FILOSOFÍA DE LA SUSTENTABILIDAD DE LA VIVIENDA TRADICIONAL: TRANSFORMANDO COMUNIDADES HACIA EL DESARROLLO LOCAL

FILOSOFÍA DE LA SUSTENTABILIDAD DE LA VIVIENDA TRADICIONAL: TRANSFORMANDO COMUNIDADES HACIA EL DESARROLLO LOCAL

Rigoberto Larraga Lara y Ramón Rivera Espinosa. Coordinadores
Universidad Autonoma de San Luis Potosí
Universidad Autónoma Chapingo
Universidad de Antioquia

Volver al índice

BIOBLOCK UNA SOLUCIÓN PARA LA DIGNIFICACIÓN DE VIVIENDA PROGRESIVA EN MÉXICO.

Arq. Miguel Ángel Hernández Castillo1
Mtra. Aleida Rojas Barranco

INTRODUCCIÓN
EL PROBLEMA DE LA VIVIENDA Y LA VIVIENDA SOCIAL EN MÉXICO.

Contexto
La pobreza ha sido un concepto que ha evolucionado no en forma positiva sino en una gran medida en forma negativa hasta el punto de crear una nueva clasificación denominada extrema pobreza, este fenómeno se observa en casi todos los países de América Latina y en una gran parte de Mundo, aun en Países Desarrollados,  México como de los países con mayor desarrollo de la región ha sufrido y sufre actualmente de resultados de etas desigualdades sociales, observándose en aspectos como desnutrición, seguridad médica, bajos niveles educativos pero de manera puntual en la vivienda digna; en muchas ocasiones se ha minimizado problema, tratando de plantear la necesidad de crear grandes desarrollo inmobiliarios que quieren resolver un déficit fantasma de esta necesidad de impactar negativamente los espacios verdes y boscosos, estudios de campo que hemos realizado desde el año 2007 a la fecha, contraponen los estudios hechos por colegios de arquitectos a nivel nacional, los resultados muestran que hay una gran cantidad de vivienda desocupada y en  pésimas condiciones de mantenimiento, sin contar con aquellos desarrollos habitacionales que se ubican en zonas de inundación, en lugares donde la infraestructura básica aún no ha llegado volviéndose viviendas irregulares con permisos oficiales, en la actualidad este problema de una vivienda digna, está muy lejos de resolverse y en lugar de que se disminuya su impacto ha tenido un gran incremento por la falta de efectividad de los programas sociales de los distintos órdenes de gobiernos, se ha observado que programas que fomentan distintas acciones que van desde una recamara adicional hasta pies de casa solo han sido para difundir mediamente acciones políticas porque la gente beneficiada no lo es de todo, una de las razones es la falta de integración de los proyectos y de estudios muchos más reales y multidisciplinarios de los distintos caso de aplicación de los mismos programas.

La carencia de una Vivienda digna, podemos definirla como las necesidades que experimenta una familia de un lugar adecuado donde habitar y desarrollar sus necesidades básicas sin impactar de forma negativa un entorno.

México, como en casi todas partes de los países en desarrollo (que parece muy lejos alcanzar un completo desarrollo), este problema se agudiza  a partir de los años cuarenta y cincuenta, cuando la población de nuestros países pasó de ser fundamentalmente rural a predominantemente urbana. Por eso, se dice que si bien la carencia de vivienda adecuada y digan es una característica del campo, por tener un tipo de arquitectura vernácula, el problema de la vivienda se traslada y se concentra en las áreas urbanas y peri urbanas, especialmente en las grandes ciudades y áreas metropolitanas del país creando el concepto de cinturones de pobreza.

Frente a este problema que, como se sabe, afecta fundamentalmente a los sectores de menores ingresos de la población y a jóvenes en edad productiva, además esta problemática nos lleva a diferentes problemas sociales mucho más complicados como inseguridad, adicciones, alcoholismo, robo, que se vuelven estigmas que mal etiquetan a esta población para ser aún más señalados por los entornos sociales más altos, el Estado como gobierno, ha intervenido de varias maneras. Por una parte ha impulsado y promovido la vivienda social, entendida como una vivienda básica nueva, terminada que satisface a una parte de la demanda. Por otro lado, ha desarrollado programas alternativos a la vivienda terminada, consistentes en: apoyo para el mejoramiento de vivienda existente, vivienda progresiva (vivienda  que se termina gradualmente) y en terrenos con servicios básicos.

