EL DEBATE EN TORNO AL CANTO TRADUCIDO. ANÁLISIS DE CRITERIOS INTERPRETATIVOS Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA

EL DEBATE EN TORNO AL CANTO TRADUCIDO. ANÁLISIS DE CRITERIOS INTERPRETATIVOS Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA

Rocío de Frutos Domínguez

Volver al índice

Metodología y orientaciones bibliográficas

Para la elaboración del sustento teórico de este trabajo se han consultado líneas bibliográficas diversas, aportando una visión multidisciplinar a esta cuestión desde las diferentes perspectivas relacionadas con el tema: la interpretación musical, la musicología, la traducción audiovisual, la estética y filosofía del arte, la sociología del arte, la didáctica del arte y su accesibilidad desde necesidades especiales, la historia y el derecho sobre la obra intelectual.
 Por un lado, dentro del ámbito de la comunidad investigadora española, dada la práctica inexistencia de estudios sobre la cuestión en instancias específicamente musicales, se ha optado por analizar el tratamiento de la cuestión desde la perspectiva de los estudios de Traducción principalmente. En el terreno de la traducción teatral han resultado muy útiles los trabajos de la profesora Merino Álvarez y el profesor Pujante. También se ha consultado la línea de estudios de traducción en el ámbito cinematográfico español y anglosajón. En el específico campo de la traducción de ópera ha sido fundamental la aportación bibliográfica de la profesora Mateo, cuyos interesantes estudios en la cuestión constituyen una incursión pionera y singular en el desolador panorama español.
En el campo de las diferentes herramientas de accesibilidad en las opciones interpretativas para la ópera, el trabajo de las profesoras Anna Matamala y Pilar Orero es fundamental y la orientación que con gran amabilidad y junto con la profesora Mateo aportaron sobre otras líneas bibliográficas interesantes fue fundamental en el desarrollo de la investigación.
Desde la perspectiva también de la traducción de obras cantadas, pero en el ámbito internacional, ha sido consultada una amplia bibliografía: Desblanche, Sebnem Susam-Sarajeva, Elena Di Giovanni, Johan Franzon, Claus Clüver, Marja Jänis, Eduard Bartoll, Riita Virkkunen...
En lo referente a traducción de ópera desde parámetros con contenidos algo más musicológicos y de práctica interpretativa ha sido preciso recurrir casi de manera exclusiva al ámbito anglosajón, donde las aportaciones de Low, Apter, Herman, Kaindl, Glick, Golomb y Tråvén, junto con la visión semiótico-musical aportada por Gorlée y las de numerosos críticos especializados como Clements o Everett-Green han sido esenciales.
En lo referente a las teorías sobre construcción del gusto social y factores que influyen en la misma se ha acudido fundamentalmente a Bourdieu como figura principal en este campo.
Para los aspectos jurídicos, el principal trabajo consultado ha sido el de Cristina López Sánchez referido a la transformación de la obra intelectual.
En el terreno puramente estético para los planteamientos sobre arte y verdad, autenticidad y valor, el trabajo de Carey como aglutinador de las posiciones de otros muchos autores clásicos ha sido determinante. En la cuestión concreta de las opciones de interpretación de ópera o canto referidas al idioma, se ha seguido la línea investigadora abierta por el profesor Carmona y su propuesta de método analítico de los criterios de interpretación musical.
Casares Rodicio ha sido el referente principal en la bibliografía examinada para las cuestiones de historia de la ópera en España.
Ante la gran cantidad de fuentes consultadas en inglés y para facilitar el acceso al contenido de este trabajo de aquellos menos familiarizados con esa lengua sin ocasionar interrupciones constantes y molestas al desarrollo del discurso, se ha optado por traducir todas las citas, aportando como es natural la fuente para aquellos interesados en contrastar con los originales.
