IDENTIDAD Y CAMBIO SOCIAL EN UNA COMARCA DE CANTABRIA: EL CASO DE CAMPOO

IDENTIDAD Y CAMBIO SOCIAL EN UNA COMARCA DE CANTABRIA: EL CASO DE CAMPOO

Alfonso Muñoz Güemes (CV)

Volver al índice

8.    El porqué del estudio de caso.

      En las siguientes líneas se hacen una serie de consideraciones sobre el proceso de construcción del texto antropológico como producto de la deconstrucción analítica y posterior reconstrucción teórica de la realidad social estudiada. Se optó por presentar el trabajo como un estudio de caso, ya que la elección del tema o aspecto de la realidad social a investigar, así como la teoría utilizada para analizar esa realidad, determinaron el formato final de la obra antropológica. La intensión explícita de esta investigación fue la de hacer un estudio de caso concreto de los procesos sociales que afectan a una sociedad en concreto: la campurriana, y que tienen expresión en el complejo de estructuras sociales que interactúan conformando lo que se denomina identidad social.
      El formato de este trabajo de investigación no sólo está delimitado en sus contenidos, por la descripción de las prácticas rituales, de los usos culturales, de las tradiciones músico-literarias, y del  estilo de vida de la sociedad de Campoo; sino que su contenido fundamental es el análisis y explicación de las relaciones sociales, de las instituciones y de los procesos de cohesión, empatía y autoadscripción, que se observaron y que en esencia, conforman el proceso de creación de fronteras simbólicas del grupo social comarcal. En este trabajo, la comprensión y explicación de fenómenos sociales es el eje de la argumentación.
      Dado que el término “identidad social” no es una categoría sociológica, sino que es una forma de expresar una percepción sobre los rasgos culturales de un grupo social determinado; en este sentido, se hablará de construcción de fronteras simbólicas de grupo, a través de procesos de cohesión y empatía, ya que son estas categorías las que explican las relaciones sociales regladas que permiten la percepción emic de pertenecer a, y formar parte de un grupo social.
      De esta forma, “la identidad de grupo” es el resultado de la creación de fronteras simbólicas1 : lo distintivo o significativo de un segmento cultural, que es puesto en interacción con otros grupos en el proceso de diferenciación emic entre “nosotros” y “ellos”. Esa distinción liminal, es lo que se ha denominado identidad de grupo.
      Se toma la noción de identidad no como una categoría social que explique los procesos empático-cohesionadores y las sanciones simbólicas, sino como resultante de aquellos procesos que permiten a los actores sociales, identificarse como portadores de un estilo sociocultural particular. El término de “identidad social” ha sido elaborado a partir de la psicología social, ya que es un término relativo a la personalidad del sujeto, que se ha extrapolado hacia la antropología para ser utilizado en un esfuerzo por describir los rasgos culturales que son inherentes a un grupo sociocultural.
      A partir de los postulados teóricos expuestos, es como se ha concebido éste trabajo, de tal forma que la mera descripción de la cultura quede superada por la comprensión y el análisis explicativo de todo lo observado in situ, en el trabajo de campo. En última instancia, no se hace una descripción de lo que desde la cultura estudiada se entiende como identidad; más bien, se han aislado y analizado los procesos y mecanismos que constituyen los elementos conformadores de la trama de relaciones simbólicas y culturales, que en asociación con el resto de los niveles sociales y económicos conforman, determinan y son determinados, por la empatía y la cohesión social, creando así los límites simbólicos de grupo.
      El punto de vista metodológico que se adoptó en ésta investigación, es el de tomar como espacio social o universo de estudio de los procesos  culturales, económicos y políticos, que confluyen en la conformación de la noción colectiva de identidad social, a un área territorial definida atendiendo a su proceso histórico particular; el mismo que ayuda a definirla como "región históricamente conformada", en donde la territorialidad es el eje fundamental en la construcción simbólica del espacio social. Se estudió dentro del espacio territorial y cultural históricamente conformado (la Comarca de Campoo), un proceso social; delimitando metodológicamente de ésta manera el espacio geográfico dentro del cual se producen estos fenómenos.