Sin embargo, a pesar de los esfuerzos efectuados, la vivienda social ha estado lejos de disminuir el problema habitacional. Si bien cuantificar la demanda no satisfecha es difícil, principalmente por las complicaciones para calificar a la vivienda deteriorada, oficialmente se reconoce que en el año 2000, con una población total de 97,483,412  personas y  21.942.535 viviendas particulares,  existía un rezago de 4 millones 291 mil acciones; es decir casi 20% del inventario existente. Adicionalmente desde el año 2000 hasta el año 2010 (inegi, 2001), se requerirán por lo menos 731,500 nuevas viviendas anualmente lo cual duplica lo que se ha efectuado hasta ahora aún en los años de mayor auge económico en el país.
El fracaso de la acción habitacional en México ha tenido que ver con varios factores. En primer lugar, la falta de recursos suficientes (acorde con las necesidades) para orientarlos a la inversión en vivienda social. Realmente eficiente, ecológica y sustentable. En la última década, la inversión en esta vivienda se mantuvo generalmente en 0.9% del PIB en comparación de años como 1994 en que llegó a 1.1 por ciento o 1997 en que descendió a 0.7 por ciento.

En segundo lugar hay que mencionar la carencia, especialmente desde fines de la década de los ochenta, de una política habitacional con contenido social a pesar de que el discurso oficial plantea siempre que la oferta debe orientarse hacia los más pobres. En estos años, la acción de los organismos estatales ha sido contemplada como un apoyo o impulso a la economía  (básicamente por la creación de empleos que esta actividad supone) y no  como una actividad importante para el bienestar de la población. (Villavicencio, 2000). Los principales beneficiados generalmente son inmobiliarias, desarrolladores de vivienda, empresas constructoras o los intermediarios que promueven la vivienda social en distintos municipios con un alto índice de marginalidad. En consecuencia, los programas habitacionales, especialmente los de vivienda nueva terminada, son cada vez menos accesibles para las familias de bajos ingresos que, según datos oficiales (INEGI, 2001) en el año 2000 constituían cuando menos el  41 por ciento de los hogares del país, que son los que reciben ingresos menores a 3 salarios mínimos.
En tercer término, la acción habitacional ha fallado porque los programas que se han aplicado desde hace muchos años no parecen considerar las verdaderas características demográficas, sociales y culturales de la población demandante y, tampoco, los problemas que existen en las viviendas que se les han ofrecido hasta ahora. Se hacen prototipos y se edifican casas para clientes X, menos aún se conocen las aspiraciones y reivindicaciones en relación al tipo de vivienda a la que aspira la familia mexicana, la cual ha experimentado cambios profundos en las últimas décadas, cambios que no parecen estar contemplados en la actual oferta habitacional de tipo social.

Todo esto ha llevado a una situación muy particular de las áreas urbanas, especialmente en las grandes ciudades del país. En ellas, la vivienda social no ha constituido nunca la vía principal para que los más pobres obtengan vivienda, de tal forma que no más de un 20 por ciento de la demanda ha sido satisfecha con esta oferta en la mayoría de los casos gente que siempre ha vivido en la informalidad de su trabajo o que solo trabajan de manera temporal. Sucede entonces que alrededor del 60 por ciento de la población, que es la que ha quedado fuera de los esquemas de beneficiarios y está limitada económicamente para recurrir al mercado formal, se han creado esquemas donde pueden adquirir modelos de espacios mínimos que son prácticamente pajareras, es por eso que han tenido que auto-producir su vivienda en largos procesos de autoconstrucción, generalmente en suelo irregular, en el cual han debido introducir también los servicios y el equipamiento. Es cierto que en algunos de estos casos las familias han podido obtener el apoyo de programas de vivienda progresiva o mejoramiento de vivienda, pero lo común es que asuman particularmente los costos, el esfuerzo y el sacrificio de este proceso, sumándole toda la burocracia y los gestores intermediarios que a veces son los más beneficiados.

