DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y POBREZA EN AMÉRICA LATINA

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y POBREZA EN AMÉRICA LATINA

Juan Francisco González Bermúdez (CV)
Universidad Nacional Autónoma de México

Volver al índice

I.3.3. -La tesis Ricardiana de la distribución del ingreso y la teoría del valor.

Antes de entrar a establecer el modelo de Ricardo debemos decir que Smith estableció un modelo basado en el salario, la renta y el beneficio, en donde la distribución se debe resolver de acuerdo a la aportación de cada factor. Sin embargo el problema es de cuánto sería la recompensa y la respuesta la encontró en la moral social o de la sociedad. En donde la justicia distributiva era el centro de atención.

La tesis de Ricardo tenía una imagen más dinámica, a diferencia  del planteamiento de Smith, quien no pudo dar una teoría precisa del ingreso a partir de las tres variables: beneficio, salario y renta. La renta, según Smith, no era una derivada de los salarios y beneficios, sino era un pago residual; es la parte del producto anual que se queda después de cubrir todos los demás costos de producción.  Sin embargo, en Ricardo, podemos ver que la renta, los salarios y los beneficios son estructurados de manera simultánea y con ello, genera un modelo dinámico basado en algunas aportaciones de Malthus:

“…la causa del precio monetario comparativamente alto del grano es su precio real comparativamente costoso, o la mayor cantidad de capital y trabajo que debe emplearse para producirlo; y la razón por la que el precio real del grano es más alto y aumenta continuamente en los países que ya son ricos y siguen progresando en prosperidad y población, tiene que encontrarse en la necesidad de recurrir a tierras cada vez más pobres... que exigen un gasto mayor para trabajarlas.”1

Como se  puede observar, Ricardo continuó con la tradición de Smith en el sentido de fortalecer la idea del trabajo como la mercancía que genera la riqueza. Por ende, funge como patrón de cambio del resto de las mercancías. Sin embargo, a diferencia de Smith, Ricardo nunca abandonó la idea que jamás pudo comprobar a ciencia cierta, cosa que el padre de la microeconomía rehuyó dar por cierto para la época comercial.

Más adelante y con el fin de apuntalar sus ideas, establece que el ahorro de mano de obra hará que el bien disminuya de valor y viceversa. Y algo sorprendente es mencionado en el sentido que el capital agrega valor a las mercancías, sólo que dicho valor es el que anteriormente el trabajo le otorgó; en otras palabras, el capital agrega valor a las mercancías porque contiene valor pasado. Además, los bienes generados con el mismo valor diferirán en su valor de cambio de acuerdo al tiempo en que es puesto en el mercado.

De allí que la distribución del ingreso fue su principal preocupación y también de la economía política clásica. Por  lo cual se entienden los esfuerzos de Ricardo por completar las ideas que Smith habría intentado desarrollar sobre la distribución del justo pago al capital, al trabajo y a la renta. De no cuidarse esta distribución sobrevienen las crisis. Por estas razones,  las crisis pueden surgir de varios aspectos. Equilibrar al justo pago al capital, al trabajo y a la renta. Por ende, un Estado de progreso es alegre y saludable, y es aquel que va evolucionando y no el que esta desarrollado en sí; se conceptualiza como una sociedad que avanza hacia las adquisiciones futuras y no el que las a colmado. Es en donde las clases más pobres son más felices.
 
Para Ricardo una sociedad progresiva tendía a mantener salarios con precios de mercado elevados; situación que se fortalece con una adicción a la cantidad de alimentos y de vestidos de un país. De esta manera, la situación del trabajador mejorará mucho. Por ende:

“Los amigos de la humanidad no pueden sino desear que en todos los países las clases trabajadoras gusten de las comodidades y placeres, y sean estimulados por todos los medios legales en sus esfuerzos para procurárselos. No puede existir una mejor seguridad contra una población superabundante” 2

Habría que acotar que el nivel de subsistencia era interpretado en aquel entonces como un status en donde los trabajadores tendrían para comer y vestir, así como para sus necesidades básicas de convivencia familiar. La interpretación era que los salarios, en el largo plazo, tendían a ser de subsistencia y los nominales aumentaban, provocando con ello que las ganancias disminuyeran. En el fondo de todo tenemos  que la subsistencia era diferente al concepto que tenemos actualmente.

Ahora bien, si las ganancias tendían a disminuir, dado que los salarios nominales aumentan, las ganancias disminuyen y las rentas aumentan, provocando con ello que el sistema entre y se estacione (Sistema estacionario). Por ende las crisis pueden aparecer.

La solución radica en abrir los mercados y dejar que el trigo entre y sea más barato a efecto de que los salarios bajen y aumenten los beneficios. Con ello, las rentas disminuyen y el estado estacionario vuelve a prosperar.

1 Maltus. An inquiry Into the Nature and Progress of. Renta. P.p. 35-36. Citado en Historia de la Teoría y su Método. Op. Cit. P. 156.

2 Los sueños de Ricardo y de Smith eran en el sentido de una sociedad próspera y alegre.  Esa es la gran aportación de los clásicos que deseamos dejar sentada, dado que si son llamados los catastrofistas eran porque veían que la economía se encaminaba a ciclos recurrentes de depresión, pero que éstos no eran suficientes para que la humanidad no tuviera cierto grado de progreso. Works and Correspondence of Ricardo, Sraffa. (ed), t. I, pp  94-95, 98, 100. Tomado de DOBB, Maurice. P. 103.