ESTUDIO DE EVENTOS RELACIONADOS CON EL BOLETIN C-10 
Y EL RENDIMIENTO DEL PRECIO DE LAS ACCIONES MEDIANTE 
LA UTILIZACIÓN DE REGRESIONES APARENTEMENTE NO RELACIONADAS Y EL MODELO DE DATOS DE PANEL

ESTUDIO DE EVENTOS RELACIONADOS CON EL BOLETIN C-10 Y EL RENDIMIENTO DEL PRECIO DE LAS ACCIONES MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE REGRESIONES APARENTEMENTE NO RELACIONADAS Y EL MODELO DE DATOS DE PANEL

Miguel Angel García Martínez
Universidad Autónoma de Nuevo León

Volver al índice

Bolsa Mexicana de Valores

La BMV es el mercado central  para la operación de valores en México y la segunda más importante de América Latina después de la de Brasil en términos de volumen. La BMV es una entidad financiera denominada Sociedad Anónima Bursátil de Capital Variable, la cual opera por concesión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con apego a la Ley del Mercado de Valores.
Uno de sus principales objetivos es proveer toda la infraestructura operativa,  la supervisión y los servicios necesarios para la realización de los procesos de emisión, colocación e intercambio de valores y títulos inscritos en el Registro Nacional de Valores (RNV), y de otros instrumentos financieros para el funcionamiento del mercado de valores mexicano, principalmente en lo relativo a la inscripción y negociación de títulos de deuda y de capital. Cuenta con varios índices, entre los que destacan: IPC, INMEX, IMC30, IDIPC, IRT y HABITA.
Según la información de la BMV (2013), los instrumentos que pueden ser negociados se clasifican de la siguiente manera:
Mercado de Capitales:
Acciones.- Son títulos que representan parte del capital social de una empresa que son colocados entre el gran público inversionista para obtener financiamiento.
Fibras.- Son vehículos para el financiamiento de bienes raíces.   Ofrecen pagos periódicos y a la vez tiene la posibilidad de tener ganancias de capital.
Mercado de Capital de Desarrollo:
CKDes.- Los Certificados de Capital de Desarrollo son instrumentos financieros cuyo propósito es la inversión en proyectos vinculados a sectores en crecimiento de la economía, tales como infraestructura, minería, comunicaciones, carreteras, puertos, fondos de capital privado, capital privado para empresas, entre otros.
Mercado de Deuda:
Gubernamental.- CETES, UDIBONOS, Bonos M, BPAS, entre otros.
Instrumentos de Deuda a Corto Plazo.- Aceptaciones bancarias, papel comercial, pagaré con rendimiento liquidable al vencimiento, certificado bursátil de corto plazo.
Instrumentos de Deuda a Mediano Plazo.- Pagaré a mediano plazo.
Instrumentos de Deuda a Largo Plazo.- Obligaciones, certificados de participación inmobiliaria, certificado de participación ordinarios, certificado bursátil, pagaré con rendimiento liquidable al vencimiento a plazo mayor a un año.
Según información de la BMV (2013), aquellas empresas que requieran de financiamiento para mejorar su operación; desarrollar proyectos de expansión; optimizar costos financieros; obtener liquidez inmediata; consolidar y liquidar pasivos; crecer y modernizarse; y financiar proyectos de investigación y desarrollo, entre otros,  pueden obtenerlo a través del mercado bursátil, mediante la emisión de valores los cuales son colocados a disposición de los inversionistas e intercambiados de manera  eficiente, competitiva, equitativa y transparente. En este sentido, la BMV ha fomentado el desarrollo de México, ya que, junto a las instituciones del sector financiero, ha contribuido a canalizar el ahorro hacia la inversión productiva, fuente del crecimiento y del empleo en el país.
Las empresas que cotizan en la BMV se conocen como emisoras y estas están segmentadas dependiendo de sus actividades económicas en sectores, subsectores, ramo y sub-ramo. Al 31 de diciembre de 2004 existían 148 emisoras.
Se dice que un mercado de valores es eficiente cuando los precios de los títulos que se negocian reflejan toda la información disponible y ajustan rápidamente toda la nueva información. Fama (1965) comentó que un mercado es eficiente si los precios de los títulos están valorados para proporcionar un rendimiento acorde con su nivel de riesgo. Asimismo, según Roberts, H. (1967) la eficiencia del mercado puede presentarse bajo tres diferentes modalidades: forma fuerte, forma semifuerte y forma débil.
López (1998) comenta que la hipótesis débil en un mercado bursátil implica que el mejor pronóstico que se puede hacer con base en la trayectoria histórica de los precios y/o rendimientos se encuentra reflejado en el último dato disponible.  Los inversionistas, por lo tanto, no pueden obtener rentabilidades superiores analizando dichas series. Es decir, ningún inversionista podrá conseguir un rendimiento superior al del promedio del mercado analizando exclusivamente la información pasada de la serie histórica de los precios. López realizó un estudio para corroborar la hipótesis del mercado accionario mexicano en su forma débil, utilizando una serie histórica de precios de la BMV desde 1987 hasta 1997, concluyendo que no se acepta la hipótesis de eficiencia débil en el mercado accionario mexicano.
La hipótesis semifuerte, comenta que un mercado es eficiente cuando los precios reflejan, no solo toda la información pasada, sino también toda la información hecha publica que pueda afectar a cada título en particular. Finalmente, la hipótesis fuerte parte del supuesto de que los precios reflejan absolutamente toda la información ya sea pasada, pública o privada, por lo que ningún inversionista podrá obtener rendimientos superiores a los del mercado.
Conclusiones
Los últimos diez años han sido testigos de un incremento explosivo en el volumen de los IFD tanto en México como en el Mundo. Las compañías en México han venido realizando operaciones con IFD de manera más recurrente y con un mayor grado de sofisticación. Algunas de estas operaciones son utilizadas para fines de cobertura y otras para fines de negociación. Dado lo anterior, los reguladores se han visto en la necesidad de elaborar normas de información financiera que permitan adaptarse a las nuevas condiciones de mercado, estableciendo reglas claras y precisas para el tratamiento que deben seguir estos instrumentos.
En México el C-10 se creó con la finalidad de establecer un marco normativo robusto que permitiera a las entidades el reconocimiento contable adecuado para estos instrumentos. Dado que en la presente tesis se analizan los eventos relacionados con el C-10, en el siguiente capítulo  se expondrán brevemente los antecedentes y principales aspectos de dicha norma.