SUJETOS SUBALTERNOS, POLÍTICA Y MEMORIA

SUJETOS SUBALTERNOS, POLÍTICA Y MEMORIA

Mariano Salomone (CV)

Conflictos y luchas por la reorganización espacial en Mendoza

En este apartado persigo dos objetivos, ambos relacionados. Por una parte, busco exponer una serie de experiencias organizativas y de resistencia que, habiendo ocurrido en el mismo período que la lucha por la recuperación de la Estación –entre 2006/2008 en la provincia de Mendoza-, tuvieron algún tipo de incidencia sobre esta última. Los indicios sobre posibles relaciones entre estas experiencias son variados, aunque aquí retomo aquellas que fueron reconocidas, en algún momento, por los propios sujetos involucrados en la experiencia. En efecto, desde la perspectiva de los sujetos, es posible señalar cómo los grupos reunidos en torno de la Estación tienen distinto tipo de relaciones con otros colectivos sociales (AMPAP, UNCu, UST, etc.). Las vinculaciones aparecen como parte de los elementos que permitieron el proceso de identificación de la conflictividad en juego, de su visibilización, por ejemplo, el diálogo con la UNCu y su lucha contra la apropiación de una porción de sus terrenos por parte del Grupo Vila. Dicho intercambio contribuyó a identificar el proceso de privatización de lo público como uno de los conflictos centrales de la actualidad. La influencia de otras luchas y resistencias aparece también en tanto posibilidad de “acumular experiencia”, retomando el camino trazado por otras organizaciones, tal fue el caso de la lucha que llevó a cabo la Asamblea Mendocina Popular por el Agua Pura (AMPAP) en el proceso de resistencia contra la “megaminería contaminante”. En otros casos, la vinculación venía por el lado de la participación personal de algunos activistas en otras organizaciones, así como también, de la necesidad de establecer algún tipo de solidaridad entre problemáticas sociales particulares1 .
En segundo lugar, es posible advertir, en torno de las asociaciones de esos conflictos, el modo como la configuración del capitalismo tardío incide sobre el tipo de conflictividad social, marcada por la tendencia a la privatización del espacio público, al comportamiento estatal favorable a la apropiación privada y a la lógica mercantil, que se traduce en los usos del suelo –tanto en el caso de la minería como en el caso del desalojo de campesinos. Aquí lo crucial es comprender que esas relaciones no derivan de una proximidad en los límites del espacio físico, ni de la cercanía en el tiempo cronológico, sino que permiten reconocer que la lucha por la recuperación de los terrenos del FC en Mendoza porta los rasgos de una experiencia singularísima, y sin embargo, se trata de una entre muchas otras, esto es, de advertir el conjunto de experiencias que se ponen en juego bajos estas condiciones históricas y sociales. Son ellas las que han hecho posibles estas prácticas por parte de diversos colectivos políticos. A la vez la cuestión de la ocupación/recuperación del espacio público, la resistencia a su privatización por parte de sujetos sociales diversos (asambleas barriales y ciudadanas, piqueteros, fábricas recuperadas, centro culturales, ocupaciones de tierra, etc.) constituye formas diversas de la experiencia histórico-social de los sujetos. Como dos caras de una misma moneda, las condiciones materiales de existencia no elegidas operan como límites y presiones para la práctica de los sujetos. Son sin embargo ellos, los que hacen la historia.
Varios de estos conflictos refieren a la disputa público/privado, pero lo hacen particularmente en torno del territorio como espacio del conflicto, es decir, está en juego el proceso de territorialización de los que hablaba al comienzo de este capítulo –la espacialización de la lucha de clases-. En ese terreno, real y desigual, se desplegaron las prácticas y posibilidades de contacto y alianza entre diversos colectivos y experiencias de lucha.

1 Tal como podremos observar en el capítulo dedicado al análisis de su experiencia organizativa, el grupo de OSA fue el que, en mayor medida, impulsó la búsqueda de articulación entre los conflictos y los diferentes procesos de resistencia y experiencias organizativas que se libraban por ese momento en Mendoza; a la vez que lo hacía bajo su propia modalidad.