En este sentido y también para realizar las adaptaciones al castellano de las piezas musicales incluidas en este trabajo, se ha contado con el asesoramiento de los siguientes especialistas: Julián Lavado Quiles, profesor de alemán y traductor jurado; Paloma Domínguez Camacho, filóloga francesa; Tommaso Cogato, músico profesional bilingüe italiano que ha participado también en las grabaciones aportadas como archivo sonoro de las que se da cuenta más adelante.
Como parte de la investigación, se contactó también con los centros de documentación de los principales festivales y teatros de ópera españoles para obtener información directa acerca de las representaciones de ópera traducida al castellano (u otros oficiales del Estado Español) en la actualidad y en temporadas anteriores, tanto en la oferta regular como aquella orientada a los conciertos didácticos o adaptados a públicos especiales.
Asimismo, se contactó con el director de escena y dramaturgo responsable de una concreta producción de ópera estrenada en Sevilla hace unos años, uno de los escasos ejemplos actuales de ópera adaptada al castellano para público adulto. Se trata del director de escena Alfonso Zurro, responsable de la adaptación libre al castellano de la ópera Il Matrimonio Segreto de D. Cimarosa. Se le consultó sobre el método empleado, así como las dificultades y decisiones interpretativas a las que tuvo que enfrentarse al realizar la adaptación. Su orientación fue provechosa para la realización de la parte práctica del presente trabajo de investigación que incluye precisamente y entre otras adaptaciones, la versión cantable en castellano de Il Barbiere di Siviglia de G. Paisiello. Las consideraciones metodológicas, así como las soluciones adoptadas para los diferentes problemas surgidos durante el proceso están descritos e incluidos en el apartado correspondiente dedicado a esta adaptación, en la parte práctica de esta tesis doctoral.
En coherencia con la línea práctica de los trabajos referidos y con ayuda de la experiencia adquirida en el terreno de la interpretación de música histórica, se han grabado las obras adaptadas para ser cantadas en castellano cuya partitura se incluye también dentro del mencionado bloque práctico. Esta grabación sonora ha sido realizada en estudio por la autora de esta tesis doctoral (soprano) con la colaboración del pianista Tommaso Cogato, a cuyo cargo ha quedado el acompañamiento instrumental de las tres piezas interpretadas por soprano y piano. El aria de soprano y orquesta se ha grabado con la Orquesta de Cámara Europea, bajo la dirección de José Carlos Carmona. Todas las grabaciones se han realizado en el Estudio Alta Frecuencia de Sevilla.
Por último, dentro de las consideraciones metodológicas referidas a la presente investigación, sería oportuno referirse de forma especial y detenida a uno de los trabajos de campo realizados.
Como complemento a las consultas bibliográficas y tras haber profundizado en el sustrato teórico de las cuestiones planteadas, parecía oportuno realizar una consulta directa a los diferentes agentes involucrados en el proceso interpretativo acerca de las diversas cuestiones objeto de esta tesis doctoral. Se trataba de conocer sus criterios de elección o rechazo de la ópera traducida y, en su caso, las opciones preferidas para solucionar los diferentes dilemas interpretativos. El objetivo último era sacar a la luz posibles nuevos argumentos que no se hubieran puesto de manifiesto en el análisis bibliográfico, nuevas perspectivas o líneas de investigación interesantes, sobre todo entre aquellos participantes en el espectáculo operístico que no suelen tener oportunidad de plasmar por escrito sus opiniones.
Para lograr este objetivo se elaboraron varios modelos de formularios de consulta, lo que implicó tomar diferentes decisiones en cuanto al formato de la encuesta, contenido, destinatarios, etc. En paralelo se fueron evaluando, analizando y dejando constancia de las decisiones adoptadas, así como las revisiones, modificaciones y mejoras introducidas a posteriori como resultado de la experiencia. A continuación se aportan las consideraciones de tipo metodológico seguidas a lo largo del proceso, por el interés que consideramos han tenido como experiencia investigadora.