PSICOLOGÍA ECONÓMICA: INFLUENCIA DE LA PERSONALIDAD EN EL NIVEL DE POBREZA EN LA COMUNIDAD DE GUARARI DE HEREDIA Y LA CARPIO EN LA URUCA, COSTA RICA

PSICOLOGÍA ECONÓMICA: INFLUENCIA DE LA PERSONALIDAD EN EL NIVEL DE POBREZA EN LA COMUNIDAD DE GUARARI DE HEREDIA Y LA CARPIO EN LA URUCA, COSTA RICA

Carlos Alberto Guido Masis
Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología

Volver al índice

2.8. Los asentamientos en precario y la pobreza

La cara más visible de la pobreza en el país la muestra el asentamiento en precario. En el país hay conocimiento de 397 precarios, de ellos 199 se encuentran en la GAM, esto significa que 41.157 familias viven en precarios y de ellas 27.270 en precarios del GAM. (FUPROVI, 2006).  La mitad de los asentamientos en precario se encuentran localizados en la Gran Área Metropolitana (GAM), y más del doble de las familias que viven en precario se focalizan en la misma área, según el mapa de la cual observamos la alta concentración de precarios situados en su mayoría en la periferia de los cantones más populosos y con buena accesibilidad al centro de la ciudad capital y cabeceras de provincia.

Según datos de FUPROVI (2005), en el año 1984 existían 735 precarios en San José pero para el año 2000 ya eran 2585, un aumento rápido de una tasa de crecimiento de 7.86 en dieciséis años. En el Gran Área metropolitana para ese mismo año (1984) se tenían 3579 precarios y al llegar al año 2000 ya se contabilizaban 5745 precarios, con una tasa de crecimiento del 2.96. En tanto, en todo el país el aumento de estos asentamientos, desde el año 1984 aumentó de 9931 hasta 15014 precarios al año 2000 con una tasa de crecimiento de 2.58. El mayor crecimiento de los asentamientos se ha producido en San José.

2.8.1. La Carpio
El asentamiento La Carpio se fundó en 1993 por invasiones repetidas de precaristas de diferentes lugares del país, con aproximadamente un 50 % de la población extranjera. La primera invasión fue realizada por unas 25 familias nicaragüenses dirigidas por Mayra Quirós y Santiago Elizondo, ambos costarricenses. Luego en 1994, otro costarricense, Marco Aurelio Carpio completó la invasión con muchas más familias de precaristas. (FUPROVI, 2004, p. 32). Tiene nueve sectores como división interna: Ma. Auxiliadora, La Libertad, Bajos del Sapo, Las Brisas, El Roble, Sector Central, Pro Desarrollo, San Vicente y la Arboleda. La Carpio se ha constituido en uno de los asentamientos en precario no solo en el más grande sino el de mayor resonancia nacional e internacional, por la gran cantidad de inmigrantes centroamericanos que residen allí. Se estima una población total de aproximadamente 25000 habitantes, unas 5000 familias y unos 3300 tugurios.

El asentamiento se localiza en el distrito de La Uruca del cantón central de San José. En un terreno de 56 hectáreas propiedad de la Finca de la Caja Costarricense del Seguro Social. El precario presenta aislamiento geográfico por encontrarse en la zona de un tajo al borde de los ríos Torres al sur y Virilla al norte. Tiene una sola entrada y una sola salida en calle principal pavimentada que también sirve de paso hacia el relleno sanitario al oeste del asentamiento.

La topografía del terreno es irregular con presencia de subidas y bajadas medianamente pronunciadas, pero conforme se acerca a la ribera de los ríos, las pendientes son más acentuadas. La trama urbana es en un 65% informal y no respeta servidumbres ni áreas públicas, con el agravante del irrespeto a la servidumbre de las líneas de alta tensión eléctrica que son vitales para la interconexión eléctrica del país. Bajo las torres eléctricas se han construido gran cantidad de viviendas donde habitan numerosas familias. A pesar de su gran tamaño aún tiene posibilidades de crecimiento.

El lugar es ahora propiedad del IMAS, única entidad que puede donar terrenos, y se encuentra en proceso de titulación, detenida por problemas de malversación de recursos y porque los dineros del Fondo de Desarrollo de Asignaciones Familiares (FODESAF) solo pueden destinarse hacia los ciudadanos costarricenses. En la actualidad se estima que más de la mitad de los habitantes son jefes de familia de origen nicaragüense (FUPROVI, 2004). La Carpio representa un asentamiento totalmente informal sin titulaciones de propiedad.

