El presente capítulo presenta los  resultados obtenidos en la etapa correspondiente a la evaluación de la estrategia,  que se desarrolla simultáneamente con su implementación.
                La valoración de las transformaciones  ocurridas en la preparación teórico metodológica de   los docentes en la    Educación ambiental para integrar los contenidos de  los objetivos formativos generales,  se  realiza a partir de los resultados del pre experimento pedagógico. 
 
                La tercera etapa de la estrategia se  dirige a la evaluación de las transformaciones ocurridas en los docentes  mediante la implementación de la misma, además de valorar la efectividad de las  formas de organización utilizadas y las acciones en general.
                La superación está dirigida a  la asimilación de conocimientos, al  desarrollo habilidades y actitudes, que garanticen el dominio de la Educación ambiental para  integrar los contenidos de los objetivos formativos generales, e intervenir  adecuadamente en el proceso formativo escolar del Preuniversitario en  transformación.
                 En consonancia con lo anterior se realizó la  operacionalización de las variables experimentales. Definidas como:
                Variable independiente: La estrategia  de superación profesional dirigida a la Educación ambiental para integrar los contenidos  de los objetivos formativos generales, fundamentada en la educación permanente.
                Variable dependiente: La preparación  teórico metodológica y la aplicación a la práctica pedagógica por parte de los  docentes del Preuniversitario, de la Educación ambiental para integrar los contenidos  de los objetivos formativos generales.
                Las dimensiones de la variable  dependiente se determinaron a partir de los fundamentos teóricos de la  investigación expuestos en el Capítulo 1, acerca de la superación profesional  de los docentes del Preuniversitario en la Educación ambiental para integrar los contenidos  de los objetivos formativos generales, su definición operacional  se presenta en el Anexo no. 18.
                Dimensión: Preparación teórica.
                Indicadores:
Dimensión:  Preparación metodológica.
                Indicadores:
Dimensión:  Aplicación a la práctica pedagógica.
                Indicadores:
Para la medición de la variable  dependiente antes y después de la implementación de la estrategia se utilizó  como alternativa metodológica el diseño pre experimental de tipo O1 X O2 donde O1 y O2 representan el pretest y el postest  respectivamente.  
                Para garantizar la validez de los resultados al evaluar  los criterios de la preparación teórico - metodológica de los docentes en la Educación ambiental para  integrar los contenidos de los objetivos formativos generales,  se utilizaron   el control inicial, sistemático y final.
                El pre experimento permitió evaluar la efectividad de la  preparación de los docentes, a partir del estado inicial de la variable  dependiente, aplicando seguidamente la estrategia de superación (variable  independiente) que se concreta en diferentes    formas organizativas de la superación, para medir nuevamente la variable  dependiente, concluyendo acerca de su efectividad.
                La evaluación cuantitativa de las  dimensiones de la preparación de los docentes consideró los niveles: bajo (1),  medio (2), alto (3) que permitieron medir las transformaciones producidas con  la implementación de la estrategia. (Anexo no. 19)
                Para la evaluación de las dimensiones  se determinó que en el nivel bajo comprende menos del 50% de los  indicadores evaluados satisfactoriamente,  para el nivel medio los indicadores evaluados satisfactoriamente deben estar  entre el 50 y el 80%, mientras que para el nivel alto los indicadores  satisfactorios deben estar por encima del 80%.
                La evaluación sistemática de las dimensiones de la  preparación de los docentes  durante  el  desarrollo de las diferentes formas  organizativas de la superación profesional tuvo en cuenta las dimensiones  e  indicadores declarados en el Anexo  no.18.
                Para medir la preparación en la Educación ambiental para  integrar los contenidos de los objetivos formativos generales se aplicó una  prueba pedagógica, como técnica de investigación del pretest (Anexo no. 7), en  la que las interrogantes que aparecen tienen el orden de las dimensiones  correspondientes y una prueba pedagógica en el postest (Anexo no. 7 a), donde el  evaluado debe aplicar los conocimientos y  habilidades adquiridas en la preparación teórico metodológica. La aplicación de  estos instrumentos coincide con las etapas de diagnóstico y evaluación de la  estrategia respectivamente. Los resultados de estas dos pruebas aparecen en los  Anexos no. 20 y 21.
                La observación se desarrolló durante toda la estrategia.  En las etapas de diagnóstico y evaluación ese ejecutó en sesiones de trabajo  metodológico, claustrillos, visitas a clases y actividades educativas  extradocentes (Anexos no. 11, 12, 13, y 14), para recoger información acerca  del estado de la preparación de los docentes. 
                Para minimizar influencias a las  variables ajenas se mantuvo el mismo profesor para la impartición del curso y  la dirección de los talleres. Los especialistas que impartieron las  conferencias especializadas fueron orientados en relación con las necesidades  por cubrir y la organicidad  necesaria en  el tratamiento a estos contenidos de los objetivos formativos generales. La  calificación de los instrumentos fue ejecutada por el mismo profesor, con lo  que se evitó la subjetividad de personas diferentes al evaluar las respuestas y  con ello la alteración en los valores de los indicadores por procesar.
                Para establecer las pruebas  estadísticas por aplicarse, se tuvo en cuenta que se trata de muestras  dependientes (el mismo grupo antes y después). En este caso se aplicó la prueba  no paramétrica de pares igualados y rangos señalados de Wilcoxon para dos  muestras relacionadas.