PROPUESTA DE INNOVACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS DE MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

Horacio Mercado Vargas

14.- BIBLIOGRAFÍA.

ACEVES Magdaleno, José (1986). Filosofía. Introducción e Historia, México, D.F.: Publicaciones Cruz O, S.A.
ACLE, Tomassin (1990), Planeación estratégica y control total de calidad, México: Ed. Grijalbo.
AGUERRONDO, Inés (1996), La escuela como organización inteligente, Argentina: Troquel Educación.
AGUILAR Villanueva, F. Luis (1996), La silenciosa, Heterodoxa Reforma de la Administración Pública, en revista de Administración Pública, (RAP) Ensayos Sobre la Nueva Administración Pública. México: INAP, núm. 91, pp. 29-50.       
AGUILAR Villanueva, Luis F. (1992), La  hechura de las políticas públicas, Estudio Introductorio, México: Miguel Angel Porrúa.
AGUILERA, M.J. y otros. (1990), Evaluación del programa de integración escolar de alumnos con deficiencias, Madrid: CIDE
ALAUDON C., Kenneth and Jane P. Laudon (1994), Management Information System, Organization and Technolog, USA: Macmillan, Third Edition.
ALBIZURRI, Begoña (2001), Computación sin enredos, Iberoamérica,
ALCARÁZ, Rafael (1995), El Emprendedor de Éxito, Guía de Planes de Negocios, México: Mc Graw Hill.
ALDRIDGE M., Dayne and Paul M. Swamidass (1996), Cross-Fuctional Management of Technology: Cases and Readings, USA: McGraw – HilI.
ALLEN J. Thomas and Michael S. Scott Morton. (1994), Information Technology and the Corporation 0f the 1990s., USA: Oxford University Press.
ALLISON, G (2000), Modelos conceptuales y la crisis de los mísiles cubanos, en Aguilar Villanueva, Luis F. La hechura…, op. cit., pp. 119-174
ALONSO, M.; MATILLA, L. Y VÁZQUEZ, M. (1995). Teleniños públicos, teleniños privados, Madrid: Ediciones de la Torre.
ALVAREZ, M. Y SANTOS M. (1996), Dirección de centros docentes, gestión por proyectos, España: Ed. Escuela Española.
ALVIRA, F. (1991), Metodología de la evaluación de programas, Madrid: GIS
Ander Egg (1996), La planificación educativa, Argentina: Magisterio del Río de la Plata.
Ángeles Gutiérrez, Ofelia (2003), Enfoques y Modelos educativos centrados en el aprendizaje. Fundamentos psicopedagógicos de los enfoques y estrategias centrados en el aprendizaje en el nivel de educación superior, Consultado el 16 de febrero de 2010, en:http://www.lie.upn.mx/docs/docinteres/EnfoquesyModelosEducativos4.pdf
ANUIES (2003), Documento estratégico para la innovación de la educación superior, México: ANUIES.
ANUIES (2003), Mercado Laboral de Profesionistas en México. Segunda parte. Escenarios de prospectiva 2000-2006-2010, México: ANUIES.
ANUlES (2001), Anuario Estadístico 1997, Población Escolar de Posgrado. México: ANUIES.
Apple, Michel W. (986), Ideología y currículo, Madrid: Akal Universitaria.
ARANCIBIAS y Pérez (1979), Polémica en torno a la intervención estatal en Majone y economía de América Latina, México: CIDE.
ARISTI P. y MIKLOS M. (1981), Organización social y curricular en Foro Universitario 8 de julio de 1981, México: STUNAM.
ARJONA y K. Unger (1997), Competitividad Internacional y Desarrollo Tecnológico; la Industria Mexicana frente a la Apertura Comercial, El Trimestre Económico, México: FCE.
ATO Manuel y López Juan J. (1996), Fundamentosde Estadística con SYSTAT, México: Addison Wesley Iberoamericana.
Ausubel, D. P. (1976), Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo, México: Trillas.
Ausubel, D. P. (2002), Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona: Paidós.
BACA Urbina, Gabriel (1995), Evaluación de Proyectos,  México: McGraw-Hill.
BACHELARD, Gastón. (1995), La formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo, México, D.F.: Siglo XXI Editores, S.A. de C.V.
BALLINA, Ríos Francisco (1999), Contribuciones para una alternativa de la administración y la organización, México, D.F.: Editorial Mc Graw Hill.
Banco Mundial (2003), Construir sociedades de conocimiento: Nuevos desafias de la educación terciaria, Washington, DC: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial.
