, por último, presento como algunas variables, que representan mejores niveles de vida contrastadas con el índice de desarrollo humano por localidad, participan en el desarrollo. La segunda parte de esta investigación es un estudio de caso, que se desarrolla con el método de investigación-acción en el municipio de Huejotzingo, Puebla, con el objeto de iniciar un proceso de desarrollo en un municipio, a través de la eficiencia empresarial.
Uno de los elementos poco tratados en los diferente modelos de desarrollo es la elevación de la eficiencia empresarial, ya que la gran mayoría de estos da por hecho que el empresario es aquel que siempre está buscando las oportunidades del mercado, que se arriesga por éstas y, por lo tanto, toma decisiones, haciendo que las empresas innoven tecnológicamente, que es el investigador nato de nuevos procesos y nuevos mercados, colocando sus productos en cualquier parte del mundo, que tiene un gran sentido olfativo de los negocios, por lo que casi hace crecer espontáneamente su empresa, además, que busca optimizar sus recursos, sabe delegar funciones, contrata la mejor gente capaz y le comparte sus conocimientos, lo que representa beneficios particulares y para la sociedad. La realidad, cuando menos en México, no es así; la gran mayoría de empresarios de micro, pequeñas y medianas empresas no conocen su mercado, tienen maquinaria y equipo del siglo pasado, buscan competir en su mercado local y no a nivel nacional o transnacional, por miedo a no poder controlar su empresa o el crecimiento de ésta, la gran mayoría no delegan funciones administrativas, la gran mayoría de empresas son familiares, donde el que toma las decisiones buenas o malas es la cabeza de familia, pocos estudian o se especializan en su ramo, y si lo hacen es en la producción pero no en procesos de mercado y crecimiento empresarial. Si a esto aunamos las crisis recurrentes en nuestro país, provocadas por malas decisiones gubernamentales, que ha creado desconfianza en la inversión y la quiebra de muchas empresas, se han incrementado los miedos a invertir, a innovar y a buscar nuevos negocios. Por lo que el empresario tiene que prepararse, capacitarse, conocer procesos administrativos, mercadotécnicos y tener apoyos científicos en su función empresarial, para trabajar eficientemente y hacer eficiente a su empresa, dinámica y creciente.
Esta investigación se plantea desde dos punto de vista: el primero, que es la creación de un modelo de desarrollo, que es un conjunto de acciones y recomendaciones que buscan influir tanto en los sectores productivos como en la sociedad, tratando de generar un efecto expansivo o de mariposa en el desarrollo de la región y, segundo, un modelo operativo que busque elevar la eficiencia empresarial para consecución del desarrollo endógeno.

2.1. Estrategias alternativas del desarrollo
Teniendo en cuenta lo anterior, para plantear un modelo de desarrollo que se adapte a las condiciones en las que vive nuestro país, inmerso en un proceso de globalización, donde los mercados dan vida a nuestro sistema y la crisis ha creado una profunda desigualdad social, debemos considerar los siguientes ámbitos del desarrollo, para poder resolver algunos de los problemas estructurales de nuestro país, buscando siempre el crecimiento económico, pero hacer que éste sea más equilibrado en las diferentes regiones México, de una forma sustentable, generador de empleos, mejores perspectivas de vida con un crecimiento adecuado de las ciudades.

                   Ámbitos necesarios para el desarrollo económico          :                                 

  • Desarrollo regional.
  • Desarrollo sustentable.
  • Desarrollo de inversiones.
  •  Amenidades y economías de aglomeración.
  • Desarrollo social.
  • Desarrollo equilibrado.
  • Desarrollo territorial.
  • Desarrollo endógeno.

El modelo que se plantea en ésta investigación se basa:
Primero. Realizar diagnósticos del nivel socioeconómico de la población objetivo para determinar el estatus actual y guiar las acciones de gestión  para dar solución a sus demandas, además de estudios exhaustivos de la capacidad productiva de las diferentes regiones de los estados, detectando qué productos e insumos se producen en la región y se pueden ofertar en mercados nacionales e internacionales, asimismo, promover las regiones para el establecimiento de empresas.
 Segundo. Promoción que guíe las inversiones a los mercados de insumos en zonas objetivo. Así pues, apoyar a los empresarios en la búsqueda de nuevos mercados, ayuda financiera, capacitación y cursos a empresarios de micro y pequeñas empresas locales con la finalidad de elevar su eficiencia.
Tercero. Capacitar a la población en el manejo del insumo producido. Implantar escuelas técnicas de capacitación industrial y agroindustrial para la implementación de nuevas tecnologías que se adapten a los mercados alternativos e internacionales
Cuarto. Apoyo financiero al productor de los insumos, para que pueda invertir en tecnología de la producción.
Quinto. Promocionar las regiones junto con los insumos ofreciendo estímulos para la instalación de nuevas empresas.
Por último, regular el establecimiento de la inversión en la región, en el punto óptimo de contaminación, para obtener el máximo beneficio social con el mínimo costo social.
Se pensó en la aplicación de este modelo en el municipio de Huejotzingo, Puebla, ya que es un municipio pequeño de menos de treinta mil habitantes, y aunque cuenta con una infraestructura importante por localizarse el aeropuerto del estado de Puebla, no logra el despegue económico, porque sufre una migración cíclica importante debido a que sus actividades principales son la agricultura, producción de sidra, textiles e industria alimenticia, las cuales son insuficientes para la generación de empleo que arraigue a su población.

