FILOSOFÍA DE LA SUSTENTABILIDAD DE LA VIVIENDA TRADICIONAL: TRANSFORMANDO COMUNIDADES HACIA EL DESARROLLO LOCAL

FILOSOFÍA DE LA SUSTENTABILIDAD DE LA VIVIENDA TRADICIONAL: TRANSFORMANDO COMUNIDADES HACIA EL DESARROLLO LOCAL

Rigoberto Larraga Lara y Ramón Rivera Espinosa. Coordinadores
Universidad Autonoma de San Luis Potosí
Universidad Autónoma Chapingo
Universidad de Antioquia

Volver al índice

FACTORES DE TRANSFORMACIÓN DE LA CASA MAYA EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS

Dra. Marisol Ordaz Tamayo
M. en Arq. Adrián Contreras Manzanilla

INTRODUCCIÓN

Las manifestaciones culturales de carácter vernáculo, como es el caso de la vivienda maya, son el producto de tradiciones acumuladas históricamente que incluyen de origen en su ejecución: procedimientos artesanales y de autoconstrucción, procesos ceremoniales de alto valor cultural para la comunidad y la utilización de materiales naturales de la región que, en su conjunto, caracteriza la cultura de la región y le da identidad. Lamentablemente en el paisaje urbano de la ciudad de Mérida ha desaparecido y en el paisaje rural tiene una fuerte tendencia a desaparecer, sobre todo las que están más en contacto con zonas urbanizadas. Su proceso de evolución durante siglos fue lento pero en las últimas décadas han sufrido modificaciones que la ponen en riesgo.

El presente estudio se refiere a las adecuaciones y transformaciones que la casa maya ha sufrido en las últimas décadas, debido a diferentes factores, principalmente de índoles socioeconómicas y meteorológicas, tomando como caso de estudio las poblaciones de Yaxcabá, Yaxunah y Tahdzíu, poblaciones con alto índice de pobreza.

Algunos materiales y procedimientos constructivos de la casa maya tradicional, han pasado por un proceso de adecuación, la mayor de las veces de carácter destructivo de sus cualidades arquitectónicas y medio ambientales que la caracterizan, con su consecuente imagen precaria actual.

MÉTODO

El método utilizado en esta investigación se puede resumir en cuatro aspectos: Investigación documental y de campo, entrevistas, contrastación y análisis de la información.  La investigación histórica y en sitio permitió determinar las tipologías predominantes de la casa maya y su evolución. Se llevaron a cabo visitas en las tres poblaciones investigadas, donde aún se conserva la casa maya. Se realizó la identificación y registro del sistema constructivo y elementos estructurales, la recopilación de planimetría existente mediante mediciones de elementos, registro fotográfico y gráfico de elementos particulares, dibujándolas mediante programas de CAD, lo que se complementó con la entrevista a constructores locales que aún conservan la práctica constructiva de este tipo de arquitectura. También se llevó a cabo el registro de los cambios y modificaciones que ha sufrido en las últimas décadas. La contrastación de la información obtenida en campo, documental y entrevistas a los usuarios, permitieron determinar los factores que han llevado a su transformación.

LA CASA MAYA UNA VIVIENDA ANCESTRAL

El tipo de viviendas característico de la Península de Yucatán ha sido el que se ha denominado “casa maya”. Existen evidencias arqueológicas que ubican sus antecedentes en el Preclásico, en este período se han encontrado restos de plantas de casas absidales en Dzibilchaltún, Uxmal, Chunchucmil y Chichen Itzá , estructuras muy semejantes a las de las casas actuales. Otras evidencias la podemos observar en los frisos del Cuadrángulo de las Monjas en Uxmal y en el fresco del templo de los Guerreros en Chichén Itzá (ca. 1150 d. C) (Figura 1)

En los años treinta, la Carnegie Institution of Washington, llevó a cabo exploraciones arqueológicas en montículos habitacionales en Uaxactún, Guatemala, Mayapán, Yucatán y San José, se encontraron evidencias de características de la vivienda maya y su forma de organización.