 En consecuencia, es indispensable que el problema de la vivienda en México se enfrente de una manera diferente, de una manera integradora y multidisciplinaria, donde no solo se puedan dar soluciones a medias sino de un impacto real, ni mucho menos solo impositivo, que sale de los escritorios y que nunca han sido pensadas en  solucionar las necesidades reales de la gente, para esto es fundamental una voluntad política de los responsables del sector que permita reorientar la política habitacional en la búsqueda de un mayor objetivo social. Por lo tanto hay que desarrollar propuestas que contemplen no sólo aspectos como las formas de  producción, los recursos necesarios, los esquemas de financiamiento adecuados y el papel que deben cumplir los diferentes agentes involucrados sino, también definir programas habitacionales que contemplen la diversidad de la demanda que proviene de las familias de bajos ingresos así como sus requerimientos y aspiraciones en cuanto a la vivienda que desean, en que un futuro sean adaptables y expandibles, que desde puntos de vista psicológicos puedan ser motivadores.

La elección de una vivienda de autogestión, no siempre es resultado de las dificultades económicas y de procedimientos que implica para los más pobres el acceder a la vivienda nueva terminada que ofrecen los programas sociales. En muchos casos es también la búsqueda de una vivienda que se adapta mejor a los requisitos y necesidades actuales de la familia.
1.- POBREZA.

Desde mi punto de vista muy particular en el caso de México podemos definir qué: La pobreza es una situación o una forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas que inciden en un desgaste del nivel y calidad de vida de las personas, tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable.

También se puede considerar que el ser pobre es el resultado de procesos de exclusión social, segregación social o marginación.

Dentro de este negro  panorama, existen otros tipos de pobreza que sin darnos cuenta afecta a cualquier nivel socioeconómico, la pobreza del alma, la pobreza intelectual, la pobreza humana de ayudarnos unos a otros, nosotros generamos nuestra propia pobreza y que sin duda las  consecuencias se ven reflejadas en cuanto lo económico.
Si nos basamos en estos conceptos y nos autodefinimos, podemos llegar a la conclusión de que todos en algún grado y concepto somos pobres, pero, ¿nuestra pobreza será una condición impuesta?, o ¿es un problema de convicción?, ¿cualquiera puede dejar de ser pobre?

 Claro que sí, en una gran medida podemos decir que es un problema de convicción, por ejemplo; al no creer que podemos salir adelante con nuestro propios medios, de que muchas veces creemos que se nos cierran las puertas cuando ni siquiera las hemos tocado, de que necesitamos que nos pongan los trabajos a la vuelta de la esquina, al momento de no leer un buen libro, que tal vez pueda ser prestado y no comprado, son problemas sociales, culturales y psicológicos.

2. MODELO; COMUNIDADES SOLIDARIAS EN DESARROLLO.

En cuanto a la vivienda el tema es el punto neural que nos compete como arquitectos, podemos definir dos tipos de vivienda y en su momento hasta tres, una, la vivienda ampliada, que es la nivel medio y residencial; la vivienda básica, que es la que predomina en los centros urbanos y la vivienda social donde se incluye la autoconstrucción.

En cuanto a la vivienda progresiva y la vivienda precaria,  podemos decir que actualmente se cuentan con soluciones medianas para los sectores de bajos ingresos. Se proponen viviendas de interés social, construcciones que por el hecho de que se pagan por créditos hipotecarios se elevan en costo hasta en un 300% durante el periodo de pago, ¿entonces realmente benefician a este sector de la población?, claro que no, pero es de las pocas posibilidades de acceder y tener medianamente una vivienda, aun pagando el precio intrínseco de una lejanía de los centros urbanos, con carencias de servicios públicos, con grandes hacinamientos, con problemas estructurales que nunca serán resueltos, con los grandes tiempos de traslado a los centros de trabajo, con la gran inseguridad generada a partir del desempleo, etc.

¿Y qué pasa con aquellas personas que no cuentan con un trabajo fijo?, que solo van al día, bueno, los encontramos también en las periferias, en zonas marginadas e irregulares que por estas condiciones no tienen derecho a contar con los servicios básicos como alumbrado público, drenaje y agua potable, como mínimo para tener una mediana calidad de vida.

Generalmente en este desarrollo tan llenos de problemas nos encontramos con el gran fenómeno de que inicialmente se instalan de una manera tan informal como el hecho de colocar algunas láminas de cartón, unos plásticos como paredes y como techo cobijas, desperdicios industriales, etc., que sin duda no garantiza ninguna calidad de vida, pero es aquí donde observamos que aun así, NO SON POBRES. Son  conceptos tan contradictorios, que al paso de los años se observa el fenómeno que estudiamos y que exponemos en este momento LA VIVIENDA PROGRESIVA AUTOCONSTRUIDA.