Los objetivos planteados son:

  • Alternativas de trabajo para población.
  • Mejores ingresos.
  • Economías de aglomeración.
  • Amenidades para la población.
  • Creación de empresas y oportunidades.
  • Mejores servicios.
  • Urbanización.
  • Mejoras en los niveles de vida.

2.2. Modelo operacional
Del análisis de los conceptos anteriores, podemos determinar que el proceso de desarrollo está en función del ingreso generado en un periodo de tiempo con mejores condiciones de vida de la sociedad, considerando la eficiencia en el medio ambiente.
El desarrollo es un concepto complejo donde el crecimiento económico es básico para mejorar las condiciones de vida de la población, por lo que elevar la eficiencia económica y empresarial es muy importante en el proceso de desarrollo local, para lo cual se buscará desarrollar la eficiencia empresarial en las empresas existentes, a través de apoyos por parte de instituciones de educación superior y tecnológica. Con la finalidad de elevar la productividad e impulsar procesos que le den un valor agregado mayor a los productos locales e  incentivar su producción, elevando los ingresos de los productores y con esto su calidad de vida.
Líneas de acción para consecución del desarrollo:

  • Realización de un diagnóstico de la comunidad, para lo cual se realizarán entrevistas necesarias con las autoridades pertinentes y pedir su apoyo.
  • Se realizarán convenios de apoyo con universidades para brindar apoyo técnico a la industria, a los productores y comerciantes.
  • Se realizarán reuniones con empresarios y grupos productores para plantearlos servicios de apoyo.
  • Se trabajara con estos grupos buscando mejorar su eficiencia económica y empresarial.
  • Proponer acciones y estrategias para elevar la eficiencia.
  • Impulsar la autogestión comunitaria y el trabajo conjunto.

De tal manera que para operar el modelo se requiere de la participación no sólo de instituciones de educación superior que orienten a las empresas y den consistencia a los programas de apoyo a las comunidades, implementación de tecnología, y participación con recursos humanos preparados, sino de toda la sociedad que son los partícipes del desarrollo. Y se generarán acciones concretas que promuevan los cambios significativos en la sociedad.
La búsqueda continua de mejorar las condiciones de vida de la sociedad nos obliga a caer en los ámbitos económicos, porque para generar mayor cantidad de empleos, mejoras en salud pública, disminuir la pobreza, elevar la educación se requiere del crecimiento económico, que genere los recursos para poder invertir en bienestar social. Esto a su vez no se puede pensar a nivel macroeconómico debido a las grandes disparidades que existen de desarrollo en un país, en una entidad federativa y dentro de un municipio; sin embargo, es la localidad donde se pueden generar mejoras y en la mayoría de los casos sólo elevando la eficiencia de las empresas, utilizando las capacidades y recursos de la localidad, impulsando las ventajas comparativas de las regiones, creando una visión empresarial pujante y competitiva.

2.3. Modelo de análisis eficiencia en el ingreso
El modelo que se plantea es un modelo que parte del crecimiento económico de la localidad y primordialmente del sector manufacturero

1.    Ymi= f(Iim, fbcim,α)

Ii= Inversión en la localidad i del sector m    α = Variables no consideradas
     
Donde fbcim= a la formación bruta de capital de la localidad i del sector m                                

En donde tanto la inversión como la formación bruta de capital dependen de las decisiones del empresario

                                     2.      fbcim = f(efiempim + eduproim + Yim-1 + α )                
    
En donde      efiempi = es la eficiencia empresarial de la localidad i del sector m
                      eduproi= el número de profesionistas de la localidad i del sector m
                      Yim-1   = al ingreso de la localidad i del sector m del periodo anterior  
 
Se considera la eficiencia empresarial como el promedio de ingreso generado por cada empresario en la localidad del sector i, ya que el ingreso de las empresas depende en gran medida de las decisiones tomada por el empresario.
La educación profesional genera mejoras en los procesos productivos ya que eleva los niveles de tecnología, que serán reflejados en  cambios de productividad y eficiencia de las empresas, además genera que los empresarios tomen mejores decisiones en el mercado, aprovechando las oportunidades que se le presentan.
Por lo que sustituyendo las variables del modelo

                                3. Ymi= f(efiempim + eduproim + Yim-1 + Iim +  α )

En donde el ingreso manufacturero está en función de la eficiencia empresarial, la educación profesional municipal y el ingreso del periodo anterior, lo que implica que si logramos elevar la eficiencia empresarial y se implementan programas para elevar el nivel educativo de cada localidad o municipio se puede lograr mayor crecimiento económico.