Barrows H. S. (2000), Problem-Based Learning Applied to Medical Education. Revised edition. Southern Illinois University School of Medicine, Springfield. EU, Illinois.
BAY, M. (1997), Managerial Economics and Business Strategy, USA: Prentice Hall.
BEARE, Hedley (2002), Cómo conseguir centros de calidad, Barcelona.
BEESKEN, David (2002), Microsoft Office 2000, México: Thomson-Learning.
Beneitone, Pablo (2007), Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Informe final Proyecto Tuning América Latina 2004-2007, Universidad de Deusto y Universidad de Groningen. RGM SA.
BENNO SANDER, M. (1995), La gestión educativa, México: Ed. Troquel.
BERENSON M. y D.M. Levine (1991), Estadística para Administración y Economía, México: McGraw-HiII.
BERK, Kenneth N. y Patrick Carey. (2010). Análisis de datos con MS Excel (Actualizado para office 2010), México. Thomson Leaming.
BERNSTTEINN LEOPOLD, A. (1993), Financial Statement Analysis, Theory, application, and interpretation, USA: Richard D. Irwin, Inc; Homewood, II.
BERTOLlNI, Piero (2005), Nuevas orientaciones para el curriculum de la educación.
Bonilla, Norma Lucía. (2007). Educación holística, una mirada hacia lo integral, abierto y flexible, Universidad de Barcelona, Consultado el 26 de abril de 2010. En: http://www.unipiloto.edu.co/Contenido/pdf_relinter/admon/bonilla.pdf
BOWEN, J. Y HOBSON, P. R. (1991). Teorías de la educación. México: Noriega/Limusa.
BURGOS y Mazo,  Manuel (1981), El Ciclo de las Sociedades Políticas: Formación. Conservación y Disolución, México.
Calderón Gaytán, Rubén (2009), Antología de Epistemología, Celaya, Gto.: Instituto Pedagógico de Estudios de Posgrado.
CALDERÓN y Roitman. (1973). Notas sobre formulación de proyectos. Chile: ed. ILPES.
Carretero, M. (1997). Constructivismo y Educación. México: Progreso.
Casarini, Ratto Martha (1999), La evaluación y el Currículo, en Teoría y Diseño. México. Trillas.
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD. (2007). Revista de Educación y Desarrollo, 6. Abril-junio de 2007. Guadalajara. Universidad de Guadalajara.
CEPAL (2007), Panorama social de América Latina 2006. Chile. ONU. Consorcio de Universidades Mexicanas, CUMEX, Consultado en abril 2010 en: http://www.cumex.org.mx/
CHASE B. Richard and Nicholas J. Aquilano (1998), Production and Operations Management. Manulacturing and Service, USA: McGraw-Hill. 
CINE-97 (2000), Clasificación Internacional de Educación (ISCED). Clasificación Nacional de Educación, Consultado el 27 de abril de 2010, en: http://www.ine.es/clasifi/cned_cine_estudios_en_curso.htm
COBRA NOGUEIRA, Marcos E; et al. (1991), Marketing de servicios: Conceptos y estrategias, México. McGraw-Hill.
COEPES (2009), Guía para la Elaboración de Propuestas Curriculares de Educación Superior, México: Secretaría de Educación Pública.
COLIN, J. (1983), Organisation du transporte de Marchandises et Platelormes a vocation régionale. CRET. Faculted de Sciences Economiques Université d' AIX, Marseille.
COLL, C., y Otros (1999), El constructivismo en el aula, Madrid: GRAO.
COLL, César (2005), Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento, Buenos Aires: Argentina. Paidós,
Coll, Cesar. (1994), Psicología y Currículo, Buenos Aires: Paidos.
Comisión de Planeación Universitaria (2009), Información elaborada con datos de Control Escolar, Coordinación de Estudios de Posgrado y el Sistema Integral de Información Administrativa. Corte Noviembre 2009. México: UMSNH.
Comisión de Planeación Universitaria (2009), Información elaborada con datos del Departamento de Nóminas. Corte Noviembre 2009, México: UMSNH.
CONACyT. (2005), Informe general del estado de la ciencia y la tecnología. México, CONACyT.
CONSEJO MEXICANO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO (COMEP) (2008), La Educación de Posgrado en  México. Consultada el 30 de mayo de 2011, en: http://www.comepo.org.mx    
Contreras, Domingo (1994), Enseñanza currículum y profesorado, Madrid: Akal.
COPLADEM  (2003), Plan Estatal de Desarrollo, Morelia: Gobierno de Estado de Michoacán.
COSS Bu, Raúl (1986), Análisis y evaluación de proyectos de inversión, México: Ed. Limusa.
