0-4 años: La población infantil  es cada vez menor, debido a la emigración de población en edad reproductiva; la  tasa de crecimiento vegetativo cero es epifenómeno de esto. Este grupo de edad  es de aproximadamente 350 individuos solamente.
            5-15 años: Este intervalo de  edad corresponde a los niños pre adolescentes que estudian E.G.B., que en  número total han descendido desde 1989. Como se verá en los datos estadísticos  de los municipios, son muy pocas las escuelas de enseñanza básica y menos aún  los alumnos a los que atienden. Esto ha generado que los niños tengan que ir a  las cabeceras municipales, cuando no a la capital comarcal a recibir  instrucción.
            La  reforma de la LOGSE ha venido a acentuar este hecho, y ha traído como  consecuencia el cierre de centros de enseñanza y el recorte de la planta  docente.
            15-19 años: Este intervalo  corresponde a la adolescencia, la cual se ha extendido hasta bien avanzado el  siguiente intervalo de edad, por el retraso en el proceso de inserción a la  oferta de trabajo, y por su dependencia del núcleo familiar de orientación.
            Los  adolescentes entre 15 y 19 años, son los que están en la etapa escolar de BUP,  COU, F.P. Y Escuela Taller, aunque este último servicio cubra ahora a otros  sectores de mayor edad, producto del paro y la incentivación de las  microempresas agroalimentarias. Este es el grupo de edad que menores  expectativas laborales tiene dentro de la comarca y de Reinosa.
            20-50 años: El total de esta  población en 1996 fue muy superior al de niños(as) del grupo anterior, y más  numeroso que el de mayores de sesenta años. Sin embargo, este sector es el que  está comenzando la emigración hacia las zonas de atracción laboral en donde se  encuentran los yacimientos de empleo. Este es el proceso inverso al de la  generación mayor de 64 años que inmigró a Reinosa a ocupar los puestos de trabajo  en la industria y en los servicios.
            El  grueso de población de este grupo es el que está laboralmente activo en  industria y servicios en Reinosa. Suman el 58.4% de la población urbana.
            Los  datos estadísticos sociolaborales1  de Reinosa demuestran que el grueso de parados está entre los  hombres de 20 a 34 años, debido fundamentalmente a la recesión del sector  industrial local. En el tramo de 30 a 39 años, el número de mujeres paradas es  superior al de los hombres, como consecuencia del estancamiento de los  distintos sectores laborales tanto en Reinosa como en la comarca de Campoo.
            Uno  de los datos sobresalientes de la configuración laboral en Reinosa es que, un  número importante de mujeres forman hogares independientes y asumen las  responsabilidades económicas familiares: son madres solteras, mujeres separadas  y/o divorciadas. En otros casos registrados, los hombres adultos que formaron  la familia de procreación están en paro, siendo que la cónyuge es la única que  aporta ingreso económico al núcleo doméstico.
            Mientras  que los hombres jóvenes entre 20 y 35 años son los que más tasa de paro  registran, las mujeres entre 35 y 40 son las que más empleo tienen (en los  servicios), siendo ellas el pilar de la economía doméstica urbana actualmente  en Reinosa.
            A  la falta de ofertas laborales, culturales, recreativas y deportivas destinadas  a este grupo de edad se le añade como problemática de su situación, el elevado  consumo de drogas de diseño y de alcohol, entre la población urbana de este  grupo de edad.
            Con  el fin de profundizar en la compresión de este hecho, se trabajó con un grupo  de cinco jóvenes estudiantes de FP e instituto, con quienes se elaboró una  serie de entrevistas colectivas, en las que se abordó esta temática. Con  respecto al consumo de drogas en la comarca de Campoo, presentamos algunos  datos 2 que nos permitirán contextualizar el estudio de las narraciones  hechas por el grupo de jóvenes referido.