La Carpio aunque por tratarse de un asentamiento grande y populoso, ha crecido de manera irregular y sin planificación ni regulación urbanística alguna.  Cuenta con el servicio de electricidad formal en 1500 viviendas, un servicio informal en 500 viviendas y 1000 viviendas hacen uso de la electricidad colectiva. Igual existe el servicio de agua potable con pajas formales en 1000 viviendas y 2500 viviendas con paja informal; sobre la calle principal hay servicio de alcantarillado de aguas pluviales y tratamiento de aguas negras en 1500 viviendas aunque conforme se acerca a las márgenes de los ríos, cuesta abajo, estos servicios desaparecen dejando a otras 1500 viviendas sin este servicio. La calle principal y entrada al precario está en buen estado de pavimentación y en los alrededores de dicha calle si se encuentran vías peatonales (aceras), aunque estas son muy pocas y en estado de alto deterioro. (FUPROVI, 2005).

2.8.2. Guararí

El asentamiento en precario conocido como Guararí está compuesto por varios sectores: La Cuenca Oeste, La Cuenca Este, La Cuenca Norte, La Cuenca Sur, Villa Paola y La Milpa. Fue fundado en el año 1994, por familias de la misma zona de Heredia, y fue creciendo conforme se unían más grupos de precaristas. La población total del precario es de aproximadamente 2700 habitantes, alrededor de 600 familias.

El asentamiento se localiza en el distrito San Francisco, del cantón central de la provincia de Heredia. De la Fosforera, un kilómetro hacia el Noroeste, justo detrás del Centro Comercial El Paseo de las Flores. El terreno es propiedad del INVU, y se desarrolla en la zona verde del Proyecto habitacional Nísperos III. No obstante que el precario es significativamente grande y poblado no hay posibilidad de que aumente el número de tugurios debido a la topografía del terreno.

La Cuenca Este surgió en el año 1994 por la invasión de precaristas a la finca del INVU y ha ido creciendo hasta conformar un asentamiento de unas 100 familias, cerca de 600 habitantes y unos 100 tugurios. No presenta tratamiento de aguas negras ni pluviales, no existen calles ni aceras ni zonas de recreación, el alumbrado público solo existe a la entrada del precario. Todas las familias del precario tienen el servicio electricidad informal y paja de agua igualmente informal. En realidad, las condiciones de infraestructura sanitaria y urbanismo son inexistentes.

La topografía del terreno de la Cuenca Oeste es de pendientes fuertes, formando una cuenca donde se ubica la mayoría de los tugurios, en la zona más pronunciada las pendientes son del orden del 45 %. El terreno es una pendiente que llega a la Quebrada Tropical. En el precario habitan alrededor de 400 familias, todas con el servicio de electricidad y paja de agua informal. Igualmente no hay servicio de tratamiento de aguas negras ni pluviales, no hay calles ni aceras para el tránsito vehicular o peatonal. (FUPROVI, 2005).

El asentamiento en precario La Cuenca Los Negritos, conocido también como La Cuenca 2 o La Vuelta de La Milpa, surgió en el año de 1994, cuando varias familias de precaristas nicaragüenses y costarricenses invadieron los terrenos propiedad del Instituto de Vivienda y Urbanismo (INVU). Se encuentra localizado a cien metros de la Escuela de Guararí, hacia el Proyecto Nísperos III. La población total del precario es de 50 habitantes y 12 familias.

El terreno es plano con pendientes moderadas y colinda con la calle en el frente y con la Quebrada Tropical. Tiene muy pocas posibilidades de crecimiento.

Como vemos Guararí está conformado por una serie precarios nacidos en los albores de los años 90´s del siglo pasado en terrenos baldíos propiedad del Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU). Es uno de los precarios con una distribución urbanística por completo informal sin regulación alguna, donde no se cuentan con servicios de infraestructura básicos adecuados.

En Guararí la mayoría de las familias tienen electricidad informal al igual que la paja de agua potable, no existen vías de tratamiento de aguas negras y menos pluviales, siendo que estas corren cuesta bajo sorteando los tugurios que se interponen en su paso. Los desechos sólidos son sacados en bolsas hasta la calle principal y los desechos fecales, donde no hay letrinas, son lanzados al río entre envoltorios de papel periódico y bolsas plásticas. La “Cacarata” es un sector de Guararí, en La Cuenca Norte, donde se depositan las aguas negras de la ciudad, y donde prácticamente, sus moradores viven en una constante lluvia de excrementos, malos olores y contaminación. Tampoco encontramos en Guararí calles, aceras, salvo en la entrada al lugar que corresponde al sector de Villa Paola y el alumbrado eléctrico público solo bordea las calles y entradas principales.
 La construcción de las viviendas en el precario es rudimentaria, sin los materiales adecuados, sobresalen las láminas de zinc usadas por doquier, tablones de madera y poca estructura firme de cemento. Se encuentran construidas al borde de la quebrada y en pendientes donde las aguas pluviales, residuales y negras transitan libremente cuesta abajo.