       Como área cultural históricamente conformada, se hace referencia al espacio geográfico en el que el colectivo social ha permanecido a lo largo de grandes períodos de tiempo y dentro de cuyo perímetro se han realizado en ese lapso las interacciones estructurales que cristalizaron en instituciones sociales, constituyendo una constante, o estilo sociocultural del cual el grupo social que habita en esa área, es portador y reproductor. Es decir, que en un determinado momento histórico, son relaciones normadas y aceptadas socialmente, o dicho de otra manera, asumidas socialmente conformando el estilo sociocultural particular, que es reconocido como "propio" por los miembros del conjunto social comarcal.
      En éste trabajo de investigación se pretende mostrar cómo la vida material, la interacción social y el sistema de representaciones del grupo conexionan entre sí en la creación colectiva de la frontera simbólica grupal. La noción de identidad social, no es algo concreto que se tenga "objetivado" o "concientizado" por los actores sociales, y que aparezca de forma discursiva en las interacciones cotidianas de los mismos; más bien se plantea que la identidad es, en todo caso, un conjunto de sentidos culturales, ideológicos, de clase, de posición social, de género, de edad y de actividad económico-productiva, de las que es portador cada individuo, y que en determinadas interacciones, afloran conformado un discurso propio.
      Lo que sí es común a todos los actores sociales es el sentido aplicado a ciertas variables que sirven como referentes sociales, para enmarcar la adscripción personal de los individuos a uno u otro sector, clase o estilo de vida; por no decir a uno u otro grupo sociocultural, religioso, o étnico. Estas variables son: lugar de nacimiento, actividad laboral, lugar de residencia, posición social o estatus socioeconómico y procesos de movilidad horizontal y vertical.
      Se enmarcó el trabajo de campo como un medio para acceder a los sentidos culturales de las categorías sociales implícitas en la noción emic de identidad social. A partir del análisis de contenidos de los campos semánticos del discurso de los informantes, se obtuvieron los datos necesarios para reconstruir los momentos en los que la identidad se pone en juego. En éste sentido, como es evidente, las formas de pensamiento no fueron accesibles por simple observación y fue necesario deducirlas de todos los sistemas de comunicación cultural lírica y música, literatura, lenguajes gestuales, entre otros.
      En esta investigación se omite intencionalmente la utilización de los conceptos “étnico” o su genérico “etnicidad”, ya que según la perspectiva que se viene desarrollando, estos conceptos provienen del análisis antropológico de procesos en sociedades distintas a la aquí estudiada. En concreto, hay una vertiente antropológica que ha desarrollado un marco teórico2 para el estudio de los grupos sociales <<minoritarios>> que se encuentran en relación de desigualdad o alteridad con respecto de otros grupos hegemónicos que detentan el poder económico y político. Esta conceptualización hace referencia a grupos sociales, lingüísticos y genotípicamente diferenciales, que se encuentran en relación de marginación o alteridad étnica, así como en los Estados emergentes, sin que este que nos ocupa sea el caso de explotación económica y segregación racial por parte de las élites hegemónicas en los Estados emergentes, sin que este que nos ocupa sea el caso.

1 Barth, Fredrick (Comp.): Los grupos étnicos y sus fronteras. Fondo de Cultura Económica. México. 1976.

2 Díaz Polanco, Héctor: La cuestión étnico nacional. Editorial Línea, México 1985.
López R., Gilberto y Perea, Eduardo: “El concepto de minoría subordinada, elementos para su definición”, en Iztapalapa, Año I, julio-diciembre. México, 1989. págs. 150-157.    
Cardoso de Oliveira, Roberto: Etnicidad y estructura social. CIESAS. Colección Miguel Othón de Mendizábal. México 1992.
Varios Autores: “Etnia y nación”, en Nueva Antropología, Revista de Ciencias Sociales. Vol. V, No. 20, México, enero 1985.