EL DEBATE EN TORNO AL CANTO TRADUCIDO. ANÁLISIS DE CRITERIOS INTERPRETATIVOS Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA

EL DEBATE EN TORNO AL CANTO TRADUCIDO. ANÁLISIS DE CRITERIOS INTERPRETATIVOS Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA

Rocío de Frutos Domínguez

Volver al índice

Encuestas de opinión. Consideraciones metodológicas

Las cuestiones previas que fue preciso plantearse para elaborar la consulta fueron varias: cuál iba a ser el objetivo concreto de la misma; a quién se dirigiría; qué formato sería el más adecuado y, por supuesto, qué contenido debería incluir.

Objetivo

La primera decisión en este sentido fue la de desechar un sondeo estadístico y optar en su lugar por un cuestionario cuyo objetivo sería realizar una consulta sin pretensiones representativas estadísticas. La realización de una estadística exhaustiva que arroje conclusiones sobre la recepción del canto traducido en todo el territorio español excede los objetivos de una investigación de las características de esta tesis. Lo que se pretende con el cuestionario es consultar a personas de los diferentes estamentos que intervienen en el fenómeno de la interpretación de obras cantadas, no para obtener un resultado estadístico sobre su opinión estética, sino para conocer posibles nuevos argumentos o razonamientos diferentes a los ya recogidos en las investigaciones, estudios y manifestaciones publicados y consultados para la realización de este trabajo. Como ha quedado expuesto, gran parte de la bibliografía específica sobre canto traducido consultada tiene su origen en el ámbito anglosajón y procede del entorno de los traductores-adaptadores y críticos musicales en su mayoría. En vista de ello, podía ser interesante realizar un pequeño sondeo en el ámbito español, puesto que nuestra tradición e idiosincrasia difieren notablemente y, por tanto, también podrían hacerlo los razonamientos y argumentos por los cuales los diferentes agentes dicen apoyar un criterio interpretativo u otro en lo referente a la interpretación de canto traducido. Una vez determinado el objetivo o alcance de la consulta, era preciso definir los sectores a los que sería dirigida.

 Destinatarios

Los destinatarios del sondeo debían abarcar los diferentes sectores involucrados en el proceso de interpretación. Debería dirigirse, por tanto, a creadores (compositores, libretistas…), intérpretes (incluyendo cantantes, directores de orquesta, instrumentistas, directores de escena, traductores, adaptadores…), técnicos (todos quienes contribuyesen de un modo u otro a la puesta en escena de la obra) y público en toda su extensión.
Dentro de la amplia y variada categoría del público-receptor habría que incluir a críticos, profesores, estudiantes, musicólogos, teóricos, aficionados, público no familiarizado con el género, etc.). Se trataba de conocer más argumentos que justificaran la aceptación o rechazo del criterio interpretativo del canto traducido. En la mayoría de estudios sobre la cuestión, las opiniones expresadas acerca de esta opción interpretativa provienen del sector de los críticos, los musicólogos o los intérpretes. En algunos casos también del público más especializado, pero son menos conocidas las opiniones del público menos familiarizado con la ópera, con más dificultades de acceso a la misma o público joven. Resultaba interesante conocer también su opinión.