CROSBY, Philip (1996), Reflexiones sobre Calidad,  México: McGraw-Hill.
Csiksezentmaihalyi (2000), En Stoll, L., Fink, D. y Earl L. 2004. Sobre el aprender y el tiempo que se requiere, implicaciones para la escuela, en Aprender acerca del aprendizaje, España: Octaedro.
CUSHING BARRY E., & ROMNEY MARSHALL B (2005), Accounting Information Systems, a comprehensive approach, New York, USA: Addison - Wesley Publishing Company.
DAVIS y Newstrom (1995), Comportamiento humano en el trabajo. México: McGraw-Hill.
DAVIS, M. D. (1971), Teoría de juegos, Madrid: Alianza Editorial, 1971.
DE MARCELO, Jesús (2002), Virus de sistemas informáticos e internet. Alfaomega-  Rama.
Delors, Jacques (1993), La Educación encierra un tesoro, Paris: UNESCO.
DESSLER, Gary (1997), Administración de Personal. México, USA: Prentice- Hall Hispanoamericana.
Díaz Barriga Arceo, Frida (1990), Metodología Básica del Diseño Curricular, México: Trillas.
Díaz Barriga Arceo, Frida (2006), Enseñanza situada. Vínculo entre la escuela y la vida, México: McGraw-Hill Interamericana.
Díaz Barriga Arceo, Frida (2006), Enseñanza situada. Vínculo entre la escuela y la vida, México: McGraw-Hill Interamericana.
Díaz Barriga, Ángel (1984), Didáctica y currículo, Nuevomar, México: Nuevomar.
Díaz Barriga, Arceo (2010), Los profesores ante las innovaciones curriculares,Revista http://ries.universia.net/index.php/ries/article/view/35/innova Iberoamericana de Educación Superior, Norteamérica, publicado el1de mayo de 2010.
Díaz, Frida y Hernández Gerardo (2010), Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, México: McGraw-Hill.
Díaz, Mario (2002), Flexibilización y Educación Superior en Colombia, Bogotá: ICFES.
Didriksson, Axel (2005), La Universidad desde su futuro, conferencia impartida durante el Foro Nacional sobre Pertinencia y Oferta Educativa, México: ANUIES-Universidad Autónoma de Nuevo León.
DIXSON ROBERT, J. (1994), Essential idioms in English, new edition (AMERICAN BOOK). Editorial REGENTS PUB. PRENTICE HALL.
DRESHER, M. (1981), The Matematics of Gamesof Strategy. N.Y.: Dover.
DRUCKER, Peter F. (1984), La gerencia efectiva, México, Ed. Hermes.
DRUCKER, Peter F. (1990), Gerencia para el Futuro: El decenio de los 90s y más allá. México: Editorial Norma.
ERNST R., Kouvelis P., Dornier P.P., & Fender M. (1998), Global Operations Management and Logistics: Text and Cases, USA: Wiley.
Estévez Nénninger, Etty Haydeé (2005), Enseñara aprender. Estrategias cognitivas, México: Paidós.
FAYA Viescas, Jacinto (1996), Finanzas Públicas, México: Edit. Porrúa.
FEA, U. (1995), Hacia un Nuevo Concepto de Empresa Occidental, Colombia: Editorial Alfa Omega­ Marcombo.
Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (2010), Consultado en abril 2010 en: http://www.fimpes.org.mx.
Figueroa Zamudio, Silvia y Benjamín Revuelta Vaquero (2010), Ayer, hoy, mañana. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. 1540-2010-2010, México: Impresionarte.
Figueroa Zamudio, Silvia, (coord.) (1992), Presencia Universitaria. Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones Históricas, México: La Voz de Michoacán.
Figueroa Zamudio, Silvia. (2010), Consultado el día 16 de marzo de 2010, en: Historia http:// www.umich.mx.
FRENCH, Wendell L, (1998), Human Resources, Management, Houghton Miftlin.
Fuegel, Cora y Rosa Montoliu (2000), Innovemos el aula. Creatividad, Grupo y Dramatización, Madrid: Ocaedro.
Fuentes M. (2003), Las Teorías Psicológicas y sus Implicaciones en la Enseñanza y el Aprendizaje, Venezuela: UNESR.
Fuentes Ochoa, Rafael (1998), Hacia una Pedagogía del conocimiento, Colombia: McGraw-Hill Interamericana.
Gaírín Sallan, Joaquín (2006), Cambio de cultura y organizaciones que aprenden, España: Universidad Autónoma de Barcelona.
