IDENTIDAD Y CAMBIO SOCIAL EN UNA COMARCA DE CANTABRIA: EL CASO DE CAMPOO

IDENTIDAD Y CAMBIO SOCIAL EN UNA COMARCA DE CANTABRIA: EL CASO DE CAMPOO

Alfonso Muñoz Güemes (CV)

Volver al índice

III.  Colectivo comarcal y construcción de fronteras simbólicas.

      1.    Antecedentes metodológicos para el análisis semiótico de las narraciones de origen y del discurso cultural en Campoo.

      Por la importancia de las narraciones de origen de las advocaciones marianas de Campoo, así como por la valía de las narraciones de vida obtenidas durante el trabajo de campo, en referencia a la aseveración que aquí se hace en torno al actor social como portador del saber cultural objeto de estudio, seguiremos de cerca a Ferdinand Saussure1 . Al ser el lenguaje o  discurso cultural emic recogido durante la investigación el soporte transmisor de la información, se le toma como fuente de información; por otra parte, ya que el lenguaje es el sistema de comunicación más importante en todo grupo humano, se observó cotidianamente a los actores sociales, recogiendo los textos (sus diálogos), con el fin de analizar sus contenidos.
      El lenguaje entendido como sistema de comunicación social, al ser simultáneamente producto histórico (por su dimensión diacrónica), y como forma concreta de expresión de contenidos específicos en un momento dado (por su dimensión sincrónica), permite explicar desde el marco conceptual de la semiótica, el proceso de transformación del lenguaje en la sociedad comarcal entre los grupos de edad. De esta forma se explica que las diferencias en la utilización no sólo de repertorios léxicos, sino en los sentidos asignados a las cosas, sea un reflejo o una forma de expresión del proceso de transformación cultural comarcal.
      Ahora bien, siguiendo la argumentación anterior, la semiología permite acceder a la aprehensión de sentidos culturales a través de la comunicación verbal, ya que los contenidos simbólicos de todo aquello que se dice (campos semánticos utilizados, repertorio léxico), y de la forma en que se dice (formas retóricas, poética, narración oral, mitos y narraciones de origen), comportan información a partir de la cual analizar el sistema simbólico de la matriz cultural. Los sentidos culturales, la forma de entender el mundo, las relaciones del hombre con la naturaleza y consigo mismo, se vehiculan a través de sistemas de significados que subyacen a elaboraciones más complejas: la cosmovisión. Del sistema simbólico del grupo social de Campoo se analizan en esta investigación las narraciones de origen de las Vírgenes de Labra y Montesclaros; además, se analizan distintas entrevistas en las que los informantes expresan (posición emic), sobre lo que desde su visión (determinada por su edad, género, lugar de residencia, actividad laboral), es la identidad sociocultural en Campoo.     
      Con el fin de sustentar las aseveraciones anteriores en las que se postula que es a través del lenguaje, o habla de los informantes, como se accedió a la comprensión de los sistemas simbólico-culturales en Campoo, los planteamientos de Saussure sitúan justamente al lenguaje como vehículo de comunicación social, en el que los sistemas referenciales remiten a las elaboraciones simbólicas de la cosmovisión de grupo:
<<La lengua es un producto social. Se puede representar este producto de una forma muy precisa. Si pudiéramos examinar el depósito de imágenes verbales en un individuo, conservadas, situadas en un determinado orden y una determinada clasificación, veríamos ahí el vehículo social que constituye la lengua. Esta parte social es puramente mental, psíquica...cada individuo tiene en sí ese producto social que es la lengua. Lengua es el tesoro depositado tomando lo que está virtualmente en nuestro cerebro, en el cerebro de un conjunto de individuos en una misma comunidad, completo en la masa, más o menos completo en cada individuo.>>2
      A fin de cimentar el análisis semiótico que se ha hecho de las narraciones legendarias, y de los sistemas referenciales que les son inherentes, se harán unas cuantas precisiones de método, en aras de exponer con claridad la argumentación seguida en esta investigación.
      La semiótica fue definida por Saussure como <<la ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social>>3 , por lo que el estudio de los sistemas de signos (cf. narraciones legendarias o mitos de origen), permite acceder a la comprensión de los sistemas referenciales que permanecen latentes en los grupos sociales que detentan aquellas narraciones y aquellos mitos.
      Por su parte, Pierre Giraud definió a la semiótica de modo tal, que complementa la escueta definición de Saussure, y nos viene a apoyar en la argumentación del análisis semiótico de la cultura:
<<...(A la semiótica)...Sólo la consideran como un estudio de los sistemas de comunicaciones promedio de señales no lingüísticas. Otros, como Saussure, extienden la noción de signo y código a formas de comunicaciones sociales tales como los ritos, ceremonias, fórmulas de cortesía, etc. Finalmente, hay quienes consideran que las artes y las literaturas son modos de comunicación basados en el empleo de sistemas de signos, derivados también de una teoría general del signo.>>4
      Roland Barthes 5 reconoce que la semiótica es una ciencia de todos los sistemas de signos, de forma tal que, llevando sus planteamientos al análisis de los textos culturales obtenidos del trabajo de campo tanto en la zona rural como en la zona urbana de la comarca de Campoo, se llega al postulado de que toda cultura cuenta con un sistema, o con un conjunto de sistemas de comunicación; sistemas que en conjunto, contienen y expresan los símbolos y sentidos que definen el estilo cultural del grupo social. En este sentido, el análisis del discurso cultural local, nos permite examinar, comprender y explicar el ethos6 del grupo social de la comarca de Campoo.
      Por su parte, Carmelo Lisón Tolosana en su obra “Antropología social y hermenéutica”7 , nos da las claves para acceder a la reflexión sobre los símbolos y los sentidos culturales que permanecen en el inconsciente colectivo, que articuladas en el texto cultural constituyen en última instancia, la cosmovisión y la peculiar concepción simbólico-cultural de cada sociedad. Seguiremos a lo largo del siguiente apartado, algunos de los postulados de Lisón Tolosana, con el fin de apoyar el trabajo de análisis de la cultura en la comarca de Campoo.

1 Saussure de, Ferdinand: Curso de lingüística general. AKAL, Universitaria, Madrid, 1983. 

2 Saussure, Ferdinand: Op. Cit. pág. 40.

3 Saussure, Ferdinand: citado por Giraud: Op. Cit. pág. 7-8.

4 Giraud, Pierre: La semiología. Ed. Siglo XXI, Buenos Aires, 1975. pág. 10.

5 Barthes, Roland: Elementos de semiología. Alberto Editor, Madrid 1971.

6 Entendemos aquí por ethos al conjunto de ideas, creencias religiosas y valoraciones éticas sobre la conducta social, que son puestas en práctica por los actores que las han aprehendido en su proceso de socialización, que permiten no solo una vida colectiva regulada, sino la empatía de los sujetos que permite la adscripción al grupo de referencia.

7 Lisón Tolosana, Carmelo: Antropología social y hermenéutica. Fondo de Cultura Económica, Madrid, 1983.