 Formato

En coherencia con lo anterior, la siguiente decisión debía ser realizar un formato de cuestionario que pudiera adaptarse a toda la diversidad de destinatarios y resultar adecuado y comprensible. Puesto que, como ha quedado dicho, la pretensión no era llegar a un conocimiento estadístico, no era preciso que el modelo de encuesta fuese el mismo para todos, por lo que podía utilizarse para cada sector de destinatarios uno diferente.
La primera disyuntiva que se presentaba era la opción entre un cuestionario de preguntas con respuesta abierta u otro con respuestas tasadas (tipo test). La ventaja de este último es que puede resultar más accesible para el destinatario, que no ha de enfrentarse al vacío y la exigencia de reflexión más profunda que siempre sugieren las preguntas con respuesta no tasada. El formato tipo test podría ayudar a que un número mayor de destinatarios se animaran a contestar el cuestionario. Sin embargo, las desventajas con respecto al modelo de respuestas abiertas eran varias.
Por un lado, las propuestas de respuestas tasadas podían condicionar su opinión o, al menos, evitar que pudieran plantearse otras respuestas o argumentos diferentes de los hasta ahora conocidos y propuestos.
Además, interesaba que pudieran expresarse con la profusión y libertad que considerasen oportuna, para poder ofrecer explicaciones lo más completas posibles a sus argumentos. Si bien es cierto que siempre puede añadirse en los tests  una opción más de respuesta que permita realizar comentarios no tasados (añadiendo una casilla de “otros” o “comentarios”… al final de las respuestas tasadas), es más habitual que quien responde se atenga a las respuestas propuestas siguiendo la dinámica del test. Parece fomentarse menos la reflexión y respuesta razonada, aunque exista en teoría la opción y, por tanto, las respuestas pueden resultar menos ricas.
Por último, el tipo test tiene también una connotación de impersonalidad que alienta menos a plantearse las cuestiones. Cuando se exige a alguien el esfuerzo de redactar y explicar su posición, suele sentir, justificadamente, que sus aportaciones son más importantes y que la responsabilidad de lo que manifieste es mayor que cuando se limita a marcar una casilla.
Frente a todos estos inconvenientes del tipo test, la ventaja principal era a priori la mayor comodidad en su realización y, por tanto, las mayores probabilidades de conseguir un número mayor de formularios contestados. El cuestionario de respuestas no tasadas exigía un mayor nivel de esfuerzo e implicación y, por tanto, podía desanimar más al destinatario en cuanto a su disponibilidad a responderlo.
Llegados a este punto, por tanto, era preciso elegir entre cantidad y “calidad”, es decir, entre un mayor número de opiniones o menos opiniones, pero más completas y ricas. Puesto que se había partido de una primera decisión según la cual el objetivo del cuestionario no era estadístico, en coherencia con ello parecía más razonable decantarse por la opción que podía aportar respuestas más interesantes, es decir, la de las respuestas abiertas. Al menos, se pensó que esta sería la opción preferible para los destinatarios con una formación más elevada en la cuestión: críticos, intérpretes, musicólogos, profesores y directores de escena, fundamentalmente.
Se elaboraron no obstante dos modelos iniciales de cuestionario, uno tipo test y otro de respuesta abierta, para poder realizar algunas pruebas iniciales entre un número limitado de destinatarios, observar las posibles dificultades o inconvenientes encontrados, y decantarnos definitivamente por uno u otro.
El formulario tipo test que se elaboró fue el siguiente:
Estimado Sr., soy investigadora de la Universidad de Sevilla, adscrita al Departamento de Didáctica de la Expresión Musical y Plástica. En la actualidad realizo mi tesis doctoral sobre el canto traducido, es decir, sobre la práctica de interpretar ópera (y otros géneros vocales) en idioma no original.
Me consta que en la actualidad es una práctica relativamente habitual representar ópera traducida 1 (cantada en castellano u otros idiomas del Estado) en los conciertos de corte didáctico o divulgativo (ópera para escolares o familias, por ejemplo) y en algunos teatros de pequeño formato del ámbito catalán, pero al parecer también fue habitual interpretar óperas traducidas en épocas anteriores en nuestro país dentro de la oferta regular (“no didáctica”), tal como ocurre en la actualidad aún en determinados teatros de algunos países (Reino Unido, Alemania, Estados Unidos). El criterio imperante en la actualidad, sin embargo, es la oferta de ópera en versión original con sobretítulos2 .
Pretendo analizar las posibles causas de la consolidación de este criterio interpretativo, argumentos a favor y en contra del mismo, etc. Para ello estoy consultando a los diferentes agentes implicados (musicólogos, críticos, intérpretes, público, etc.). Me sería extremadamente útil conocer su opinión sobre la cuestión a través de un breve cuestionario que le remito con la esperanza de que pueda dedicarle un momento (le llevará entre 5 y 10 minutos) para colaborar en mi investigación, le quedaría muy agradecida. Si tiene algún inconveniente en que pueda ser citado en mi tesis doctoral, hágamelo saber y no lo incluiré.
Muchísimas gracias.