GARCÍA Hoz, V., (1990), Organización y gobierno de centros educativos, Madrid: Rialp.
Garduño Rubio, Tere y Guerra y Sánchez María Elena (2008),  Una educación basada en competencias. México: SM Ediciones.
Germán Álvarez Mendiola (et. al.) (1994), México D. F., México ,1994.
Gibbons, Michael (1998), La nueva producción del conocimiento. Barcelona: Pomares-Corredor.
Giménez, C. y Malgesini, G. (2000), Guía de conceptos sobre migraciones, racismo y multiculturalidad. Madrid: Los libros de la catarata/CECM.
Gimeno Sacristán, José (comp.) (2008), Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo?, Madrid: Morata.
Giroux, Henry (1986), Placeres inquietantes, Paidos Educador, Barcelona: Paidos Educador.
Gobierno del Estado de Michoacán (2008), Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Michoacán 2008-2012, Morelia: Gobierno del Estado de Michoacán, Consultado en abril 2010 en: www.michoacan.gob.mx/Plan_Estatal_de_Desarrollo.
González Casanova, Pablo (2003), ¿Qué Universidad queremos? La Universidad necesaria, Morelia: UMSNH.
González, María del Pilar (2006), La metodología del ABP en el aula y el rediseño de los cursos de Ingeniería. IV Congreso Internacional ABP-2006-PBL. Lima, Perú.
Gramajo, J. (2006), Los paradigmas de la educación. En programa para formación de docentes, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de San Carlos, Guatemala. Recuperado el 29 de octubre de 2006, Disponible en: http://medicina.usac.edu 
Grundy, Shirley (1998), Tres intereses humanos, publicado en la Revista chilena de humanidades  de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Educación, Santiago: Universidad de Chile.
GUIZAR M. Rafael (2000), Desarrollo Organizacional,  México: McGraw Hill.
Habermas, Jürgen (2000), La constelación posnacional, Barcelona: Paidós.
Hagar, P; Gonczi, A.; Athanasou, J. (1994), General issues about assessment of competence. Assessment and Evaluation in Higher Education. 
HAMMER, Michael and Champy, James (1997), Reingeniería. México: Editorial Norma.
Hawes B., Gustavo (2005), Las claves del Programa de Bolonia en perspectiva de la universidad Latinoamericana y del Caribe, Santiago de Chile: IESALC/UNESCO.
HAX, C. Amold and Nieholas, Majluf (2000), The Strategies- Concept and Process, A PragIl7atic Approach, USA: Prentice Hall, Englewood Cliffs, N.J.
Hernández Sacristán, Carlos (2003), "Interculturalidad, transculturalidad y valores den la acción comunicativa", en Grupo CRIT, Claves para la comunicación intercultural, España: Castelló de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaime I.
Hernández, G. (1998), Paradigmas en Psicología de la educación, México: Paidós.
Hernández, Gerardo (1998), Paradigmas en Psicología de la educación, México: Paidos Educador.
Hopenhayn, Martín (2003), Educación, comunicación y cultura en la sociedad de la información: una perspectiva latinoamericana, serie Informes y estudios especiales, núm. 12, Santiago de Chile: CEPAL.
HORNGREN GHARLES T. & FOSTER GEORGE, & DATAR SRIKANT M. (1996), Contabilidad de costos, un enfoque gerencial, México: Prentice Hall Hispanoamericana.
http://centauro.cmq.edu.mx/dav/libela/pdfS/educac/080102061.pdf
HUGHES G. David (1996), Mercadotecnia: Planeación Estratégica, México: Addison – Wesley Iberoamericana
IBARRA, Colado Eduardo y Luis Montaño Hirose (1991), Ensayos Críticos para el Estudio de las Organizaciones en México, México: Miguel Angel Porrúa, y UAM.
Ibarra, J. L. (2003), "La Universidad necesaria", en Revista electrónica de investigación educativa, 5 (1), consultada el 15 de marzo de 2010, en: redie.uabc.mx/vol5nol/ contenido-ibarra.html.
IESALC (2006), Informe sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe. 2000-2005. La metamorfosis de la educación superior, Caracas: IESALC.