En el mejor de los casos vemos que en la pepena y en la búsqueda de una vivienda de mayor calidad mucha gente encuentra materiales de construcción que son desechos de otras obras o demoliciones de las mismas, logrando con esto iniciar su propia construcción que tardara muchos años antes de ser terminada por lo menos en obra negra.

Los desechos de obras producto de limpiezas, demoliciones, y desechos de obra, es otro de los grandes problemas que debemos abordar con una gran urgencia, constantemente se buscan zonas para rellenas que generalmente resultan ser cuencas secas, barrancas y zonas topográficas complicadas, que pasaría si en lugar de verlo como un problema lo plateamos como una área de oportunidades?, podemos generar bancos de materiales aprovechables que en su momento hay muchos estudios desde distintos niveles donde se comprueba que se pueden reutilizar.

Nuestra propuesta de una mejor VIVIENDA, que en su momento sea PROGRESIVA y además SUSTENTABLE, es en primer lugar pensar de una forma diferente ante nuestras condiciones económicas, porque si la gente tienen para edificar unos muros de cartón es porque existe un terreno propio, rentado o prestado o que se va pagando poco a poco, esto ya es un enorme avance para cumplir nuestros objetivos personales.

Este cambio de mentalidad tiene que ir acompañado de un trabajo en equipo como familia, como miembros de una comunidad y de una sociedad participativa e incluyente.

BIOBLOCK es un elemento de construcción que resuelve a corto plazo nuestros problemas de vivienda, este material tiene por objetivo principal el de involucrar e integrar el trabajo en familia, Este es un sistema que se tiene comprobado tanto su uso como su total éxito, en países de América Latina como en Colombia, Perú y Brasil de donde nace y se ha desarrollado una gran industria, con una gran variedad de formas y modelos que resuelven diferentes necesidades. En estos países se conoce como tijolo o btc.

¿Cómo adoptamos el Bioblock para solucionar la problemática de la vivienda económica?

Buscando e investigando sobre un material que fuera económico, seguro, y ecológico encontramos que, existen muchas propuestas pero hay algunos materiales que si bien no es muy cara su producción, definitivamente de ecológico solo tenía el nombre, fue entonces que en este proceso evaluatorio de sistemas constructivos encontramos que el suelo cemento una técnica que nos podría ayudar, si bien no muy nueva la propuesta, pues ya se utilizaba en muchas construcciones a nivel Latinoamérica y que en México lo encontramos en una variación que conocemos como Adobe, en ambos casos se han mantenido en construcciones que datan desde la conquista en el caso de México y que hasta la fecha siguen en pie, lo sorprendente es que en esos tiempos no se conocía aun el uso de acero como refuerzo o el mismo concreto como elemento rigidizador, lógicamente su fabricación muy artesanal y rudimentaria provoca su desuso ante la modernización de la forma de construir en la actualidad, relegando estos materiales solo para usos residenciales y de proyectos muy caros.

También evaluamos nuestra forma de construir hoy en día, donde desperdiciamos mucha energía durante el proceso edificatorio.

Tomando en cuenta todos estos factores concluimos que necesitamos un material que pueda fabricarse en bajos volúmenes en la medida de las posibilidades económicas de los beneficiarios, que pudiera ser fabricado por ellos mismo para abatir costos, que su diseño individual sea estético y sea muy fácil de utilizar por cualquier persona inclusive, mujeres y adolescentes, y antes que nada realizar aportes sustentables y que pudiera integrarse a su entorno. Y es así como surge BIOBLOCK.

3. VIVIENDA PROGRESIVA CON BIOBLOCK.

Como ya hemos resaltado la producción en bajos volúmenes nos da muchas ventajas, al no tener obligadamente espacios de almacenamiento, o una gran infraestructura para su fabricación, y que se pueden ir produciendo en la medida del tiempo y la economía de los beneficiarios.

¿De dónde sacamos la materia prima? En primer lugar  regularmente sacamos tierra que no ocupamos cuando hacemos la cisterna o la cimentación que simplemente la acarreamos a barrancas y ríos provocando en un futuro a corto plazo inundaciones por generar estos tapones a las cuencas naturales y que la memoria hídrica no perdona.