  1. ¿Tiene constancia de que se ofrezcan óperas traducidas (ya sea parcial o totalmente) en algún teatro o festival en España en la actualidad, aparte de las denominadas óperas para escolares, conciertos didácticos, etc.?

□ Sí                              □ No                            □ No sabe/No contesta               
□ Observaciones: _________________________________________________________________________
                                      
Si ha respondido afirmativamente:
¿Dónde? (incluya nombres, si los conoce, puede señalar más de una opción)
□ En Teatros (nombres):___________________________________________________________________
□ Centros Educativos (nombres): ____________________________________________________________ 
□ Centros culturales, fundaciones, otros (nombres): _____________________________________________

  1. ¿Y en épocas anteriores?

□ Sí                              □ No                            □ NS/NC                    
□ Observaciones: _________________________________________________________________________

Si ha respondido afirmativamente:
¿Dónde (si lo sabe)? Ciudad/es:________________________ Institución/es:___________________________
                             ¿Cuándo (si lo sabe? _______________________________________________________________________

  1. ¿Y en otros países?

□ Sí                              □ No                            □ NS/NC                    
□ Observaciones: _________________________________________________________________________

Si ha respondido afirmativamente:
¿Dónde (si lo sabe)? País/es:______________  Ciudad/es:_________________ Institución/es:_____________
¿Cuándo (si lo sabe)? ______________________________________________________________________

  1. ¿Ha asistido a alguna de estas representaciones?

□ Sí                              □ No                            □ NS/NC                    
□ Observaciones: _________________________________________________________________________
                            
Si ha respondido afirmativamente:
¿Iban acompañadas de sobretítulos con el texto en el mismo idioma en que se interpretaban?
□ Sí                              □ No                            □ NS/NC                    
□ Observaciones: _________________________________________________________________________
¿Qué acogida tuvieron entre el público (en su opinión)?
□ Buena                      □ Regular                    □ Mala                        □ NS/NC                    
□ Observaciones: _________________________________________________________________________

  1. ¿Es partidario de que exista una oferta de ópera traducida?

□ Sí                              □ No                            □ NS/NC                                        
□ Sólo en circunstancias determinadas (describir): __________________________________________                □ Observaciones: _________________________________________________________________________

Si ha respondido afirmativamente:
¿En qué ámbito? (puede marcar varias opciones)
□ Conciertos didácticos, familiares, para jóvenes o para públicos especiales                                       
□ Espacios sin posibilidades técnicas para ofrecer sobretítulos    
□ Oferta ordinaria de teatros y festivales                       
□  Oferta exclusiva en teatros o festivales especializados en ópera traducida                                      
□ Otros (describir): _______________________________________________________________________                             □ Observaciones: _________________________________________________________________________

¿Con o sin sobretítulos añadidos con el mismo texto cantado? 3
□ Sin sobretítulos                          □  Con sobretítulos en el mismo idioma en que se canta                                    
□ Observaciones: _________________________________________________________________________

  1. ¿Qué acogida cree que tendría entre los diferentes agentes involucrados (público, críticos, musicólogos, intérpretes…) la oferta de ópera traducida (es decir, cantada en idioma no original)?

Entre el público:          □  Buena                                        □ Regular                    □ Mala                        □ NS/NC                    
□ Observaciones: _________________________________________________________________________
Entre los críticos:        □ Buena                      □ Regular                    □  Mala                      □ NS/NC                    
□ Observaciones: _________________________________________________________________________
Entre los intérpretes:   □  Buena                                        □ Regular                    □ Mala                        □ NS/NC                    
□ Observaciones: _________________________________________________________________________
Entre musicólogos, profesores, teóricos…:   □ Buena                      □ Regular                    □ Mala                        □NS/NC                                          □ Observaciones: _________________________________________________________________________
Entre otros agentes implicados (describir):_______________________________________________________________
                                                                               □ Buena                      □ Regular                    □ Mala                        □ NS/NC                                        □ Observaciones: _________________________________________________________________________

  1. ¿Acudiría usted a alguna de estas representaciones?

