IDENTIDAD Y CAMBIO SOCIAL EN UNA COMARCA DE CANTABRIA: EL CASO DE CAMPOO

IDENTIDAD Y CAMBIO SOCIAL EN UNA COMARCA DE CANTABRIA: EL CASO DE CAMPOO

Alfonso Muñoz Güemes (CV)

Volver al índice

8.    Notas etnomusicales sobre el repertorio de pandereta1 y las Romerías.

      Los datos de campo relativos a las sociedades de mujeres, la música de panderetas y la lírica, pertenecen a una serie de entrevistas hechas con dos informantes mujeres. Una de ellas forma parte de la familia Caso #1; mientras que la otra, una mujer de 82 años viuda, vive en casa de sus sobrinos; es la mujer que cantaba en las procesiones y en las romerías como voz solista, hasta hace unos cuantos años.
      Comentó ésta última informante, que desde ahora se designará por las iniciales de su nombre A.R., que cuando tenía veinte años, era llamada por el cura, para cantar en las fiestas de Corpus, de la Ascensión, pero sobre todo, en las procesiones y actos litúrgicos destinados a conmemorar a la Virgen de Labra y la Virgen de Montesclaros, en donde cantaba el Salve María en las romerías. Ella se define como ”cantadora”.
      A.R. tocó pandereta y cantó toda su juventud, según narró, formando un dueto con una prima que vivía en su mismo núcleo de población. Ellas dos participaron en los certámenes de canto de Reinosa cuando eran mozas, habiendo ganado más de una vez. En la actualidad, enseña a tocar la pandereta y cantar a niñas tanto de distintos poblados rurales de Campoo de Suso, como a niñas y adolescentes de Reinosa, que le piden clases particulares para después participar en los concursos del Día de Campoo.
      El repertorio básico de la pandereta se compone de dos tipos de “aires” o estructuras rítmicas fundamentales. Se conoce como “tocar a lo pesado”, y la otra como “tocar a lo ligero”. Ambas estructuras rítmicas son englobadas dentro de una forma musical muy difundida en el norte de España, que se conoce genéricamente como Jota2 . Sin embargo, en Campoo se practica una variante rítmica de la jota, llamada “Jota Campurriana”.
      Ambos estilos de tocar son acompañados por la percusión de una o varias panderetas, con las cuales, las mujeres acompañan el canto. La estructura armónica del canto 3 se realiza en voces paralelas, formando acordes en terceras, que tejen una misma melodía acompañadas de la polirritmia de los panderos. El pandero por su parte, es un instrumento de percusión o membranófono de golpe directo polirrítmico, de origen oriental.4 Llega a Europa de la mano de las migraciones provenientes del Norte de África. Este instrumento, representa uno de los membranófonos de golpe directo más complejos, ya que sus múltiples posibilidades de ejecución lo convierten en un instrumento polisémico.
      La base rítmica se logra por el golpe directo de la mano sobre el parche de cuero de cabra tensado en un bastidor de madera circular. En dicho bastidor se colocan series de pequeños címbalos metálicos que resuenan según se percute el parche con la mano, y según se mueve el instrumento de arriba hacia abajo, con el fin de lograr el afecto de polirritmia que caracteriza a esta jota.
      Es decir, que mientras la mano percute en forma directa en tempos ternarios, el pandero es movido de arriba hacia abajo, creando los acentos binarios de complemento al ternario. Como se deduce, la sesquiáltera que se produce de la combinación del 6/8 con el 2/4, es un claro ejemplo del origen Norte africano de éste percutor complejo.
      Las voces femeninas tejen complejas florituras diatónicas en torno a las notas de paso (tercero y quinto grado de la escala), de la melodía, dando así un realce a la ancestral estructura armónica modal. Este mismo rasgo es compartido por la voz masculina, que canta a capella los versos de amor a la mujeres. En donde destaca la monofonía que borda los finales de las estrofas, como melismas modales5 .
      Las diferencias estriban en que tocar a lo ligero tiene una estructura binaria, basada en un tempo de 6/8 acentuado como un tempo de 2/4. En donde se subdividen no en tres tiempos los compases, sino en dos tiempos. Por lo que tiene una posible acentuación como tempo ternario, o en otros casos se deriva hacia su estructura binaria.      Mientras se percute en el parche, los címbalos crean trinos de tresillos que adornan las estructuras rítmicas de la jota. Tocar a lo pesado tiene una clara estructura ternaria, que no se deriva a los acentos binarios, sino que se descompone en accelerandos que llegan en el caso de las ejecutantes expertas hasta frases rítmicas básicas de 12/16, mientras que los címbalos del bastidor repiquetean doblando el tempo.
      Existen como en toda la tradición percutiva de origen oriental, distintas combinaciones de golpes, ya sea combinando la palma de la mano abierta, con repiqueteos de los dedos sobre el parche; bien sean estas variantes de golpe en el parche, con golpes en el bastidor de madera. Así, nos acercamos a las tradiciones musicales que derivaron en distintos tipos de ritmos para señalar las fases componentes de las ceremonias. Esto se pone de relieve en las formas de bailar que acompañan inexorablemente a la jota, ya sea a “lo pesado” o a “lo ligero”.
      En las jotas a lo ligero, se baila en filas de hombres y mujeres que se encuentran frente a frente, haciendo evoluciones coreográficas dentro de un área rectangular que la misma formación en filas determina. El baile a lo pesado es realizado por parejas que evolucionan coreográficamente aisladas, dentro de un área.
      Los datos de campo relativos a los grupos de socialización femenina en el ámbito rural de la comarca, se obtuvieron de las entrevistas hechas básicamente con dos mujeres informantes mayores de 65 años, que viven en el Valle de la Hermandad de Campoo de Suso. Una de ellas comentó que cuando era joven iba a las romerías a tocar formando parejas de mozas que se iban turnando en la ejecuciones; eran parejas formadas por primas carnales o hermanas que asistían con sus familias. En Noche Buena y día de Reyes asistía con su pareja de canto para entonar los villancicos y el Ave María; los repertorios iban en función de la celebración habiendo veces que se preferían piezas para bailes en filas de mozas y mozos; mientras que otras veces, se acostumbraba a realizar el baile en parejas. En casi todos los núcleos de población rural de Campoo de Suso, Yuso y Enmedio habían jóvenes que iban aprendiendo a tocar lo que las mayores, que dejaban de ser mozas, les enseñaban de forma oral. <<Yo tocaba aquí, el Día del Labra tocaba en Santa Uliana, a veces no había música. Yo fui hasta bastante mayor, ya me parece que entonces tenía pitu y tambor...>>