Investigaciones realizadas  en la ciudad maya  de  Kohunlich , al  sur  de Quintana Roo, revelan evidencias de la existencia de unidades habitacionales con cuartos estrechos, sin ventanas, con un solo acceso, equipados con una banqueta en la que se supone se descansaba. Las unidades domésticas constaban de varias construcciones dispuestas alrededor de un patio, orientadas en su mayoría hacia los puntos cardinales.

Otras investigaciones más recientes, llevadas a cabo en el salvamento arqueológico del sitio Bekal-Xlapak, cercano a Calkiní, Campeche, dan evidencia de una estructura habitacional  de  cimientos  de  mampostería  y  estructura  de  material  perecedero,  con planta absidal y la construcción de un chultun (cisterna para captación de agua pluvial)

De   acuerdo   a   las   diversas   investigaciones   llevadas   a   cabo   en   diferentes   sitios arqueológicos se ha llegado a determinar tres tipos de vivienda prehispánica en la Península de Yucatán : la que habitó la gente común, tipo que invariablemente se registra en todo el período prehispánico, la habitada por la  élite de las ciudades mayas y la de “las unidades  domésticas  de  múltiples  familias”  encontrada  en  Kohunlich,  ubicada  entre finales del clásico tardío y el clásico temporal  (700-1000 d. C.). La habitada por la élite fue cambiando en diferentes períodos y sitios, se pueden mencionar, la de “galería-patio” encontrada en las excavaciones realizadas en Chichén Itzá y la de “planta en Tandem”, encontrada en el sitio de Mayapán y su área de  influencia, ubicada a finales del preclásico temprano y el preclásico tardío (1200-1250 d. C.) (Figura 2)

Los diferentes tipos fueron desapareciendo, permaneciendo durante la época colonial el tipo usado por la gente común, que mantiene las características con las que fue concebida ancestralmente: la vivienda construida con materiales perecederos de madera, tierra y palma, la forma de inclinación del techo y su orientación, sin embargo en cuanto al uso  es probable que se haya modificado. Diego de Landa, relata un tipo de vivienda maya con materiales similares a la casa vernácula que conocemos, pero con solución  estructural de acuerdo al uso del espacio, diferente al de la casa maya actual:

Que la manera de hacer sus casas era cubrirlas de paja, que tienen muy buena y mucha, o con hojas de palma, que es propia para esto, y que tenían muy grandes corrientes paras que no lluevan, y que después hechan una pared de por medio y a lo largo, que divide toda la casa y en esta pared dejan algunas puertas para la mitad que llaman las espaldas de la casa, donde tienen sus camas y la otra mitad blanquean de muy gentil encalado y los señores las tienen pintadas de muchas galanterías; y esta mitad es el recibimiento y aposento de los huéspedes y no tienen puerta sino toda es abierta conforme el largo de la casa y baja mucho la corriente delantera por temor de los soles y aguas…Tenían una portecilla atrás para el servicio necesario y unas camas de varilla y encima una esterilla donde dormían cubiertos por su manta de algodón...”

El tipo de vivienda de la que habla Landa se puede identificar con bastante claridad en el fresco del Templo de los Guerreros en Chichén Itzá (ca. 1150 d. C). Se puede apreciar un tipo de vivienda maya dividida, con una sección cerrada y una abierta sostenida por cuatro columnas, en esta imagen se muestran viviendas vistas de frente y de lado, en la vivienda de frente se puede ver al fondo la representación de un mobiliario que puede indicar el uso en el interior de la vivienda, como lo expresa Landa. (Figura 3)

Durante la época colonial, se registran dos cambios importantes, el primero con respecto al sitio donde se asentaba la casa maya, el cual  pasó a ser el solar maya (Figura 4), y el segundo con respecto a la casa, que aunque se mantiene el  sistema constructivo, los materiales y su traza, con la nueva organización socio-económica, ideología religiosa y la introducción de la hamaca en el siglo XVII,   probablemente, la casa cambia sus proporciones y modifica su espacio interior, lo que hacen evidente los constructores actuales al tomar en cuenta, en parte, la longitud de ésta para determinar el ancho y largo de la construcción de la casa.

CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS Y ESTRUCTURALES DE LA CASA MAYA

La casa maya, posee un conjunto de características  propias de su contexto y entorno que han permanecido a través de los tiempos, producto de las  tradiciones acumuladas,  como son sus creencias, conocimientos y valores de vida que determinan, en la mayoría de los casos su construcción.

Materiales y sistema constructivo

La casa maya está elaborada con materiales perecederos que le dan armonía con el medio ambiente. El material más utilizado en su construcción es la madera, siendo las más utilizadas para la estructura: Zapote, Cholul, Bohom, Chan Catzin, Kitinche,  Chac-Té, Chucum, Granadillo, Xaax-Ké, Xcaán-Xunub, Luum-Ché, Sabac-Ché, Maá-Colis, Pichic-Ché, Mangle, Balché, Zabaché y Xuul, las cuales sirven para el Okom, Balo, Taanche y Kulubes, elementos principales de la estructura. No todos ellos se someten a los mismos esfuerzos, ni a los mismos agentes de degradación por lo que se tienen que considerar el tipo de madera de acuerdo a su posición y trabajo estructural. En el proceso se tiene que cortar (preferentemente en época de lluvia), descortezar y secar .

Otros materiales vegetales que se recolectan para la construcción de la vivienda maya son: Bejucos o Lianas, los cuales se emplean para los amarres (no se usan clavos y alambres) . También se utilizan con esta misma función las fibras de henequén y actualmente el hilo de pesca o cordel.

Palmas o especies de zacate. Se utiliza el Huano (Sabal japa) , zacate rojo o “Chac Zuuc” y Coxol’aak (zacate de la ciénaga)

Los muros se constituyen de materiales muy diversos, desde el bajareque, hojas de palma o madera, hasta muros de adobe (de la región) y mampostería.

El bajareque consiste en un tejido de maderas flexibles y puede o no llevar un recubrimiento conocido como “Pac´lumm”. Cuando llevan el recubrimiento de Pac´lumm, que consiste en una mezcla de “Kankab” (tierra roja) mojada con zacate picado que al adherirse al tejido constituye una pared resistente, recibe el nombre de “Kolohché”. En ocasiones la vivienda cuenta con un elemento perimetral conocido como rodapié el cual se coloca  principalmente  si  los  muros  son  de  bajareque; se  conforma de un estibe alrededor de la casa de una o más hiladas de piedra caliza o bien de un muro bajo de 50 cm de ancho por 1 m de alto aproximadamente, a fin de recibir el otro material del muro. (Figura 5)

La  cubierta  puede  hacerse  de  diversos  materiales  orgánicos:  Zacate  (de  la  especie conocida en la zona como “Zacate rojo”), Huano o paja en manojos, atada al entramado de troncos de madera.
La forma es a dos aguas con una pendiente de 60° aproximadamente. Está pendiente le permite desaguar rápidamente y no dañar la palma que la cubre.
La techumbre está formada por dos secciones; la primera consiste en un armazón hecho con maderas delgadas (morillos, Hill y Huinkinché) y la segunda sección conformada por la cubierta. (Figura 6)
Los pisos están hechos de sascab compactado sobre un empedrado que recubren con mortero a base de cal y acabado pulido.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

A  través  de  su  permanencia en  el  medio  se  ha  podido  determinar  la  gran  armonía ecológica que mantiene por estar construida con elementos tomados de la naturaleza, es una solución original como respuesta a las condiciones ambientales,  pero también funcionales y económicas en esta región. (Figura 7)

Entre sus cualidades más importantes se encuentran:

. El aislamiento térmico que proporcionan las hojas de palma llamadas huano, el coxol’aac y el zacate, aunado a la altura del techo, propicia un clima interior confortable.

. La forma ovalada o absidal opone menos resistencia a los vientos ciclónicos comunes en Yucatán.