□ Sí                              □ No                            □ NS/NC                    
□ Observaciones: _________________________________________________________________________

  1. ¿Cuál cree ser el motivo de que España, un país eminentemente traductor en otras artes escénicas como el teatro (en verso o prosa) o el cine, se decante en el caso de la ópera por la oferta casi exclusiva en versión original? (puede marcar varias opciones o añadir la/s que estime oportuna/s)

□ La ópera presenta características más complejas que el cine o el teatro para su interpretación traducida.
□ El público de ópera es más especializado y exigente con el respeto a la integridad de la obra original.
□ La ópera es una manifestación artística elitista que no pretende acercarse a públicos más amplios.
□ La diferencia de criterio con respecto al cine o el teatro responde a razones históricas.
□ Otras causas: __________________________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
□ Observaciones: _________________________________________________________________________

  1. ¿Tendría inconveniente en darme su opinión sobre la práctica de la ópera traducida (a continuación se apuntan algunos de los argumentos a favor y en contra más habituales, puede marcar varias opciones y/o añadir la/s que estime oportuna/s)?

□ Facilita la comprensión directa de la obra sin la distracción que pueden suponer los sobretítulos.
□ Desvirtúa la integridad de la obra al modificar la sonoridad propia que aporta el idioma original.
□ No resuelve el problema, puesto que el texto cantado resulta muchas veces ininteligible.
□ Mantiene la riqueza estética del mensaje, sin la reducción que imponen los sobretítulos.
□ No respeta la correspondencia originalmente diseñada por el compositor entre palabras y música.
□ Facilita la comprensión de los elementos de retórica musical asociados al texto.
□ No existen profesionales con la adecuada formación para realizar traducciones cantadas de calidad.
□ Aporta mayor inmediatez y espontaneidad en la comunicación entre intérpretes y público.
□ Puede añadir dificultades técnicas a los cantantes no presentes en el texto original.
□ Permite a los intérpretes ampliar su repertorio a obras en idiomas que no dominen.
□ Otro: _________________________________________________________________________________
□ Otro: _________________________________________________________________________________
□ Otro: _________________________________________________________________________________
□ Otro: _________________________________________________________________________________
□ Observaciones: _________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

  1. ¿Variaría en algo su opinión …

… dependiendo del tipo concreto de obra (ópera cómica, opereta, zarzuela, ópera seria…)?
□ Sí (describa cómo): _____________________________________________________________________                                      
□ No                            □ No sabe/No contesta                □ Observaciones: ____________________________

… dependiendo del idioma de la obra original y de la traducción (italiano, francés, alemán, inglés, ruso…)?
□ Sí (describa cómo): _____________________________________________________________________                                      
□ No                            □ No sabe/No contesta                □ Observaciones: ____________________________

… dependiendo del público al que vaya dirigida (ópera para escolares, jóvenes o familias; ópera para su interpretación en espacios sin posibilidades de ofrecer sobretítulos con la traducción…)
□ Sí (describa cómo): _____________________________________________________________________                                      
□ No                            □ No sabe/No contesta                □ Observaciones: ____________________________

… dependiendo del género musical (oratorio, canción, Musical anglosajón, cine musical)?
□ Sí (describa cómo): _____________________________________________________________________                                      
□ No                            □ No sabe/No contesta                □ Observaciones: ____________________________

… tratándose de otras artes escénicas similares (teatro y cine no musicales)?
□ Sí (describa cómo): _____________________________________________________________________                                      
□ No                            □ No sabe/No contesta                □ Observaciones: ____________________________

… dependiendo de algún otro factor/es (descríbalo/s: ______________________________________________________
□ Sí (describa cómo): _____________________________________________________________________                                      
□ No                            □ No sabe/No contesta                □ Observaciones: ____________________________