INEGI (2000), Censo General de Población y Vivienda. Consultado el 11 de agosto de 2010, en: http://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/proyectos/bd/consulta.asp?p=14048&c=102
INEGI (2003), Producto Interno Bruto por Entidad Federativa. Consultada el 25 de septiembre de  2008, en: http://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/proyectos/bd/derivada/pib/pib_est_ab2003.asp?s=est&c=17384&proy=pib_est2003
INEGI (2010). Censo General de Población y Vivienda. Consultado el 15 de junio de 2011, en: http://www.censo2010.org.mx/
INEGI (2010). Censo General de Población y Vivienda. Consultado el 20 de junio de 2011, en: http://www.censo2010.org.mx/
INEGI, (2000). Censo General de Población y Vivienda. Consultado el 5 de mayo de 2011, en: http://www.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?ent=16http://www.eumed.net/libros/2007c/334/descripcion%20de%20las%20PYMES%20en%20Michoacan.htm
INEGI, (2010). Censo General de Población y Vivienda. Consultado el 15 de mayo de 2011, en: http://www.inegi.org.mx/sistemas/TabuladosBasicos/preliminares2010.aspx
ININEE (2007), Estudio de Factibilidad para la Creación del Doctorado en Negocios Internacionales, Morelia: UMSNH.
IPN (2000), Materiales para la Reforma, vol. 1, "Un nuevo modelo educativo para el IPN", México: IPN.
IPN (2000), Materiales para la Reforma, volumen N° 1, Un Nuevo Modelo Educativo para el IPN, México: IPN. Torres Santomé, Jurjo (2006), Globalización e interdisciplinariedad: el curriculum integrado, España: Morata.
KEEGAN, Warren J. (1995),Global Marketing Managament,  USA: Prentice Hall, Englewood Cliffs, 828 pp.
KINNEAR y Taylor (2008), Investigación de mercados un enfoque aplicado, México.
KOTIER, John (1997), El Líder del Cambio. México: Mc Graw-Hill, 1997, 300 pp.
KOTLER PHILIP (1996), Dirección de Mercadotecnia, Análisis, Planeación Implementación y Contral, México: Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. (8a. edición).
La Jornada (2001),  La inversión en educación y desarrollo, México: Periódico del día 16 de mayo del 2005.
La Jornada (2001), La Educación en México, México: Periódico “La Jornada”, del 16 de mayo del 2001.
La Jornada (2009), La investigación en México, México: Periódico “La Jornada”,  del 10 de mayo de 2009.
La Jornada (2010), Modelo educativo obsoleto, México: Periódico del día 21de abril del 2010).
Lavié Martínez, José Manuel (2010),   La evaluación del aprendizaje a través de Internet, Consultado el 3 de marzo de 2010, en:    http://tecnologiaedu.us.es/edutec/paginas/92.html.
Light, G. y Cox,  R. (2001), El encuentro maestro-alumno, Great Britain: Paul Chapman Publishing.
López Calva, Martín (2006), Desarrollo humano y práctica docente, México: Trillas.
LUENBERGER, D.G. (1995), Microeconomic Theory, USA: Mc Graw Hill.
Luengo González, Enrique (2003), Tendencias de la Educación Superior en México: Una lectura desde la perspectiva de la complejidad, Cap. II y Cap. III, México: IESALC.
Macías Guillen, Pablo G. (1940), Aula Nobilis, Monografía del Colegio de Sann Nicolás de Hidalgo, México: UMSNH.
Martínez Bonafé, Jaume (1991), Proyectos curriculares y práctica docente, Sevilla: Díada Editores.
MARTÍNEZ Cabañas, Gustavo (1987), La administración estatal y municipal en México, México: Ediciones INAP-CONACYT
Martínez Hernández, Eusebio (2009), El Colegio Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo: Un cimiento de Liberalismo Regional 1847-1871, México: Boletín, Rio de Papel, UMSNH.
MEC (1997), Modelo Europeo de Gestión de Calidad. Madrid: MEC-Argentaria.
Mendoza, Javier (2005), Panorama de la educación superior en México, México: ANUIES.
Mercado Vargas, Horacio (2011), La Educación y el Desarrollo en México, Revista Electrónica: Cuadernos de Educación y Desarrollo, V 3, No. 26, España, Recuperado el 26 de junio de 2011. Disponible en: http://www.eumed.net/rev/ced/26/index.htm
Mercado Vargas, Horacio y Litzajaya Mercado Vargas (2008), Estrategias educativas. Edición electrónica gratuita. Texto completo. Consultado el 10 de mayo de 2011, en: www.eumed.net/libros/2008c/468/
Mercado Vargas, Horacio y Litzajaya Mercado Vargas (2010), Necesidad de una revolución educativa en México, Edición electrónica gratuita. Texto completo. Consultado el 28 de junio de 2011,  en:  www.eumed.net/libros/2010f/885/
Mercado Vargas, Horacio y Litzajaya Mercado Vargas. Necesidad de una revolución educativa en México, Edición electrónica gratuita. Texto completo. Consultado el 28 de junio de 2011,  en:  www.eumed.net/libros/2010f/885/
Mérida Serrano, Rosario (2006), "Nueva percepción de la identidad profesional", Revista Electrónica de Investigación Educativa. V 8, No. 2, España, Recuperado el 26 de julio de 2006. Disponible en: http://redie.uabc.mx/vol8nol/contenido-merida.html.
