IDENTIDAD Y CAMBIO SOCIAL EN UNA COMARCA DE CANTABRIA: EL CASO DE CAMPOO

IDENTIDAD Y CAMBIO SOCIAL EN UNA COMARCA DE CANTABRIA: EL CASO DE CAMPOO

Alfonso Muñoz Güemes (CV)

Volver al índice

4.    El papel y la red social en el análisis de la transformación social comarcal.

      El concepto de papel social, en la forma en que se utiliza permite aprehender el proceso mediante el cual los actores ocupan posiciones sociales en las que su conducta social está mayormente determinada por lo que los demás esperan de esa posición, y está menos determinada por las características particulares de los individuos que las ocupan. Así, los papeles son conjuntos de atributos definidos socialmente y representan expectativas asociadas con posiciones sociales.
      Estos son los casos de los líderes sindicales de las empresas de Reinosa, que tomaron la iniciativa de movilizar a la base social agremiada para defender los puestos de trabajo en las movilizaciones de 1987. En cuyo caso, los líderes del movimiento obrero no fueron los obreros mixtos de las empresas, sino aquéllos que perteneciendo a familias de larga tradición laboral conocida en las fábricas locales, representaban el papel de “líder socialmente reconocido” por el prestigio social que se les adjudicó. En este caso, el prestigio social, situaba a estos actores, en el papel de “candidatos ideales” para dirigirles en su proceso organizativo.
      Tal es el caso también, del “tratante de ganado.” Este es el comprador de ganado en Campoo, que ejerce el papel de connoseur, de quien se espera sepa apreciar las dotes de los animales a la hora de tasar su precio. Estos tratantes, han llegado a adquirir el papel de juez en certámenes de ganado; además de que representan al sujeto social portador del conocimiento más “erudito” y extenso en materia pecuaria. Tal es así, que pueden llegar a ser más respetados por su saber, que los propios productores ganaderos. Lo importante del caso, es el paso que estos sujetos han dado desde ser productores hasta llegar a ser empresarios que han formado capitales, que les permiten diversificar su actividad pasando de la producción directa hacia la intermediación comercial.
      El papel social es importante en el conjunto teórico de ésta investigación, porque demuestra cómo la actividad individual está influenciada socialmente y que, por tanto, sigue pautas regulares. Antropológicamente, se usa el concepto de papel social para designar las unidades a partir de las cuales se construyen las instituciones sociales. Por ejemplo, tanto los gremios de artesanos ferreros de Reinosa de antes de la industrialización, al igual que los talleres de obreros de la siderurgia actual, se pueden analizar como un repertorio de papeles entre maestros artesanos y jefes de taller, respectivamente, que enseñan y dirigen a los aprendices u obreros no cualificados, siendo que las pautas de comportamiento son comunes en los dos casos: talleres y fábricas.
      El uso del concepto de papel social tiene que ver con el proceso de empatía del actor hacia su grupo de referencia, ya que define su participación dentro del mismo a partir de su integración en él. A partir de la participación del individuo en el grupo de referencia, se cumplen las expectativas que busca tanto a nivel de mantener su estatus social y de prestigio, como por la posibilidad de acceder a estratos jerárquicos o de prestigio más altos. Es decir, que el individuo reconoce su ser social, su razón de ser, a través del reconocimiento que el grupo le hace. El sujeto construye su <<ser social>> o su <<yo social>>, por medio de la adopción de papeles; se vincula a la sociedad adoptando, a través de la participación dentro del grupo de referencia, los papeles sociales que puede desempeñar.
      Los actores sociales se colocan en una posición que les permite la adscripción a los grupos de referencia, por medio de su desempeño específico; en donde ser tratante de ganado, o ser líder sindical, implican un reconocimiento del grupo hacia el sujeto, situándolo en una posición concreta de prestigio. Por otra parte, ser jefe de taller, o ser obrero mixto, significa participar de una serie de roles que implican que el individuo es portador de los saberes que le permiten ejercer esos papeles.
      El actor social es portador de saberes sobre las instituciones y códigos simbólicos en los que participa. Por lo tanto, es un saber que ha aprendido y asimilado desde su socialización más temprana, y que es susceptible de transmitir en la entrevistas. Por ello, se le toma no como individuo concreto con una personalidad definida, sino como portador de un  saber social y cultural que le convierte en sujeto de conocimiento y fuente de información.
      Así, las instituciones sociales persisten independientemente de que ciertos actores específicos vivan o no. Es decir, cada actor social que ocupa un papel determinado, debe aprehender los sentidos culturales que le son inherentes, de tal suerte que a su muerte ese papel sea ejecutado por otro actor, independientemente de su particularidad como individuo.
      Este proceso se repite sucesivamente mientras existan actores sociales que integren y reproduzcan las estructuras y las instituciones sociales, por lo que las sociedades no se transforman cuando se remplazan las generaciones. Solamente se transforman esas pautas institucionalizadas cuando una generación las modifica substancialmente, como por ejemplo a través de una revolución; o bien, cuando por la migración masiva del campo a la ciudad, las instituciones se van llenando de nuevos contenidos simbólicos, que implican que los papeles sociales sean refuncionalizados.