. La impermeabilidad dada por la gran inclinación de sus cubiertas que evita que se acumule agua.

. Manejo sutil y armónico de las formas lo que da una integración al contexto y la hace estética.

. La rapidez de construcción. De acuerdo a los constructores la casa puede ser ejecutada en dos días

. La participación comunitaria. Generalmente participa la familia, amigos y vecinos en la construcción de las viviendas

Si bien esta casa se puede considerar como una adecuada respuesta al medio tanto físico como social, existen fuertes factores que actualmente la ponen en desventaja de acuerdo a la opinión de sus usuarios:

. El material de la cubierta es altamente inflamable. Actualmente al existir la costumbre de los llamados “voladores” (fuegos artificiales en las fiestas religiosas patronales), constantemente se ponen en riesgo en particular a las ubicadas cercanas al centro de la población.

. La cubierta, tanto por su material como por su forma, propicia que vivan en él algunas clases de alimañas como arañas, alacranes, víboras, entre otros, que sin el debido cuidado dañan a sus moradores. Se reportan picaduras sobre todo de víboras.

. Carece de servicios. No cuenta con agua entubada y drenaje sanitario, que conlleva a la defecación al aire libre y al estancamiento de agua utilizada para el aseo personal, el lavado de ropa, utensilios, convirtiéndose en fuentes de contaminación y proliferación de moscas, mosquitos que en la actualidad ponen en riesgo a la población ya que ha proliferado el mosco que causa el dengue.

. Es una vivienda que al utilizar materiales biodegradables sus moradores consideran que no les proporciona la misma durabilidad que una casa de materiales pétreos.

. Es más vulnerable a los fenómenos meteorológicos, los últimos huracanes que han pasado en la Península de Yucatán ha contribuido a su sustitución y cambios sobre todo el material de la cubierta.

FACTORES DE TRANSFORMACIÓN DE LA VIVIENDA MAYA

El proceso de evolución de la casa maya fue por muchos siglos paulatino, dando respuesta al medio y sociedad de esta región a través de su diseño arquitectónico, estructural y los materiales utilizados, en las últimas décadas en las áreas rurales como son el caso de las tres poblaciones analizadas, su tendencia es hacia  la transformación y adecuación con nuevos materiales y construcción de nuevos espacios, perdiendo los valores formales, técnicos, espaciales y medio ambientales que le dan sentido. Son varios los factores que han contribuido a ese rápido proceso, entre los más importantes, se pueden mencionar:

. Baja economía de la población

En las últimas décadas se ha notado una decadencia de la milpa como sistema productivo, como bien manifiesta Baños para el caso de Xocén, caso similar al de Tahdzíu, “…la producción agrícola decayó por razones ecológicas (desgaste de los nutrientes de la tierra) y económicas (parcelamiento y privatización) , aunado al incremento de servicios que tienen que pagar al introducirse mejoras en las poblaciones como agua potable, energía eléctrica, pavimentación, lo que ha causado que disminuya considerablemente la economía de las familias, ocasionando que la población busque alternativas  para  incrementar  su  economía,  como  la  migración  de  la  población  en búsqueda  de  otras fuentes  de  empleo, trabajo  remunerado para las mujeres (sector artesanal) y búsqueda de apoyo gubernamental, reflejándose por un lado en la falta de mantenimiento de sus viviendas o sustitución con materiales precarios y por otro en la transformación no sólo de la casa sino del solar, lo que está originado una ruptura de la tradición heredada ancestralmente.
. Inaccesibilidad y costo de los materiales.

En las tres poblaciones estudiadas las características de la casa maya se están transformado por lo costoso que resultan los materiales tradicionales, incluso inaccesibles para personas con salarios de subsistencia, ya que en la actualidad es escasa la producción por parte de la población, no existen plantas suficientes para la construcción de un techo y tienen que adquirirla en otros poblados, elevándose los costos. Por otro lado, la aplicación de estos materiales para usos de espacios turísticos, también ha ocasionado la escasez de los materiales y que se eleven sus costos. Estos factores han propiciado una rotura entre el ecosistema y el hábitat social.