Moreira, M. A. (1997), Aprendizagem Significativa: um conceito subyacente. En M.A. Moreira, C. Caballero Sahelices y M.L. Rodríguez Palmero, Eds. Actas del II Encuentro Internacional   sobre  Aprendizaje   Significativo.   Servicio   de Publicaciones. Universidad de Burgos.
Moreira, M. A. (2000), Aprendizaje Significativo: teoría y práctica, Madrid: Visor.
Moreno-Brid, J. C. y Ruiz-Nápoles, P. (2009), "La Educación Superior y el Desarrollo Económico en América Latina". Serie estudios y perspectivas, No. 106. México: CEPAL.
Morin, Edgar (2002), La reforma del pensamiento y la educación en el siglo XXI, en: Claves para el siglo XXI, Madrid: Crítica.
Narváez, Eleazar (2005), "La Educación Superior en América Latina ante los desafíos de la globalización", en Foro Universitario, año 9, núm. 29, abril-junio.
Neufeld VR, Barrows H. S. (1974), "The McMaster philosophy": An approach to medical education. Journal of Medical Education 49(11).
Nieto Caraveo, Luz Ma. (2002), Flexibilidad curricular en Educación Superior. UASLE. México, Consultado el 26 de abril de 2010, en: http://ambiental.uaslp.mx/docs/  LMNC-PP-0210-FlexCurr.pdf.
OCDE (2007), La Educación Superior y las Regiones Globalmente, París: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.
OCDE (2007), Panorama de la Educación 2007. http://www.oecd.org/dataoecd/16/47/39337306.pdf. Consultado el  23 de diciembre de 2009.
OCDE.- Escuelas y Calidad de la Enseñanza. Informe internacional. Madrid:
Okebukola, Peter (2009), "Palabras de clausura del Relator General para África", en Conferencia Mundial sobre la Educación Superior-2009: la nueva dinámica de la Educación Superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo, París: UNESCO, 5-18 de julio.
Paidós (1991)
Pansza, Margarita (1987), Pedagogía y Currículo, México: Ediciones GERNIKA.
Pavis, Patrice (1992), "La interculturalidad como modelo", en Conjunto, 92, julio diciembre, La Habana: Casa de Las Américas.
Pérez Gómez, A. I.(2008),  "¿Competencias o pensamiento práctico?  La construcción de los significados de representación y de acción". En el capítulo II del libro Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo?, Madrid: Morata Ediciones.
Perrés, José (1989), Proceso de constitución del método psicoanalítico, México: Universidad Autónomo Metropolitana.
Pozo, J. I. (1989), Teorías cognitivas del aprendizaje, Madrid: Morata.
Pozo, J. I. (2005), Aprendices y maestros. La nueva cultura del aprendizaje. Psicología y Educación, Madrid: Alianza.
Presidencia de la República (2002), Programa de Educación  2001-2006. Consultada el 15 de junio de 2011, en: http://fox.presidencia.gob.mx/actividades/?contenido=1908
Proyecto Alfa Tuning (2007), Consultado en abril 2010 en: www.tuning.unideusto.org/tuningal/index.php?option=content&task=view&id=40&Itemid=64
Reeves, T. and Okey, J. (1996), "Alternative Assessment for Constructivist Learning Environments".   In:  Wilson,   B.   (Ed.)   Constructivist Learning Environments. Case Studies in Instructional Design. New Jersey, Educational Technology Publications, citados por José Manuel Lavié Martínez. La evaluación del aprendizaje a través de Internet. Consultado el 3 de marzo de 2010, en: http://tecnologiaedu.us.es/edutec/paginas/92.html.
Rico Vercher, Manuel (1990), Trabajo autónomo del escolar y currículum paralelo, Madrid: Santillana.
Rodrigo y Arnay. (1997), en Pozo, J. I. (2005), Aprendices y maestros. La nueva cultura del aprendizaje. Psicología y Educación, Madrid: Alianza.
Rodríguez Palmero, Ma. Luz (2004), La teoría del aprendizaje significativo. Centro de Educación a Distancia (CEAD). C/ Pedro Suárez Hdez., s/n. C.R n° 38009 Santa Cruz de Tenerife. Concept Maps: Theory, Methodology, Technology Proc. Of the First Int. Conference on Concept Mapping A. J. Cañas, J. D. Novak, F. M. González (2004), Spain: Eds. Pamplona.