  1. ¿Cuál es su opinión acerca de la modificación en la obra de parámetros…

… escénicos, como por ejemplo el marco histórico y geográfico en el que se desarrolla, trasladando la acción dramática a circunstancias de lugar o tiempo histórico diferentes de las originalmente previstas?
□ Estoy a favor / lo tolero en todos los casos, respeto la libertad de opción del director de escena.
□ Estoy a favor / lo tolero siempre que se respete lo establecido en la obra original
□ Estoy a favor / lo tolero siempre que se respete la intención del compositor.
□ Estoy a favor / lo tolero siempre que se respete el criterio interpretativo de la época.
□ Estoy a favor / lo tolero siempre que sea coherente con lo que pide la propia obra.
□ Estoy a favor / lo tolero siempre que el público lo reciba favorablemente.
□ Estoy a favor / lo tolero siempre que se respete el criterio interpretativo de la época.
□ Estoy a favor / lo tolero siempre que ________________________________________________________
□ Estoy en contra / no lo tolero en ningún caso
□ No sabe/No contesta
□ Observaciones: _________________________________________________________________________

…. musicales como la orquestación, el empleo de instrumentos “originales” (o imitaciones de los mismos), la interpretación por mujeres de papeles que en su época interpretaban hombres, la eliminación de recitativos o “da capos”…?
□ Estoy a favor / lo tolero en todos los casos, respeto la libertad de opción del director musical.
□ Estoy a favor / lo tolero siempre que se respete lo establecido en la obra original.
□ Estoy a favor / lo tolero siempre que se respete la intención del compositor.
□ Estoy a favor / lo tolero siempre que se respete el criterio interpretativo de la época.
□ Estoy a favor / lo tolero siempre que sea coherente con lo que pide la propia obra.
□ Estoy a favor / lo tolero siempre que el público lo reciba favorablemente.
□ Estoy a favor / lo tolero siempre que ________________________________________________________
□ Estoy en contra / no lo tolero en ningún caso
□ No sabe/No contesta
□ Observaciones: _________________________________________________________________________

… “sociales” o de “función” como por ejemplo la interpretación de oratorios u obras vocales litúrgicas fuera de su ámbito religioso (desligadas de la liturgia, en escenarios no eclesiásticos, etc.)?
□ Estoy a favor / lo tolero en todos los casos, respeto la libertad de opción del director artístico.
□ Estoy a favor / lo tolero siempre que se respete lo establecido en la obra original
□ Estoy a favor / lo tolero siempre que se respete la intención del compositor.
□ Estoy a favor / lo tolero siempre que se respete el criterio interpretativo de la época.
□ Estoy a favor / lo tolero siempre que sea coherente con lo que pide la propia obra.
□ Estoy a favor / lo tolero siempre que el público lo reciba favorablemente.
□ Estoy a favor / lo tolero siempre que se respete el criterio interpretativo de la época.
□ Estoy a favor / lo tolero siempre que ________________________________________________________
□ Estoy en contra / no lo tolero en ningún caso
□ No sabe/No contesta
□ Observaciones: _________________________________________________________________________

  1. En el supuesto de que sea partidario o tolere la ópera traducida:

¿Quién cree que debería encargarse de realizar la adaptación del texto original?
□ Un traductor
□ Un músico
□ Ambos
□ Otro tipo de profesional (definir): __________________________________________________________
□ No sabe/No contesta
□ Observaciones: _________________________________________________________________________

¿Tiene conocimiento de quién realiza en la mayoría de casos estas adaptaciones?
□ Un traductor
□ Un músico
□ Ambos
□ Otro tipo de profesional (definir): __________________________________________________________
□ No sabe/No contesta
□ Observaciones: _________________________________________________________________________

¿Cree preferible que la interpretación se acompañe de sobretítulos con el mismo texto que se canta?
□ Sí                              □ No                            □ NS/NC                     □ Observaciones:

  1. En el supuesto de que sea partidario o tolere la ópera en versión original, qué sistema le parece preferible para resolver la posible falta de comprensión del idioma extranjero de la ópera original?

