PROPUESTA DE UN MODELO DE INTERVENCIÓN PARA CONTRIBUIR EN LA GESTIÓN DEL CAMBIO, EN HOSPITALES EN EL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICO

PROPUESTA DE UN MODELO DE INTERVENCIÓN PARA CONTRIBUIR EN LA GESTIÓN DEL CAMBIO, EN HOSPITALES EN EL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICO

Jorge R. Salazar Cantón (CV)

Volver al índice

Aval ciudadano

La Cruzada Nacional de salud efectuada en el año 2001 promovida por la Secretaría de Salud junto con las instituciones de salud y sus responsables en los estados del país, decidieron poner en marcha el programa denominado Aval Ciudadano mediante organizaciones de la sociedad civil que fueran reconocidas social y moralmente y estuvieran interesadas en participar en un asunto de interés público como lo es la prestación de los servicios de salud de calidad.
Es el instrumento diseñado para ser un canal de comunicación formal entre la población y usuarios de los servicios particularmente y los prestadores de los servicios, con el objetivo de promover e incentivar la transparencia en la información y mejorar la prestación del servicio con un trato digno a los usuarios de los servicios. Secretaria de Salud (2004).
El aval ciudadano (AC), entonces es un representante de la población y por tanto no es trabajador del sector salud, pero si cuenta con el compromiso con su comunidad, que dedica parte de su tiempo y esfuerzo de manera individual o grupal, y sin pago alguno, comprobando la existencia de los avances o retrocesos en la prestación del servicio de salud ofrecido por alguna de las instituciones que cuente con dicha figura, y además aporta sugerencias, observaciones y opiniones para mejorarlos.
Dentro de sus funciones y procedimientos se auxilia en diversos instrumentos, como por ejemplo la “carta compromiso” que es donde después de la visita efectuada se redactan las principales observaciones y acuerdos tomados para que en la siguiente visita se hayan corregido, además de la observación, los cuestionarios de observación. Cuenta con cuestionarios que se levantan de manera aleatoria a los usuarios con el ánimo de recabar sus opiniones y poder evaluar la percepción de los usuarios en la prestación del servicio o instalaciones.
A continuación por considerarlo importante se citan las funciones del aval ciudadano. Secretaría de Salud (2010).
“Realizar encuestas a los usuarios de las unidades médicas y a los profesionales de la salud, para conocer la opinión de los usuarios en relación a la calidad percibida. Su misión es escuchar a los pacientes y a las familias.
Difundir los Derechos Generales de los Pacientes, promoviendo su exigibilidad y su tutela, procurando que las organizaciones de salud aprendan a escuchar la voz de los usuarios.
Realizar propuestas de mejora y establecer compromisos con los responsables de la unidad médica y su personal, para mejorar la calidad en la atención de los servicios de salud, a través de la Carta Compromiso y efectuar el seguimiento de los compromisos hasta lograr su cumplimiento.
Solicitar y recibir información sobre los proyectos de calidad y seguridad de los pacientes que se desarrollan en la unidad médica
Participar en el Comité Estatal de Calidad en Salud (CECAS) y en el Comité de Calidad y Seguridad del Paciente (COCASEP) cuando se incluyan en el orden del día aspectos que afecten a la participación ciudadana en salud.
Las unidades de salud que prestan servicios al Seguro Popular, deberán contar con Aval Ciudadano para obtener su acreditación o reacreditación, siendo una función del aval su presencia en esas unidades”. (¶ 1-6)
Como podemos ver en este sentido existe un serio intento por tender a contribuir a mejorar el servicio por parte de la comunidad, esto es importante como veremos más adelante en el caso del hospital que se presenta en el siguiente trabajo.
Sin embargo aunque es importante este esfuerzo, lo consideramos todavía insuficiente e incipiente, insuficiente porque se necesita armonizar mas las variables y las formas de observar, los cuestionarios ayudan pero no son suficientes, es necesario un conjunto de procedimientos, tales como los que implementamos durante el periodo de intervención esto es sistematizar el proceso, que el personal entienda que no está siendo juzgado sino sirve para ayudar a mejorar, ni tampoco con los usuarios que piensan que es una figura del hospital para acusar o condenar, la elaboración de reuniones de los usuarios con los actores del servicio, el establecimiento de buzones de queja y sistematizar y clasificar las observaciones, la continuidad, el seguimiento adecuado de los acuerdos adquiridos en fin tantas observaciones que han contribuido en la metodología de intervención, así como en las reflexiones del presente trabajo.
Y decimos que incipiente ya que este modelo puede servir de base para poder intervenir en otros hospitales y ayudarlos a realizar procesos de cambio, sería una estrategia útil para lograrlo.
Por otra parte conforme madure esta figura la sociedad puede observar en la correcta aplicación de elementos claves de las partidas presupuestarias en procesos de inversión y en necesidades de equipamiento.
Es un proceso de aprendizaje y de sociabilización que a nivel nacional en mi opinión todavía no se ha generalizado su percepción, importancia y utilidad.