            Las  organizaciones dedicadas a la atención de los grupos de toxicómanos de la  Comunidad Autónoma han detectado en los casos de toxicómanos conocidos y a los  que atienden,  que no todos están en  tratamiento, además de que ha aumentado el consumo de cocaína y de drogas de  diseño frente a la disminución del consumo de heroína.
            Uno  de los problemas detectados es que la dinámica del consumo de cocaína para  “mejorar” rendimientos en las noches de fiesta, crea más adicción que la  heroína. Por otra parte, la cocaína es mucho más cara, lo que obliga a los  consumidores a tener siempre dinero para comprarla. Frente a la situación de  paro estructural, los consumidores encuentran serias dificultades para acceder  al dinero necesario para comprar las dosis que necesitan. Por lo tanto, éste es  un consumo de élite, que se registra principalmente entre empleados fijos con salarios  solventes.
            Por  su parte, el sector de jóvenes entre 15 y 25 años, desempleados y dependientes  de la renta familiar, son quienes se han convertido en consumidores habituales  de drogas de diseño: éxtasis, speed y LSD, consumiéndolos los fines de semana  fundamentalmente. En este caso, ha aumentado más el número de consumidores que  la frecuencia de su uso. Finalmente, se encuentra el consumo de hachís, que  está generalizado en todos los estratos socioeconómicos y cohortes de población  en pequeñas cantidades y frecuencia muy variable.
            La  drogadicción por vía intravenosa disminuyó considerablemente, estando en un  nivel estable, debido al incremento de casos de SIDA terminal entre sus  usuarios. El consumo intravenoso se sustituyó por la inhalación nasal y por  fumar la heroína. El perfil del toxicómano consumidor de heroína es el de un  joven entre 29 y 32 años, de baja formación escolar y bajo nivel de renta.
            51-64 años: A partir de los 52  años vuelve a haber un grupo importante de hombres en paro y prejubilados de  las empresas SIDENOR y ABB. Esto genera núcleos domésticos formados en este  caso por dos personas adultas solamente, que viven de la pensión de jubilación  del marido.
            Una  de las percepciones sociales que más se encontró reflejada en las entrevistas y  encuestas realizadas entre grupos de jóvenes de ambos sexos, es que los  miembros del grupo de edad llamado “tercera edad” viven mejor que los jóvenes.  Esta percepción grupal de los jóvenes tiene una carga emocional que se  manifiesta en forma de discurso reivindicativo: <<...los viejos aquí  viven de puta madre; los únicos jodidos aquí somos nosotros, ¿sabes?...ellos  tienen el INSERSO, la Casa de la Tercera Edad, el Hospital de San Francisco  {residencia para la tercera edad}, viajes organizados, pensiones y piso propio.  Nosotros no tenemos puestos de trabajo, ya que están cerrándolos en las  empresas de aquí. Así es que si quieres hacer algo, o te vas, o te metes a  aprender un oficio, porque aquí somos los únicos que no tenemos nada...>> 3.
            Las  valoraciones que encontramos en éste grupo de edad en Reinosa están  fundamentadas en su percepción de la variedad de instituciones sociales que  brindan atención a la tercera edad. Atención que va desde la línea dorada de  ayuda telefónica, el club social del INSERSO, los viajes organizados, las  pensiones de jubilación y viudedad, la Seguridad Social (a la que el sector  juvenil no tiene acceso directo por no cotizar, siendo beneficiarios por ser  dependientes de sus padres); además de la ayuda que instituciones como la Residencia  de Ancianos San Francisco les brindan de forma privada con subvención del  Ayuntamiento, y con la concurrencia de la Peña Casados y Solteros que organizan  rifas y bailes en beneficio de la Residencia. En esencia, la percepción de la  coyuntura histórica que viven tiende a ser crítica con otros grupos sociales de  la comarca, y con las instituciones de gobierno local.