. Programas de apoyo a la vivienda.

Desde hace algunos años los organismos oficiales han estado promoviendo programas de “mejoramiento de la vivienda” sobre todo en el poblado de Tahdzíu y Yaxunah, dotando a la población de materiales de uso actual como el block, viguetas de concreto, bovedillas y cemento o láminas de cartón, lo que ha propiciado la sustitución de la cubierta y la construcción de espacios delante de la casa o anexos con parámetros de construcción moderna, lo que ha propiciado un cambio radical del solar e imagen urbana.  (Figuras 8)

El fenómeno natural conocido como huracán

El fenómeno de los huracanes es uno de los principales factores de riesgo en la Península de Yucatán. La típica vivienda maya, cubierta de material orgánico en presencia de un huracán se ve sometida a fuerzas de succión y de compresión, lo que las hace vulnerables. Sin embargo, a pesar de este fenómeno todavía permanecen, pero hay que considerar que han mermado considerablemente. Desde el último huracán en el 2002 el deterioro de las viviendas en estos poblados es evidente. En Yaxcabá se reporta una merma del 30% actualmente, de un total de 49 viviendas distribuidas en 13 manzanas alrededor del núcleo poblacional, de las cuales el 20% está en mal estado y 9% en ruina. De acuerdo al reporte de sus usuarios la principal causa fue el último huracán. Los tres poblados se caracterizan por tener muros de bajareque y ante la evidente falta de mantenimiento las hace muy vulnerables. (Figura 9)

Falta de valoración de la casa maya

La casa maya, que ancestralmente ha proporcionado condiciones espaciales y ambientales confortables, considerada una casa digna hasta hace algunas décadas por sus moradores, está dejando de serla. Los habitantes ya no valoran de la misma manera que hace varios años la vivienda maya y prefieren completar la destrucción de éstas en vez de repararlas, con tal de recibir apoyo del gobierno o sentir que cambiaron de estatus social, ya que las casas tradicionales para muchos es sinónimo de pobreza.   
Como opina Sánchez:

Su vigencia se debe más a las limitaciones socioeconómicas locales que a la valoración del concepto de arquitectura vernácula”

Esta falta de valoración lleva consigo la destrucción de las altas cualidades que tiene esta vivienda en detrimento del propio usuario. Sobre todo en el poblado de Tahdzíu se hace evidente esta falta de valoración, incluso las nuevas familias se van asentando en el solar con construcciones de muros de block y techos de lámina en lugar de construir nuevas viviendas vernáculas a pesar de que en este poblado todavía se puede disponer de materiales para su construcción. 

Los programas de mejoramiento de la vivienda aunado a los medios masivos de comunicación, han vendido la idea de que la gente de escasos recursos en las zonas rurales, construyen sus casas usando palapas de huano o paja, sobre rollizos y varas, que equivale a tener techos provisionales, insalubre y aún costosos, con el riesgo de que algún evento meteorológico los destruya fácilmente, lo que ha ocasionado que estos programas estén encaminados a proponer la techumbre, siendo el elemento de mayor dificultad en la construcción de la vivienda pobre, de manera perdurable, resistente, segura, impermeable y que permita un crecimiento sobre ella. Propuestas en detrimento de la valoración de la casa maya con sus altas cualidades medio ambientales y de integración al paisaje.

Nuevas necesidades.

En la actualidad la necesidad de resguardar su actual sistema de transporte, los llamados triciclos, está originando que se añada un espacio abierto al frente a manera de pórtico o al lado de la casa maya. En Yaxcabá se reporta un 8% de viviendas con este espacio añadido. De acuerdo a la investigación es más frecuente en el poblado más urbanizado.