      Se asume así, como presupuesto metodológico, que todo actor social va moviéndose a lo largo de su vida por distintos espacios sociales, que le suponen aprender papeles nuevos para acceder a los grupos a los que llega. De esta forma, un obrero mixto debe socializar tanto en el espacio social simbólico e institucional rural, como en el urbano industrial. De donde aprehende los sistemas de valoración que le permiten desenvolverse en ambos. Por otra parte, los emigrantes que abandonaron la ganadería para incorporarse a la industria, han tenido que aprehender los códigos de conducta de las agencias de socialización urbana, que sustituyen a los códigos de las agencias de socialización rural, para reformular su identidad, mediada por su papel social y por el proceso empático/cohesionador, en agencias distintas.
      Estos motivos son los que llevaron a concebir la narración de vida de los actores sociales, como principal fuente de acceso al conocimiento de la realidad social comarcal, entendida esta última como el conjunto de papeles sociales y de procesos empático/cohesionadores, que operan en los colectivos que conforman el conjunto de la sociedad comarcal.
      Se ha utilizado el concepto de red social con el fin de describir el sistema de relaciones personales en las que están inmersos los actores sociales. De esta forma, se utiliza el concepto de red familiar con el fin de establecer las pautas de relaciones sociales generacionalmente; además de las instituciones y procesos laborales y culturales entre otros, en los cuales se ven inmersos sus miembros. De tal suerte que, las diferencias de percepción sobre las mismas instituciones y relaciones que se manifestaron entre los grupos de edad, han sido tomadas como pautas de la transformación social en la comarca de Campoo.
      El concepto de red social es utilizado con el fin de establecer las relaciones familiares, vecinales, laborales, así como las de agencias de socialización, en las que participan los miembros de las familias estudiadas. Se procedió a establecer las redes familiares y sociales de los informantes, para elucidar en su complejidad y magnitud el tejido social comarcal.
      Los ejes sobre los que se vertebró la investigación en la comarca de Campoo son:
1º.   A nivel económico: La determinación del tipo de organización familiar para la producción rural agro ganadera. El parentesco consanguíneo y la filiación como sistemas reguladores de la tenencia de los medios de producción social. En donde, en la actualidad, las relaciones sociales para la producción de las unidades domésticas características de Campoo están sancionadas desde el parentesco patrilineal neo local, organizado en familias nucleares. Las explotaciones pecuarias de Campoo, se caracterizan por el minifundismo y baja tasa de producción.
2º. A nivel social: La auto adscripción de los sujetos al grupo local, se verifica por la doble acción de la empatía y la cohesión social, teniendo su expresión en la vecindad y en la comunidad territorial local; producidos por la participación del sujeto en la vida del grupo local a partir de que es socializado en los sistemas referenciales propios de la formación social agropecuaria de Campoo.
3º. La base articuladora de la estructura social comarcal es la que se produce por las relaciones entre familias agrupadas en núcleos de población rural.
4º A nivel cultural: Sanciones significativas hechas por los segmentos culturales, en las que las prácticas devocionales marianas devienen en soporte generador y reproductor de los sistemas referenciales compartidos por los núcleos de población rural. El agregado social o colectivo indeterminado, transita hacia la noción emic de grupo socialmente reconocido, por la sanción significativa de las prácticas devocionales que permiten la creación de fronteras simbólicas.
5º. A nivel simbólico: La identidad territorial como sustento de las relaciones productivas y sociales en la comarca. Las regulaciones sobre los usos de los pastos comunales, como principio de reconocimiento de vecindad entre valles. El principio del derecho de usos de pastos comunales, recíprocamente reconocido, como fundamento de la sanción entre los núcleos de población de los valles, es el eje que articula el principio de identidad territorial comarcal.
      De estos ejes o niveles que se fueron derivando del análisis antropológico según se avanzó en el proceso investigador, se llegó al planteamiento metodológico, de que la identidad social es una resultante de los distintos niveles de relación social, tanto para la producción como para la práctica devocional, como para la construcción de los espacios territoriales soporte del espacio social.      En donde a través de las interacciones dentro de las instituciones y agencias de socialización, se ponen en juego los valores referenciales, permitiendo la empatía y cohesión social, que se perciben en la posición emic, posibilitando la auto adscripción del sujeto al grupo de socialización.
      De esta forma, a nivel de los individuos concretos, la identidad social se entiende en esta investigación, como el proceso de auto adscripción mediante el cual éstos se reconocen como portadores de los significantes operativos en un grupo dado. Que al empatizar en sus prácticas colectivas se identifican con su grupo de referencia u origen.

Tal es el caso en el espacio social rural: de los grupos de socialización primaria como rondas de mozos, sociedades de mozas, hermandades y cofradías, o la familia. Además de los grupos de interés, se estudiaron los grupos formados en los valles por las prácticas de uso de pastos comunales y la practicas devocionales colectivas.