No toda la tierra es buena para la fabricación del bioblock, para esto se realizan pruebas muy sencillas para determinar su composición y encontrar la mezcla adecuada cuya proporción entre tierra-cemento-cal sea la adecuada para obtener un bioblock de excelente calidad, actualmente en el 2015, hemos logrado la estabilidad de los suelo y excelente capacidad de compresión solo con cal.

Posteriormente para obtener una mezcla adecuada la comprimimos en una maquina manual cuya fuerza de compresión se obtiene del esfuerzo humano, iniciando así nuestro ahorro de energía.

Este trabajo se desarrolla con una colaboración muy estrecha de nosotros como arquitectos comprometidos con nuestra sociedad y así mejorar las condiciones de vida de estos grupos vulnerables, nuestro trabajo, se aplica desde el inicio de los trabajos, en el diseño arquitectónico, la asesoría paso a paso en la medida que se van edificando los espacios, en la compra de materiales, y sus formas aplicativas.

El mayor impacto en cuanto a beneficios se logra conjuntando al menos grupos de 5 familias donde previamente reciben una capacitación tanto para la elaboración del bioblock, como en la parte emocional y mental para crearles conciencia de que unidos se puede logra más cosas y con mayor prontitud que de manera aislada, así mismo se trabaja en temas relacionados al proceso constructivo como electricidad, plomería, herrería, carpintería, etc, lógicamente no toda la gente tiene la misma capacidad y habilidades por lo tanto desarrollamos estas habilidades y se van realizando las viviendas en un formato progresivo, de vivienda en vivienda apoyándose todos sobre cada una de ellas, hasta terminarla completa y seguir con otra del mismo grupo, de esta forma desarrollamos así un concepto que denominamos COMUNIDADES SOLIDARIAS DE DESARROLLO. En estas comunidades de desarrollo buscamos a un Líder Social, donde su formación y capacitación es muy importante para que al interior de la comunidad exista la figura que los representa y sobre todo esta persona debe ser ejemplo de que cualquier cosa es posible con esfuerzo y dedicación, además de, que promueva en comunidades aledañas la difusión de este gran trabajo en conjunto.

4. CICLO VERDE.

Es muy importante que no se mal empleen conceptos como SUSTENTABLE, este concepto tan llevado y traído desde temas ecológicos hasta políticos, al mal emplearse se han hecho castillos de arena alrededor de este, nuestra propuesta emplea el concepto sustentable en su máxima expresión, planteando no solo mejorar la vivienda si no también no perjudicar su entorno y que los individuos logren desarrollarse de una manera integral, es entonces que tocamos temas complementarios en cuatro ejes que son:

  1. AGUA Y SANEAMIENTO.

Contamos con trabajos integrales para el manejo de agua y desechos humanos, dentro de estos podemos mencionar.
AGUA: captadores de agua, calentadores solares, cisternas de ferrocemento, filtros para reciclaje, sistemas para tener un doble uso del agua, purificación de agua de pozo, agua para riego de hortalizas e hidroponía, retroalimentación de mantos acuíferos.

SANEAMIENTO: sistemas de compostas, sistemas biodegradables, generación y almacenamiento de energía, plantas de tratamiento, lagunas de oxidación, sanitarios secos, mingitorios.

  1. ENERGIA.

En tema de sustentabilidad,  la energía consumida por la vivienda desde su edificación es de gran consumo, por lo tanto proponemos el uso de materiales aislantes, ecológicos, y durables para abatir al mínimo este consumo de energía.

DURANTE; el proceso de edificación evitamos al máximo el uso de energía generada de forma artificial procediendo al uso de energía renovable, en este acto, tomamos en cuenta iluminación interior y exterior, así como los diferentes cambios de temperatura generados al interior de la vivienda durante el día para tener un confort digno para sus habitantes.

DESPUÉS; cuidamos que los sistemas instalados realmente estén generando un ahorro, o un nulo costo, así como su correcto funcionamiento y el implemento de nuevas tecnologías limpias.

  1. ALIMENTACION Y SALUD.

Ante el aprovechamiento consiente del agua y su reutilización así como el implemento de técnicas modernas de cultivos como la hidroponía podemos mejor la calidad de vida de los habitantes de estas comunidades sustentables a través de una mejor alimentación que se reflejará en una mejora en salud consumiendo sus propios productos y tal vez generando producción para su comercialización.