            65 y más años: Este grupo vuelve  a descender numéricamente en relación al anterior, que es el mayoritario:  representa unas dos mil personas, el 16% de la población total de Reinosa. Son  más que los niños entre 0 y 4 años. A partir de los 60 años de edad, empieza a  haber más mujeres que hombres, manteniendo el mayor número hasta pasados los  ochenta años, en franca mayoría numérica. La mujer española tiene una esperanza  de vida más alta que los hombres. El 57% de el grupo de edad entre 65 y más  años es de mujeres, y conforma se avanza en edad éste porcentaje aumenta en su  favor.
            La  tercera edad es el grupo de población que más ha aumentado desde 1990 hasta  finales de 1996. El incremento es del 26.6% en ese lapso. Para situar en una  dimensión social más ilustrativa la composición del sector de edad conocido  como tercera edad, presentamos algunos datos estadísticos de la evolución de  esta población en el Municipio de Reinosa en relación con la población  española.4  
            La  población española ha envejecido a lo largo de los últimos cincuenta años de  forma muy notable y acentuada en algunas regiones. El porcentaje de la  población mayor de 65 años ha crecido más que otros, duplicándose en ese lapso;  mientras que la población de 0-14 años ha ido reduciendo su numero porcentual  en el conjunto de la población española. El Plan Gerontológico Nacional estima  que para el año 2000 más de un 15% de la población española será mayor de 65  años, superándose ya en 1991 en Reinosa este índice en un 1.7%. Lo cual  evidencia el proceso de envejecimiento comarcal. 5 
            El  parámetro de envejecimiento de la población de Reinosa aumentó en el tiempo: en  1985 el 12.22% de la población era mayor de 65 años; en 1989 era de 14.93%; en  1991 este grupo era el 16.7% de la población 6. En 1985, el índice de envejecimiento de la población de  Cantabria era mayor que en Reinosa, ya que constituía el 13.8% de la población.
            El  modo de vida de la población mayor de 65 años en el Municipio de Reinosa se  caracteriza porque: 7 
      a. un 28.69% de esa cohorte vive en unidades domésticas de parejas  de ancianos, ya sean hermanos, esposos, padres e hijos.
      b. un 15% de esa cohorte vive como habitantes únicos de domicilios  propios.
            El 4.6% del total de personas de la  tercera edad vive en residencias en Reinosa. Siendo este número más elevado que  en el resto de la media de municipios de España.
            Tratándose de la población mayor de 80  años: El 24.23% de esta cohorte vive en parejas de ancianos. Son más las  mujeres de esta cohorte que los hombres.
            El nivel de vida de los miembros de este  grupo de edad >65 años, es más elevado que el de otros grupos de edad, si se  mide en términos de cobertura institucional, y en términos de seguridad de  ingresos por pensiones y jubilaciones.
            A  partir del análisis de la distribución de la pirámide de cohortes de edades de  Reinosa, núcleo urbano concentrador de la mayor población de la comarca de  Campoo, deducimos que no ha habido reemplazo generacional absoluto, lo que  determina la no continuación del habitus cultural de origen rural, lo que  llamamos aquí matriz cultural rural originaria, que conforma el sustrato del  imaginario colectivo. Imaginario colectivo que se reactiva cíclicamente como  invención de la tradición, con las fiestas y conmemoraciones locales, así como  con los certámenes de folklore.
            Cruzando  las variables de grupo de edad y tasa de crecimiento demográfico en Reinosa, se  aprecia cómo las personas nacidas entre 1960 y 1974 fueron las que emigraron  masivamente de las zonas rurales hacia Reinosa, desertificando la zona rural de  Campoo. Hoy en día, la migración se verifica desde Reinosa hacia otros ámbitos  Autonómicos. Esta movilidad hecha por los jóvenes en edad laboral y  reproductiva, es la que está determinando el progresivo envejecimiento de la  población local.