ADECUACIONES Y MODIFICACIONES EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS

Los factores de transformación mencionados anteriormente han impactado de manera considerable a la casa maya, dando como resultado las siguientes adecuaciones y transformaciones en las últimas décadas para los casos de estudio:

. Sustitución del material de la cubierta

La cubierta es parchada o remplazada ya bien sea con lámina de cartón o de zinc, respetando la estructura base. Generalmente la sustituyen con estos materiales al ser en la actualidad de menor costo que el huano. El cartón al ser un material flexible se adapta mejor a la estructura de madera de base absidal, de ahí su uso generalizado en la sustitución de la cubierta, no así  el zinc que sirve para parchar. Se ha constatado en diversos estudios de la casa maya que se recurre más a la sustitución, que al mantenimiento o remplazo con los materiales originales. En el poblado de Yaxcabá se reporta que el 16% de las viviendas ha modificado el material de sus cubiertas, en Tahdzíu se incrementa este porcentaje. (Figura 10)

El cambio de los materiales de la cubierta y la inaccesibilidad de estos, ha hecho que se pierdan  prácticas  constructivas importantes  como  la fijación  de los  elementos estructurales con bejuco, los cuales son sustituidos con elementos metálicos como son los clavos y el alambre.

. Sustitución del sistema constructivo y material de las paredes

Los muros se constituyen de materiales muy diversos, como se mencionó anteriormente, desde el bajareque, hojas de palma o madera, hasta muros de adobe (de la región) y mampostería. En los últimos años a estas variantes se le ha agregado la de muro de block prefabricado. Este tipo de construcciones siguen la forma absidal de la casa maya pero se pierde la función bioclimática, en particular cuando utilizan con esta variante la cubierta de lámina de cartón. A lo anterior hay que sumarle que la calidad de su expresión formal es decadente. (Figura 11)

. Cambio de altura de sus cubiertas

De las características importantes que hay que resaltar en la construcción de la vivienda maya es la altura e inclinación de la cubierta, una de las principales cualidades que le da aislamiento térmico, además de sus materiales utilizados como son el huano y el zacate. Su altura permite acumular mayor volumen de aire creando mayor frescura y la Inclinación de su cubierta facilita la evacuación rápida del agua.

En la actualidad, la introducción de la lámina de cartón o cualquiera de tipo sintético, ha traído como consecuencia el cambio de proporción de la altura, además de la acumulación de calor en el interior de la vivienda, lo que la hace perder sus valiosas cualidades. Llama la atención que los constructores de este tipo de viviendas empiecen a considerar este cambio de proporción de la cubierta para adecuarse a este material

. Modificación de la tipología

El cambio de los materiales de la cubierta de la casa maya también ha propiciado que se modifique la tipología, ya que estos materiales no se ajustan a la estructura original, las nuevas construcciones mantienen las paredes de bajareque pero sustituyen la forma absidal por la rectangular, que si bien fue una variante tipológica, le están modificando sus proporciones para ajustarse a la lámina.

. Aberturas de vanos para ventanas en las paredes

Las concepciones “modernas” de la vivienda y la pérdida del confort propiciado por el cambio de los materiales originales, ha hecho necesario lograr una mejor ventilación mediante el uso de ventanas. Actualmente esta práctica se ha hecho más frecuente, modificando también su aspecto formal.

. Pórticos añadidos.

Los elementos de la estructura de madera con los que se construye este espacio, se disponen de diferentes formas y no forman parte de la misma estructura de la casa, ni utilizan los materiales tradicionales, cambian la imagen de la vivienda creando otra tipología, que probablemente termine por incorporarse. Este nuevo espacio es cada vez más frecuente verlo no sólo en los poblados estudiados sino en la mayoría de los poblados en donde se ha hecho común este medio de transporte.  (Figura 12)

. Cambio de recubrimiento de los pisos

Los pisos originalmente realizados de bah´pec y acabado pulido a base de sascab y cal, se remplazaron en primera instancia por pisos de concreto, manteniendo el acabado pulido, propiciado por programas de gobierno, adicionalmente los habitantes han introducido el uso de pisos de mosaico de pasta y de cerámica, materiales contrastantes a su concepción original.