  1. CULTURA.

Se genera una nueva cultura  a partir de crear los grupos solidarios de desarrollo, porque es importante saber que en comunidad se logran alcanzar grandes objetivos, además podemos pensar en que la pobreza solo puede abatirse con trabajo en equipo y con el hecho de contar con una mayor y mejor educación, porque al contar con una comunidad fortalecida y que nuestra propuesta de construcción es muy económica podemos pensar en crear espacios educativos de alta calidad. Además estas comunidades que desarrollan una forma diferente de pensar.

5. EL COLOR COMO UN ELEMENTO MOTIVADOR DE ARMONÍA.
El color es muy importante en la vivienda, influye en nuestra percepción de amplitud, calidez, estados de ánimo y directamente en nuestro organismo. Hay que elegir el color en función a la actividad que va a desarrollar en el ambiente. Por ejemplo si se va a realizar una actividad creativa necesitará un color vivo, en el dormitorio los pasteles ayudan a relajarse y dormir.
¿Por qué el tema de color es importante en la vivienda progresiva?
Por que como ya lo hemos comentado el color es importante para tener una vida completa plena agradable y confortable, además queremos que nuestras COMUNIDADES SOLIDARIAS DE DESARROLLO, puesto que queremos generar entornos y ambientes propicios que precisamente inhiban y abatan muchos problemas sociales.
Nuestro bioblock en su forma natural tiene un color a tierra o también identificado como color arena, aun que por sí mismo este color representa seguridad y estabilidad., es necesario personalizar cada espacio para no tener una monotonía al interior de la vivienda,  empleando por ejemplo los tonos anaranjados que otorgan calidez e iluminan con la luz del sol en ambientes oscuros., el color amarillo Pone alegría en los ambientes, adecuado para la cocina o ante cocina y en lugares oscuros, El azul intenso solo se permite en un dormitorio como representación del cielo, el color rojo se asocia con la vida y la felicidad, se destaca desde lejos, bastará un simple detalle para llamar nuestra atención, en la naturaleza nos sorprende en los frutos, flores, aves e insectos. Todo esto es un ejemplo de cómo puede influir el color en nuestras vidas y sobre todo en el lugar donde habitamos, haciendo hincapié en el por qué es importante para vivienda progresiva, es  porque de primera instancia la casa habitación va teniendo esta evolución hasta lograr el total bienestar para quienes lo habitan.

6.- MULTIDICIPLINARIEDAD.

Para  este año 2015, hemos evolucionado nuestros conceptos de vivienda motivamos por los impactos logrados hasta el momento y las observación de las distintas necesidades, hemos llegado al punto de establecer la relación de 10 disciplinas que en apariencias no tienen ninguna relación sobre el tema pero son tan importantes para tener un crecimiento no solo materiales si no humano, donde proponemos soluciones sustentables tangibles y aplicables.

En el siguiente esquema hacemos el planteamiento más grafico de nuestra propuesta:

Bloque 1 arquitectura
En donde incluiremos los temas de diseño tanto interior como exterior, sistemas constructivos, propuestas de nuevos materiales.
Bloque 2 ingeniería civil
Donde propondremos la seguridad estructural, identificación de suelos riesgos naturales y es que se pudiera provocar áreas federales como ríos y barrancas líneas de alta tensión.
Bloque 3 Psicología
Nos basamos principalmente en las ideologías y cultura de nosotros como mexicanos y comparando las mismas situaciones a nivel Latinoamérica, existe un gran motivo psicológico que marca la diferencia tener o no tener, querer y poder.
Bloque 4 energías renovables
En este bloque hablaremos de todos aquellas tecnologías que son efectivas no sólo para el medio económico alto sino para el medio económico bajo como es el tema que estamos tratando en el cual podemos implementar a través de diferentes esquemas gubernamentales los apoyos necesarios que las energías renovables en la vivienda sean viables, económicas y efectivas tanto las que ya existen o las que se puedan plantear desde el punto de vista de investigación y experimentación.
Bloque 5 urbanismos
Trabajaremos la planeación de nuevas ciudades como propuesta de idealización, en su momento el análisis de los entornos urbanos, así como la falta de servicios, como las vialidades, áreas verdes, planificación, problemática de equipamiento.
Bloque 6 ingeniería ambiental
Aquí trabajaremos el hecho de cómo estos centros urbanos precarios provocan grandes niveles de contaminación pero más por el hecho, de no contar con una cultura ambiental ya que se pueden separar y generar diferentes productos o artículos,  brindar de diferentes soluciones bajo el esquema de reciclado.
Bloque 8 Administración
Este tema es uno de las situaciones coyunturales que presenta en general la cultura mexicana ya que por tradición podemos decir, que preferimos invertir económicamente en situaciones pasajeras hasta endeudarnos por años y no invertir de manera correcta en algo más duradero como una vivienda, así mismo tenemos por otro lado el estudio de la aplicación de los distintos programas de gobierno que es un tema de administración pública que puede ser o no efectivos, aparte en las escuelas no nos enseñan a tener una cultura de la planeación y administración económica, con el poco sueldo que tienen los trabajadores se pueden hacer maravillas sabiéndose administrar pero, es importante generar una cultura en la cual se pueden tener ahorros o ingresar a esquema de auto ayuda en donde se pueda tener el suficiente capital para poder construir su propia vivienda bajo un esquema asistido o guiado por los especialistas en la materia.
Bloque 9 diseño gráfico
Diseño gráfico juega un gran papel más en el que en el tema de color en el cual tanto el interior como el exterior podemos generar diferentes sensaciones,  donde estas  pueden ser de bienestar, de tranquilidad, de ambientes saludables para poder generar una buena comunicación y una convivencia al interior de la vivienda, el exterior podemos generar espacios que visualmente sean muy agradables que provoquen una identidad y sentido de pertenencia.
 Bloque 10 Biología
Esta área es muy importante para nosotros puesto que es una de las propuestas integradoras que tiene que con re generación de áreas verdes, la utilización de pozos de absorción, el desarrollo formal de muros y techos verdes productivos, ya no sólo decorativos, sino que estos produzcan en gran medida sus propios alimentos, la separación correcta de residuos, donde aplique la propuesta de baños secos, hasta sistemas de recuperación de agua.
Como verán todas estas áreas y los temas son completamente a fines al objetivo que estamos planteando de crear una vivienda sustentable, es importante mencionar que no queremos limitarlos, lo expresado es solamente una idea, de todo lo que podemos hacer y si cuentan más propuestas sin lugar a dudas serán bienvenidas sus aportaciones.
Con la intención de que podamos identificar nuestras áreas de oportunidad de que ya no trabajemos de manera aislada y podemos ir combinando nuestros esfuerzos y al mismo tiempo generar productos que nos lleven a cumplir con este proyecto de gran visión de desarrollar una vivienda realmente sustentable.

7.- CONCLUSIÓN.

Todo esto puede sonar toda una utopía un sueño muy lejano en un mundo muy distinto donde la igualdad humana es el motor de todo, pero puede ser más real de lo que parece, es un gran esfuerzo, si,  es cambiar y romper paradigmas, si, es demostrar que la lucha hombro a hombro involucrando al gobierno, a empresas y empresarios puede generar grandes proyectos donde todos salgamos ganando.
En el caso muy particular de México se retoma la experiencia de casos como Brasil, Colombia, Perú, donde se ha demostrado que el trabajo en unidad ha dado excelentes frutos, por nuestra parte este trabajo lo venimos desarrollando con una promoción a través de una AC, es decir una Asociación Civil que por simple definición no persigue generar lucros sino al contrario pretende llevar soluciones de una vivienda digna confortable y sustentable a gente que lo necesita principalmente en zonas urbanas marginadas y en zonas rurales este trabajo como Asociación Civil requiere de un gran esfuerzo humano y económico pero sobre todo requiere del Ser-Humano que nos concientice sabiendo que dentro de una desigualdad social podemos tratar de generar un equilibrio esperando que este modelo no solo pueda darse a conocer de una forma muy regional sino que pueda ser llevado a cada rincón del mundo donde exista una necesidad de vivienda, que como ya hemos comentado sea digna, económica, evolutiva y sustentable.

Cita de última hora

Las numerosas catástrofes naturales y sociales que suceden cada año en el mundo, son la pauta para cuestionarnos si nuestra labor como arquitectos está canalizada correctamente a resolver creativa y asertivamente estos eventos. ¿Qué podemos aportar en estas circunstancias?. Paola Ulloa

El más reciente terremoto en Nepal, dejó a la ciudad en ruinas y a cientos de miles sin hogar. Esto sin implicar las necesidades sanitarias y de salud que deben de estar requiriendo y que están siendo resueltas en construcciones temporales insalubres, indignas e insuficientes que solo incrementan en números rojos los decesos mortales.