            Hemos  analizado la población de Reinosa según cohortes de edad, con el fin de mostrar  cómo las actividades económico-productivas de la comarca se centran  (numéricamente por importancia de empleados) en el núcleo urbano de Reinosa, en  los servicios y la industria, para finalmente situarse las actividades  ganaderas y agrícolas. Este proceso de obtención de datos nos ha permitido  confirmar el planteamiento sobre la decadencia de la ganadería como forma de  vida y como actividad productiva fundamental de la economía de Campoo. Por  ende, la matriz cultural propia de esta formación social rural agroganadera se  encuentra en profundo proceso de transformación, dado que las generaciones que  aún vivieron y trabajaron en ese ámbito sociolaboral y sociocultural, se  encuentran en paro, o están llegando a los albores de sus vidas, sin que en los  núcleos rurales exista población de reemplazo que continúe manteniendo los  sistemas de producción y de relaciones socioculturales anteriores a la emigración  masiva. Con lo cual, ese estilo de vida rural agroganadero, está en declive por  el proceso de transformación estructural y social que ha venido operándose a  nivel comarcal.
            Esto,  se suma a la transformación en las actividades laborales de personas que aún  viviendo en los núcleos de población rural, se dedican a actividades de trabajo  en los servicios y en la industria hostelera, en las agroindustrias, o viviendo  de subvenciones; todo lo cual significa mayor movilidad social, acceso a  mercados de trabajo mejor remunerados que implican el contacto con otras formas  de cultura: cultura urbana masificada que se expresa en consumo estandarizado  de productos transnacionales, hábitos de participación en instituciones  sociales diferentes a las del ámbito rural; así como acceso a una cultura de  masas basada en la televisión, el cine, la música y la moda, entre otras, que  imponen modas y estilos de vida, que tienden a privilegiar el estatus  socioeconómico sobre las formas de socialización basadas en la participación  solidaria de los sujetos en los grupos de iguales.
            El  estudio de la composición  poblacional,  nos permitió acceder a los distintos sectores que conforman la sociedad  comarcal, y  profundizar en los procesos  de movilidad social horizontal y vertical, viendo en ambos casos sus relaciones  con la identidad grupal, tanto en el ámbito urbano, como rural y para cada  grupo de edad y género.
1 Basado en datos del INEM y del Ayuntamiento de Reinosa con referencia a 1995-1996.
2 Datos de la Asociación Montañesa de Ayuda al toxicómano (AMAT), y de el Centro Asistencial de Drogas (CAD), ambos dependientes de la Consejería de Sanidad y Bienestar Social de Cantabria, referidos a septiembre de 1996.
3 Fragmento de una entrevista hecha a un joven informante de Reinosa: 25 años, en paro, soltero, estudió FP.
4 Basado en datos de Juárez, Miguel (Ed.): V informe sociológico sobre la situación social en España. Sociedad para todos en el año 2000. Fundación FOESSA, Fomento de Estudios Sociales y de Sociología Aplicada, Madrid, 1994.
 5 El índice Billeter mide el envejecimiento a través de tres  generaciones simplificadas: niños (0-4 años), padres (15-50 años), y abuelos (51  y más años). Mide la evolución interna de la estructura de edades de la  población. Existe envejecimiento, cuando el índice decrece en el tiempo. En  este Municipio en el año 1985 el índice era de -0.11; en 1989 era de 
        -0.23, y en 1991 fue de -0.32. Esta forma  de medición, demuestra que el envejecimiento es una tendencia de la estructura  poblacional comarcal, y en especial en Reinosa. Por este motivo, la Corporación  ha enfocado el grueso de sus políticas sociales, hacia la tercera edad. Datos  proporcionados en entrevista con personal de los servicios de asistencia social  del Ayuntamiento de Reinosa.
6 La rectificación del incremento de 1996 no se ha realizado, ya que en el Padrón Municipal no se obtuvieron los datos por cohortes generacionales.
7 Datos aportados en entrevista por el personal del Ayuntamiento de Reinosa, basado en estadísticas del Plan Gerontológico Nacional.