<<El día que tu naciste, nacieron todas las flores,
en la pila del bautismo cantaban los ruiseñores,
ahora, hora la traigo yo,
la carta de mi moreno que me ha dado una señora
me la ha mandado por correo
En el segundo cantar las buenas tardes daré
En el segundo cantar primero no me acordé,
ahora hora, la traigo yo,
la carta de mi moreno que me ha dado una señora
que me ha mandado del extranjero.
La despedida les doy, la despedida voy dando
...que me despido cantando
ahora hora, la traigo yo
la carta de mi moreno... >>6

<<Si a tu casa volando va una paloma,
Si a tu casa volando va una paloma,
trátala con cariño que es mi persona,
hay, hay, hay, hay...
es Sevilla la tierra de mis amores
es Sevilla la tierra de mis amores
donde nació María de los Dolores,
hay, hay, hay, hay...
donde nació María de los Dolores,
hay, hay, hay, hay...
de los Dolores, si, de los Dolores...
de los Dolores, si, de los Dolores...
que loquita me tienes, con tus amores
hay, hay, hay, hay...
que loquita me tienes, con tus amores
hay, hay, hay, hay...>> 7

      Ave María

      <<Dios te salve María, Reina y Madre, Vida y Dulzura,      esperanza nuestra,
Ruegan a ti los tristes hijos de Eva, Misericordia, Misericordia.
A Vos Señora, La Santa Virgen Luz de quien toma su luz del sol, la siempre viva, de la montaña, Reina del Cielo,
Madre de Dios.
A Vos Señora mi alma mi sueño, mis esperanzas mi corazón, cuanto mi vida tiene de vida, cuanto pecho tiene de amor.
Cuando a mí llegue la hora suprema, Madre sin mancha del Redentor.
Haced que entonces oh! Madre amada, haced que cierre mis ojos Dios.
Haced que vea de luz rodeada y entre los tules del arrebol los Tres Divinos fieles amigos, los tres amores que Dios me dio.
Los tres amores que Ángeles son, amor al hombre, amor de Patria, y amor de Dios, y amor de Dios>>8

Villancicos. 9
<<Madre a la puerta está un niño, más hermoso que el sol bello, pues dice que tiene frío, que ha nacido en pleno invierno
mándale que suba, se calentará porque en esta patria ya no hay caridad y nunca la ha habido, y nunca la habrá
Sube el niño y se calienta, y después de calentado, le pregunta la patrona en qué Patria se ha criado,
Y responde el niño, yo soy de Belén, mi madre es del cielo, mi padre también
Niño que quieres cenar, se te dará de contado, de compó denos la cena, como al hijo regalado
Y responde el niño eso no señora, yo tengo una madre que el cielo adora,
Hazle la cama María en mi alcoba y con primor
No señora, no señora que mi cama es un rincón, mi cama es el suelo desde que nací, y hasta que me muera ha de ser así, y hasta que me muera ha de ser así>>

1 Los estilos musicales que se tocan y cantan acompañados de pandereta por los duetos de mozas son: “a los pesado”, “a lo ligero”, “a la jota”, “paso doble”, “a lo agarrado”, y al “vals”.

2 Nettl, Bruno: Música folklórica y tradicional de los continentes occidentales. Alianza Música, Madrid, 1985, (1º Ed. 1973).

3 Dahlback, Karl: New methods in vocal Folk music research. Oslo University Press. Oslo, 1958.
Cutter, Paul: “Oral transmission of the Old-Roman Responsories”, en Music Quarterley,  62:182-94 1976.

4 Mames, León: Atlas de música, 1. Op. Cit. pp. 30-31.
Se sigue el sistema de clasificación de instrumentos organológíco de Sachs, Curt: The history of musical instruments. New York, Norton Press, 1940.

5 Ellis, Alexander: “On the musical scales of various nations”, en Journal of the Royal Society of Arts, London, 33:485-527, 1885.

6 Aire “a lo pesado” sin título. Interpretado por A.R. cantando y tocando el pandero. Grabado en el interior de su casa en el invierno de 1996.

7 Esta es una pieza “al vals”. Aclaró la informante que ninguna de las piezas de éste repertorio, ni de los repertorios antiguos, tiene título. A cada letra le correspondía un estilo rítmico particular, de forma tal que en las romerías se iba cambiando de aires, <<se mudaba de aire>>, para que los asistentes bailaran de una forma u otra. La transmisión oral de los aires se hacía siempre acompañada de la música y el texto, por lo que no existían separaciones música-lírica.

8 Ave María cantada a capella por A.R.

9 Esta es una selección de algunos villancicos que cantó A.R. del repertorio que ella misma practicaba cuando niña, el día de Reyes.