En el mundo los arquitectos están distribuidos desigualmente, mientras que en Italia hay un arquitecto por cada 400 habitantes, en China hay un arquitecto por cada 40,000 habitantes. En  México hay un arquitecto por cada 724 habitantes (INEGI,2010), mientras que en España hay unos 60.000 arquitectos, aproximadamente el mismo número que los que hay para todo el continente africano.
Sin necesidad de estar inmersos en una catástrofe ambiental nos cuestionamos, ¿cuántos millones de personas viven sin una vivienda digna? Tan solo en Latinoamérica el incremento de la vivienda informal se acrecienta al ritmo de la crisis y la desigualdad. Pan nuestro de cada día.

“Es necesario el diseño, pero sólo el más eficiente. Se necesitan ideas, pero las más brillantes. Se necesita talento, experiencia y creatividad para afrontar la multiplicidad de problemas que ocasiona una catástrofe natural de esta dimensión: problemas técnicos, sociales, medioambientales, económicos, sanitarios, alimentarios, etcétera.”- Shigeru Ban Arquitectura de Emergencia, texto de los arquitectos Belinda Tato y José Luis Vallejo.

 “Hay que reconstruir física, social y psicológicamente una sociedad rota y fracturada en múltiples aspectos: su complejidad, flujos, economía, las relaciones sociales y la capacidad de colaboración e interacción de sus ciudadanos.”-Shigeru Ban Arquitectura de Emergencia, texto de los arquitectos Belinda Tato y José Luis Vallejo.
 Arquitectos como Shigeru Ban, premio Pritzker 2014, son las piezas clave para hacer de la arquitectura humanitaria un deber en nuestra labor como arquitectos. Portavoz de la arquitectura humanitaria tan necesaria en nuestros días, usa elementos reciclados, simples y de fácil acceso, como cartón, papel, madera, entre otros, con los que crea construcciones temporales o permanentes, accesibles a la urgencia mundial.

Evidentemente no es el único y son muchos los profesionales que cada día trabajan para ofrecer soluciones y apoyo técnico en situaciones de emergencia para mejorar las condiciones de habitabilidad de los afectados. Son muchos los profesionales que de manera anónima contribuyen a atajar los inconvenientes y conflictos que generan las emergencias: Arquitectos sin fronteras, Arc Peace (Architects Designers Planners for Social Responsibility), Architecture For Humanity, HIDO (Humanitarian International Design Organisation), Emergency Architects, Open Architecture Network, Zero Emissions Research & Initiatives (ZERI), etcétera.

8.- BIBLIOGRAFÍA LEÍDA O CITADA.

BARRAGÁN, Juan Ignacio. Cien años de vivienda en México. Historia de la vivienda en una óptica económica y social. Monterrey (México) URBIS, 1994.

ESQUIVEL, M. Teresa. Nuevas experiencias de habitar la ciudad: los centros urbanos en el Estado de México. Ponencia presentada en el VI Encuentro de Cultura y Ciudades Contemporáneas,  Guadalajara (México), Sept. 2002, CIESSAS Oc.- Univ. de Guadalajara
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (INEGI) XI  Censo General de Población y Vivienda 1990 .México, 1992

INEGI, 2001 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). XII Censo General de Población y Vivienda 2000 .México,  2001

INEGI 2010 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). XII Censo General de Población y Vivienda 2000 .México,  2001

Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). Programa Sectorial de Vivienda 2001-2006 México, 2001.

Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), Estadística de Vivienda 1997,  México, 2001.
Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), Comisión Nacional de Fomento a la Vivienda, Dirección General de Política y Fomento al Financiamiento de la Vivienda. Estadística de Vivienda 1998-2000. (CD-rom). México, 2002.

VILLAVICENCIO, Judith. La política habitacional en México. ¿Una política con contenido social?In CORDERA, Rolando y ZICCARDI, Alicia (coordinadores) Las Políticas Sociales en México al fin del Milenio (pág 263-288). México: UNAM- Porrúa, 2000.

VILLAVICENCIO, Judith. Aciertos y errores de una política habitacional. Revista Ciudades,  1999, Año 11, no 44, p. 15-22
© Copyright Judith Villavicencio y Ana María Durán, 2003 
© Copyright Scripta Nova, 2003

1 Arq. Miguel Ángel Hernández Castillo Email: aleidaroba@hotmail.com
Mtra. Aleida Rojas Barranco Email: puntobak@hotmail.com