Román, Mario (1999), Aprendizaje y Currículo. Didáctica- Sociocognitiva aplicada, EOS. Rué, Joan (2009), El aprendizaje autónomo en educación superior, Madrid: Narcea. Ruiz Iglesias, Magalys (2008), Enseñar en términos de competencias, México: Trillas.
ROSALES, Carlos (1990), Criterios para una evaluación formativa, Madrid: 1988.
ROSS, Stephen A, Westerfield, Randolph W; Jordan Bradford D. (1997), Fyndamentos deFinanzas Corporativas,  México: Mc Graw HilI, 1997.
RUGMAN, M. Alan (1995), Negocios Internacionales. Un enfoque de Administración Estratégica, México: Mc Graw Hill.
RUGMAN, M. Alan, et al., (1995), Negocios Internacionales. Un enfoque de Administración Estratégica, México: Mc Graw Hill.
Sacristán, Gimeno (1992), La evaluación de la enseñanza, Comprender y transformar la enseñanza, Madrid: Morata.
Sánchez Benítez, Roberto (2003), Posmodernidad, hermenéutica y educación, México: UMSNH.
Schiffman & Lazar Kanuk (2005), Comportamiento del consumidor, USA: Prentice Hall.
Schmidt, H. G. (1993), Foundations of problem-based learning: some explanatory notes, Medical Education 27.
Schoner Bertram & Kenneth P. Uhl (1997), Investigación en mercadotecnia. México: Limusa.
SE. Secretaría de Educación en Michoacán. http://educacion.michoacan.gob.mx/
Secretaría de Educación Pública, http://www.sep.gob.mx 
Secretaría de Programación y Presupuesto (1989), Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994, México: Gobierno Federal-
SEP (2002) Programa Nacional de Educación 2001-2006. Consultada  el 8 de junio de 2011, en: http://dieumsnh.qfb.umich.mx/PNE0106/  
SEP (2002), Programa Nacional de Educación 2001–2006. Consultada el 8 de junio de 2011, en:
SEP (2004), Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos, Principales cifras. 2003-2004. México, D.F.
SEP (2006), La Educación Superior en México. Un análisis de su evolución en la última década, México: SEP.
SEP (2007), Programa Nacional de Educación, México: SEP.
SEP (2008), Reforma integral de la Educación Media Superior en México: La Creación de un Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad, México: SEP, Consultado el 25 de abril de 2010, en: http://www.sems.udg.mx/rib-ceppems/ACUERDOl/Reforma_EMS_3.pdf.
SEP-ANUIES (2007), Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos (SATCA), México: ANUIES.
SEPLADE (2005),Prospectiva Estratégica de un Desarrollo Incluyente del Estado de Michoacán 2003-2030, Secretaría de Planeación y Desarrollo Estatal. Gobierno de Michoacán.
SIMULACiÓN ESTRATÉGICA DE MERCADOTECNIA (2000), Jean-Claude Larreché & Hubert Gatignon International, Markstrat 3 Thomson Editores.
Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos (2010), Principales cifras. 2007-2008, Consultado  en  marzo  2010,   en: http://2.bp.blogspot.com/_u7LSiuzpdOo/SYy3qXeeemI/AAAAAAAAAHM/3emBXp_TOeO/sl600-h/SistemaEducNac.bmp
Sistema Educativo Nacional de México: 1994/ Secretaría de Educación
Stoll, L., Fink, D. y Earl L. (2004), Sobre el aprender y el tiempo que se requiere implicaciones para la escuela, en Aprender acerca del aprendizaje, España: Octaedro.
Suárez Arroyo, Benjamín (2005), La formación a lo largo de la vida: un reto social y educativo, Barcelona. Consultado el 29 de abril de 2010, en: http://www.psico.uniovi.es/Fac_Psicologia/paginas_EEEs/Introduc/FormacionLargoVida.pdf.
Taba, Hilda, (1991), Currículum Development: Theory and Practice (La elaboración del currículo), Argentina: Editorial Troquel, S.A. (El original fue publicado en 1962).
Thomson, A. J. A PRACTICAL ENGLlSH GRAMMAR. Editorial HARLA OXFORD Año de Edición 1997
Toranzos, L. y otros. (1999). El problema de la calidad en el primer plano de la agenda educativa, en: Revista Iberoamericana de Educación. Madrid. OEI. No. 10.
Torres, Jurjo (1998), Globalización e interdisciplinariedad: el currículum, integrado, Madrid: Morata.