REFLEXIONES FINALES.

La evolución de la construcción de la vivienda maya permitió su permanencia debido a que cumple con características en su construcción, cómo son el equilibrio térmico, la resistencia al clima y la comodidad de quien la habita, lo que también ha hecho que permanezca en la tradición de la gente y se transmita de generación en generación, adaptándose  a  los  tiempos,  sin  embargo,  en  la  actualidad,  la  escasa  economía  de  la población, los programas de gobierno no encaminados a defenderla y la subvaloración de este tipo de vivienda han propiciado adecuaciones con materiales prefabricados que no permiten la renovación de aire, incrementan el calor y contaminan el medio ambiente, lo que ha ocasionado la fuerte alteración de las propiedades bioclimáticas y minimizado la práctica de autoconstrucción y cooperación comunitaria, altas cualidades de su condición como “arquitectura vernácula”

Las adecuaciones con nuevos materiales en las últimas décadas está llevando al cambio de la tipología absidal por la rectangular, debido a que los nuevos materiales se ajustan más a esta forma, lo que también propicia que se reajusten los elementos estructurales de madera de la cubierta a otra altura e inclinación. En Yaxcabá el 67 % de las casas son absidales, sin embargo el 15 % construidas en entre 1 y 20 años y el 6% y construidas entre 21 y 45 años son de planta rectangular.

Es importante resaltar que las adecuaciones y transformaciones han propiciado un cambio radical de su imagen, estéticamente empobrecida, aunado la pérdida de la práctica constructiva.

Se puede decir que en las tres poblaciones investigadas, más que una evolución existe la tendencia a la sustitución, lo que pone en peligro de desaparecer la vivienda vernácula.

BIBLIOGRAFÍA

Araujo Molina, Omar La casa maya en Yucatán. Recuperado de: http://fi.uady.mx/madera/amad/usosmadera/casamaya.htm
Covián Chávez, Olda Nadinne, El papel del conocimiento matemático en la construcción de la vivienda tradicional: El caso de la Cultura Maya, tesis para obtener el grado de Maestra en Ciencias, México, Centro de Investigación y estudios avanzados del IPN, 2005
Dapuez, Andrés y Othón Baños, “Transformaciones en el régimen de la casa maya en Xocén” en Revista de la Universidad Autóma de Yucatán, No. 229, segundo trimestre de 2004
Garza, T. y  Kurjack Bacso, E., Atlas Arqueológico del Estado de Yucatán, T. I, México, INAH, 1980
Landa, Diego, Relación de las cosas de Yucatán, México, Porrúa, 1982
López Morales, Francisco Javier, Arquitectura Vernácula en México, México, Trillas, 1993
Margaín, Carlos R. “La habitación popular en México prehispánico” en Conferencia SAM, México, 1956
Nalda, E. y Balanzario, S. (1997). La casa maya. Arqueología Mexicana, 5 (28), 6-13.
Pérez Medina, Susana, “Transformación de la vivienda rural en Yucatán: un caso de estudio”, en Cuadernos de Arquitectura de Yucatán, No. 6, Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, México, FAUADY, 1993, pp.38-45
Plazola Cisneros, A. y Alfredo Plazola Anguiano,  Arquitectura habitacional, Vol. 1, México, Limusa, 1992
Sánchez Suarez,  Aurelio,  “Viviendas  en  la  zona  maya”  en  Construido con tierra,  México,  Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco, 2007, pp. 48-58
Sánchez Suarez, Aurelio, “Legado de la vivienda maya” en Arquitectura mesoamericana, No. 20, Instituto Politécnico Nacional, México, 1998, pp. 19-25
SEDUMA. Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente. Recuperado en: http://www.seduma.yucatan.gob.mx/flora/fichas-tecnicas/Huano.pdf
Ventura  Leirana,  Luis  Javier,  Mejoramiento  de  la  vivienda  rural  maya  en  Yucatán  por  medio  de  la autoconstrucción, (Monografía),Mérida, México, FIUADY, 1996