□ Los sobretítulos                        
□ Un resumen del argumento en el programa de mano
□ Ambos
□ Otra opción (definir): ____________________________________________________________________
□ NS/NC                    
□ Observaciones:

  1. ¿Qué opinión le merece el sistema de sobretítulos (a continuación se apuntan algunos de los argumentos a favor y en contra más habituales, puede marcar varias opciones o añadir la/s que estime oportuna/s)?

□ Facilita la comprensión de la obra sin alterar el texto original.
□ Su lectura distrae la atención del público sobre la escena y la música.
□ Permiten mantener la sonoridad cantada del idioma original.
□ Someten al texto traducido a una condensación y simplificación que lo empobrecen notablemente.
□ Presenta menos dificultad técnica en su elaboración que la traducción para ser cantada
□ Pueden resultar confusos en los números de conjunto, cuando varios intérpretes cantan simultáneamente te.
□ Otro: _________________________________________________________________________________
□ Otro: _________________________________________________________________________________
□ Otro: _________________________________________________________________________________
□ Otro: _________________________________________________________________________________
□ Observaciones: _________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

Comentario:____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________

Se constató que los resultados resultaban menos interesantes para los propósitos perseguidos y la motivación y facilidad para responder tampoco resultó ser significativamente superior al modelo de respuestas abiertas. 
Teniendo esto en cuenta, se optó definitivamente por distribuir el modelo de respuestas abiertas que mostraremos a continuación entre algunos miembros de los diferentes sectores para evaluar la acogida, utilidad y posibles necesidades de mejora.

 Prueba y mejoras

El formulario de respuestas abiertas fue enviado en primer lugar a unos cincuenta colaboradores de la Revista Ópera Actual, principal publicación especializada en ópera de nuestro país, gracias a la colaboración de Pablo Meléndez, Jefe de Redacción de la mencionada revista. Además y con la ayuda de Carlos Macías, miembro de la Junta Directiva de la Asociación Sevillana de Amigos de la Ópera, el cuestionario fue difundido entre los miembros de esta asociación, como muestra de público aficionado a la ópera y, por tanto, muy familiarizado y comprometido con este género. Por último, se distribuyó entre otros críticos, cantantes profesionales, directores de escena con experiencia en conciertos didácticos y público en general.
En la mayoría de los casos se distribuyó por correo electrónico, previa entrevista telefónica informativa. El grado de participación fue relativamente bajo (de unos 75 cuestionarios enviados, fueron contestados aproximadamente un tercio), aunque quienes respondieron la encuesta lo hicieron con bastante profusión y cuidado. Probablemente el cuestionario realizado a través de entrevista personal o telefónica habría obtenido un grado mayor de participación, pues la presión es mayor en estos casos que en del correo electrónico. Pero, por otro lado, la respuesta directa, oral, suele ser también menos meditada y además la presencia directa de un interlocutor puede coartar o condicionar de algún modo la respuesta, pues se destruye la sensación de anonimato (aunque en este caso no sea auténtico) que da el formato escrito. En coherencia con la decisión adoptada de optar por “calidad por encima de cantidad” en la participación, se eligió este medio de difusión de la encuesta, selectivo y “no agresivo”, a sabiendas de que la participación sería probablemente escasa.
Tras analizar las respuestas obtenidas, se detectaron algunos elementos en la encuesta que podían ser susceptibles de mejora. A continuación se muestran en el propio documento las concretas modificaciones realizadas y la explicación del objetivo perseguido en cada caso concreto.

Adaptación a los destinatarios

Durante la realización de esta primera encuesta se planteó también otro interrogante. La duda era si debía mantenerse el mismo formato para todos los colectivos, muy diversos, a los que pretendía dirigirse la encuesta o si, por el contrario, debía adaptarse a sus diferentes destinatarios.
De la primera experiencia de recogida de opinión parecía deducirse, en algunos casos por expresa mención en el apartado de “Comentarios” final, que algunas personas podían encontrar dificultades para responder a la encuesta por diversos motivos. En algunos casos, por la falta de conocimiento del mundo de la ópera que les hacía sentirse inseguros a la hora de dar su opinión, en otros por una falta de capacidad de comprensión de algunas de las preguntas por falta de formación general, dificultad o limitaciones en la expresión, etc. (niños, analfabetos, deficientes visuales…). En estos casos podía resultar útil simplificar o adaptar el formulario, puesto que no sólo pretendía ser comprensible, sino también asequible. Si el esfuerzo requerido para su contestación era excesivo, resultaría desalentador para muchas personas cuya opinión podría aportar datos valiosos, puesto que son precisamente el sector que menos cauces suele tener para manifestarse sobre este tipo de cuestiones estéticas y, probablemente, el que pueda aportar argumentos más alejados de la ortodoxia conocida.
En consecuencia, se optó por realizar un modelo de cuestionario algo más simplificado y breve, aunque no con respuestas tasadas (tipo test) por los mismos motivos expuestos anteriormente.
Este formato de cuestionario se distribuyó sobre todo entre jóvenes estudiantes universitarios, mientras que el otro modelo de cuestionario, con las mejoras descritas e incorporadas, se emplearía para los demás colectivos. Todos los cuestionarios se distribuyeron y recopilaron en el último trimestre de 2010.
A continuación se aporta el modelo de cuestionario simplificado.

Estamos realizando una investigación sobre la interpretación de ópera extranjera en castellano. El criterio imperante hoy en España es la oferta de ópera en versión original con sobretítulos 4, pero no ha sido esta la opción dominante en otras épocas y lugares, tampoco en otros géneros similares y estamos analizando las causas. Nos sería muy útil conocer su opinión sobre la cuestión a través de este breve cuestionario, que puede presentar firmado o de forma anónima5 . Muchísimas gracias por colaborar en la investigación.
Rocío de Frutos

  • ¿Qué opina sobre la interpretación de ópera extranjera en español?

¿Es partidario de que exista una oferta de ópera extranjera cantada en español, está en contra, le es indiferente…?

¿Por qué, qué ventajas o inconvenientes encuentra?

  • ¿Qué opina del cine doblado?

¿Qué opina de los musicales cantados en español?

  • En España la gran mayoría de obras de teatro y películas se ofrecen traducidas/dobladas, pero la oferta de ópera es casi exclusiva en idioma original, ¿por qué cree que existe esta diferencia de criterio?
  • ¿Qué acogida cree que tendría/tiene la oferta de ópera extranjera en español entre los diferentes agentes involucrados (público, críticos, intérpretes, musicólogos, profesores/, teóricos, técnicos, directores de escena…)?

COMENTARIOS, SUGERENCIAS (por detrás)

 Contenido y conclusiones

Las opiniones, citas y conclusiones extraídas de las consultas realizadas se han incorporado al cuerpo teórico de la investigación, integradas en los apartados correspondientes.

1 Con el término ópera traducida nos referirnos en este contexto a la ópera interpretada en un idioma diferente al original del libreto, es decir, el texto que cantan los cantantes es una traducción del que utilizó el compositor.

2  Los sobretítulos de ópera consisten en una traducción escrita resumida del libreto original que se proyecta, de forma simultánea a la transmisión cantada, en una pantalla situada en la parte superior del proscenio del teatro (o en pequeñas pantallas tras los asientos del público) durante la representación operística. También es habitual en la actualidad su empleo cuando la ópera se representa en el idioma del público, como refuerzo para facilitar su comprensión (en la Zarzuela en España, por ejemplo, se añaden con frecuencia sobretítulos en castellano aunque se cante en este mismo idioma)  

3 Aunque los sobretítulos surgieron inicialmente para ofrecer al público una traducción al texto cantado en idioma extranjero,  en los últimos tiempos se está extendiendo también su uso en el mismo idioma en que se canta, como refuerzo para facilitar su comprensión (el público se queja a veces de la poca inteligibilidad del texto cantado, aun en un idioma conocido), para ayudar también a posible público extranjero o con deficiencias auditivas, etc.