Touchon Francois, Víctor (1995), Organizadores didácticos. La lengua en proyecto, Buenos Aires: AIQUE.
Tünnermann Bernheim, Carlos (2003), La universidad latinoamericana ante los retos del siglo XXI, Colección Dual. No. 13, Unión de Universidades de América Latina.
Tünnermann Bernheim, Carlos (2005), Modelos Educativos, México: Academia para el Avance de la Educación. Vicerrectoría de Docencia de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Tünnermann Bernheim, Carlos (2007), Tendencias y desafíos de la universidad en América Latina, conferencia impartida durante el curso IGLÚ 2007, Región México: Universidad de Guanajuato.
Tuirán, Rodolfo (2009), "Respuestas de la Educación Superior a favor de la economía familiar y el empleo", discurso del subsecretario de Educación Superior, salón Hispanoamericano,  Consultado  el  24  de  febrero de 2009, en: ses.sep.gob.nnx/wb/ses /24feb09_rtg_respuestas_es
Tyler, Ralph (1982), Principios básicos del currículum, Buenos Aires: Troquel.
UAM-XOCHIMILCO (2004), METODOLOGÍA BASICA DE DISEÑO CURRICULAR DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA METODOLOGÍA BASICA DE DISEÑO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR. México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco.
UDEM (2007), Modelo Educativo de la Universidad de Morelia, Morelia: UDEM.
UEALC (2010), 6X4, Consultado en abril 2010, en: http://www.6x4uealc.org
UHL CHAMOT ANNA ESL 1- 8 ACCELERA TING ENGLlSH LANGUAGE LEARNING (1997), USA: Editorial SCOTT FORESMAN AND CO.
UMSNH  (2008), Modelo Educativo de la DES de Ciencias de la Salud,  México: UMSNH.
UMSNH  (2008), Modelo Educativo de la DES de Ciencias de la Salud, México: UMSNH.
UMSNH (1999), Reflexiones, Lineamientos y Acciones, México: UMSNH.
UMSNH (2005), Reglamento General de Estudios de Posgrado,  Morelia: UMSNH.
UMSNH (2007), Marco jurídico de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México: UMSNH.
UMSNH (2009), Segundo Informe de la Dra. Silvia Ma. Concepción Figueroa Zamudio, México: UMSNH. UMSNH (2010), Tercer Informe de la Dra. Silvia Ma. Concepción Figueroa Zamudio, México: UMSNH.
UMSNH (2010), Ley Orgánica, Capítulo III, artículo 4°, Consultado el 7 de abril de 2010, en: http://www.umich.mx. UMSNH (2010b), Misión y Visión, Consultado el día 16 de marzo de 2010, en: http://www.umich.mx.
UMSNH (2010), Modelo Educativo Nicolaita, Morelia: UMSNH.
UNESCO (1998), La educación superior en el siglo XXI. Visión y Acción, París: UNESCO.
UNESCO (1998), La educación superior en el siglo XXI. Visión y Acción, Paris:
UNESCO (2003), Reformas e innovaciones en la Educación Superior en algunos países de América Latina y el Caribe, entre los años 1998 y 2003, IESALC.
UNESCO (2005), Hacia las Sociedades del Conocimiento, Paris: UNESCO.
UNESCO (2006), Global Education Digest 2006, Paris: UNESCO -Institute for Statístics.
UNESCO (2009), Conferencia Mundial sobre la Educación Superior - 2009: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. Comunicado, Paris: UNESCO.
UNESCO. UNESCO (2005) Informe mundial de la UNESCO. Hacia las sociedades del conocimiento, París: UNESCO.
UPN (2002), Diseño Curricular Elaborado por: Petrona Matus López y Neftalí Secundino Sánchez, México: Universidad Pedagógico Nacional.
Vera Chávez, Yolanda (2002), Factores del curriculum que determinan una actitud interdisciplinaria en los alumnos del Área de la Salud, México: Universidad Anáhuac.
Villa, Aurelio y Manuel Poblete (2007), Aprendizaje Basado en Competencias. Una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas, Bilbao: Ediciones Mensajero.
W AA, (1999), Un currículum de Ciencias Sociales para el siglo XXI. Qué contenidos y para qué, Diada, Universidad de la Rioja.
WEBSTER, Allen (2000), Estadística Aplicada a los Negocios y a la Economía., México: Mc Graw Hill.
WESTON, J. Freed, F. Brigham. Eugene, (2010). Finanzas en Administración. 9a. edición. Vol. 1 y 11. México: Mc Graw Hill.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga