LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA CARRERA DE ECONOMÍA, DE LA FACULTAD DE 
CIENCIAS HUMANÍSTICAS Y ECONÓMICAS DE
 LA ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL
 LITORAL Y PROPUESTA DE GUÍA
 METODOLOGICA

LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA CARRERA DE ECONOMÍA, DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANÍSTICAS Y ECONÓMICAS DE LA ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL Y PROPUESTA DE GUÍA METODOLOGICA

Miguel Mauricio Cueva Estrada
Universidad de Guayaquil

Volver al índice

CAPÌTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del estudio
Por lo constatado, se han podido detectar trabajos de investigación de maestría  y pre-grado realizados sobre el tema o temas relacionados al de este estudio, pero ninguno de ellos se encuentra enfocado particularmente a la carrera de formación de profesionales en economía y peor aun, que versen sobre la realidad de la comunidad de la Facultad de Ciencias Humanísticas y Económicas de la  Escuela Superior Politécnica del Litoral.

FUNDAMENTACIÒN TEÒRICA

Fundamentación  Filosófica
Teoría  Epistemológica

Papel actual de la didáctica
Hoy la didáctica, no solo se debe encaminar a enseñar. Una definición más acertada de la Didáctica, según a Aguirres (2001) deberá reconocer su aporte a una teoría científica del enseñar y aprender apoyados en leyes y principios de:

  • Instruir- educar.
  • El papel de la actividad.
  • El papel de la comunicación.
  • Unidad de lo cognitivo y afectivo- volitivo. p, www. yahoo. grupos.com

Todo ello en función de preparar al ser humano para la vida y con un sentido de pertenencia. Es decir una definición contemporánea de la Didáctica reconoce su aporte a la teoría de enseñar y aprender por lo que la didáctica debe ser desarrolladora es decir conducir al desarrollo integral de la personalidad del estudiante, donde hay que considerar lo heredado por el estudiante, considerar su interrelación socio-cultural, lo que existe en la sociedad, la comunicación, la influencia del grupo, de los otros.

Teorías basadas en el modelo Holístico
John Dewey en 1896, con su trabajo situado dentro de la categoría de las filosofía educativa, más no en la teoría del aprendizaje, su mayor esfuerzo recayó en el papel del interés y esfuerzo y en la motivación del niño para resolver sus propios problemas, fue en punto de partida para una línea teórica clasificada como funcionalismo. Este en el salón de clases, proporcionó los cimientos conceptuales para la educación progresiva o como dice Hilgard y Bower, (1966)  “fue a lo sumo una personificación del ideal del crecimiento hacia la independencia y el control mediante el contacto con el ambiente, adecuado al grado de maduración del niño” P.299.

Su esencia, de acuerdo con lo afirmado por el mismo Hilgard y   Bower, (1966) es:

  • El funcionalista es tolerante, pero crítico.
  • Prefiere las continuidades a las discontinuidades o tipologías.
  • Es experimentalista.
  • Se inclina al asociacionismo ya al ambientalismo.  , pp302-304.

La ruptura total con el conductismo ocurrió a finales del primer cuarto de siglo XX con la importación de la noción del aprendizaje, por insight (visión), en la teoría de la Gelsat de los alemanes Wertheimer, Kofka y Kohler. Estos teóricos reaccionaron a la propuesta de que todo el aprendizaje consistía en la simple conexión de estímulos y respuestas e insistían en que la experiencia siempre está estructurada, en que reaccionamos no sólo a un grupo de detalles separados, sino una compleja pauta de estímulos. Y necesitamos percibir los estímulos en conjunto organizados, no en partes inconexas. El aprendiz tiende a organizar su campo perceptual de acuerdo con cuatro leyes,  Wertheimer, Kofka y Kohler (1967) :

  • La ley de la proximidad.  Las partes de una pauta de estímulos que están juntas o cercanas tienden a percibirse en grupos; por tanto, la proximidad de las partes en el tiempo y en el espacio afecta la organización del campo del aprendiz.
  • La Ley de la semejanza y la familiaridad. Los objetos similares en forma, color o tamaño se agrupan en la percepción; la familiaridad, con un objeto facilita el establecer un patrón de figura. (Relacionada con esta ley está la noción de los gestaltistas de la memoria como la persistencia de huellas en el cerebro que permiten pasar al presente las experiencias previas. Piensan que estas huellas no son estáticas, sino modificadas por el proceso continuo de la integración y de la organización).
  • Ley de cierre. Los aprendices tratan de conseguir un estado satisfactorio de equilibrio; el preceptor llena las formas incompletas, las partes faltantes y los huecos en la formación.
  • La ley de la continuación. La organización en la percepción sucede de tal manera que una línea recta interrumpida parece continua, una parte de un círculo, un círculo completo y una figura de tres lados, un cuadrado completo, p, 62

La psicología de Gestalt se clasifica, según la mayoría de los intérpretes, dentro de la familia de las teorías de campo: teorías que proponen que en el modelo total o campo de fuerzas, los estímulos o sucesos determinan el aprendizaje.

Kurt Lewin quién  vivió de 1890 a 1947, elaboró una teoría de campo. Para ello se valió de los conceptos topológicos de la geometría, conceptúa a cada individuo como si existiese un espacio vital donde operaran muchas fuerzas.  Este espacio incluye las características del ambiente en el que reacciona el individuo: objetos materiales encontrados y manipulados, gente conocida y pensamientos privados, tensiones, metas y fantasías. La conducta es el producto de la interacción de esas fuerzas, cuya dirección y fuerza relativa es representable mediante geometría vectorial. El aprendizaje ocurre como resultado de un cambio de las estructuras cognitivas producido por la modificación de dos tipos de fuerzas:

  • Cambio de la estructura del campo cognitivo en sí.
  • Cambio de las necesidades internas de la motivación del individuo.

Debido a su énfasis en el campo inmediato de fuerzas, la teoría de campo se centra más en la motivación que en cualquier otra fuerza. Lewin pensaba que el éxito era un fuerza motivadora más poderosa que la recompensa, por que centra su atención en le estudio del ego y alcance de las aspiraciones como fuerzas motivadoras del éxito. Consideraba que el cambio en la atracción relativa de una meta sobre la otra, lo que denominó como valencia, era otra variable que influía en la motivación. Debido a que algunas de las fuerzas que inciden en el campo psicológico del individuo son otras personas, Lewin mostró mucho interés por las dinámicas institucionales y de grupos.

En el ámbito de las teorías del campo se han logrado avances que reciben diversas denominaciones: psicología fenomenológica, psicología perceptual, psicología humanística y psicología de la tercera fuerza. Los fenomenólogos se interesan en el estudio del desarrollo de la mente de las persona, ven al hombre como un organismo que busca una adecuación personal mayor nivel.  El impulso por la auto-actualización es la fuerza que motiva toda conducta humana.

Arthur Combs y Donald Snygg, concentrados en el aprendizaje de niños y en el papel de sus educadores, y sus descubrimientos tiene implicaciones en las teorías del aprendizaje. La esencia del sistema de pensamiento de Combs y de Snygg puede extraerse de las afirmaciones de Pittenger y Gooding, 1971:

  • El hombre se comporta según lo que es real para él y lo que se relaciona con su ser en el momento de la acción, p. 30
  • El aprendizaje es el proceso de descubrir las relaciones de uno con otras personas, objetos e ideas. Este proceso resulta en y por una diferenciación del campo de la fenomenología del individuo. p.136
  • Ocurre una diferenciación en el campo de la fenomenología cuando un individuo reconoce alguna insuficiencia de una organización presente. Cuando se necesita un cambio para mantener o mejorar el yo fenomenológico, el individuo debe hacer lo correcto y lo apropiado. El papel del profesor es facilitar el proceso. p.144
  • Dados un organismo sano, unas influencias ambientales positivas y un conjunto irrestricto de percepciones del yo, no parece haber un final predecible para las percepciones posibles del individuo pp. 150-151
  • La transferencia es cuestión de tomar las diferenciaciones actuales y usarlas como primeras aproximaciones de las relaciones del yo con las situaciones nuevas. p.137
  • El aprendizaje es permanente en la medida en que genera problemas que se compartan con los demás y en el grado en que compartirlas lo favorece. p. 165

Dos psicólogos coetáneos, Jean Piaget y Jerome Bruner, tienen gran influjo en el estudio del aprendizaje, aun cunado al pie de la letra no sean considerados como  teóricos del aprendizaje, ya que centran su atención en la cognición y en la teoría de la instrucción.

Piaget ha conceptuado el proceso de desarrollo de la cognición y el pensamiento en las etapas evolutivas, afirmando que la conducta del organismo humano comienza con la organización de reacciones sensorio-motoras y aumenta en inteligencia a medida que la coordinación entre las reacciones a los objetos aumenta en interdependencia y complejidad. Se posibilita el pensamiento después de adquirir el lenguaje y, también, de conseguir una nueva organización mental.

Esta adquisición  según Piaget, (1970) pasa por los siguientes períodos evolutivos:

  • La formación de la función simbólica o semiótica (de dos a seis o siete años de edad), que capacita al individuo para representar objetos o sucesos no perceptibles en ese momento, evocándolos mediante símbolos o signos diferenciados.
  • La formación de operaciones mentales concretas,( de siete u ocho a 11 o 12 años), enlace y disociación de clases, recursos de clasificación: enlaces de relaciones, correspondencias, etc.
  • La formación del pensamiento conceptual, u operaciones formales (toda  la adolescencia a partir de los 11 o 12 años), período que se caracteriza por la conquista de un nuevo modelo de razonar, que no se limita exclusivamente a tratar con objetos o realidades representables directamente, sino también con las hipótesis., pp 30-33.

Se expresa algo de prudencia acerca de la rígida escala de edades y la supresión de las diferencias en el esquema de Piaget, pero su concepción de etapas evolutivas agrega una dimensión a la que  generalmente no se le da importancia en la teorías del aprendizaje convencionales.

Jerome Bruner, interesado en el proceso del crecimiento intelectual, se ha centrado en la estructuración y secuenciación del conocimiento y en organizarlos en una teoría de la instrucción.

Tiene una teoría básica sobre el acto del aprendizaje, que en su opinión consta de tres procesos casi simultáneos:

  • Adquisición de información nueva, que a menudo contradice o sustituye lo aprendido pero que al final perfecciona el conocimiento anterior.
  • Transformación, o el proceso de manipular la información para cumplir nuevas tareas.
  • Evaluación, con la que comprobamos si el modelo en que manipulamos la información es adecuado para las tareas.

Las principales objeciones de que fueron motivo Piaget, Bruner y otros teóricos cognitivos por parte de los seguidores del modelo holístico es que exageran su énfasis  en las habilidades cognitivas a expensas del desarrollo emocional; que se preocupaban por los impulsos agresivos, egoístas y autónomos y que excluían a los homónimos, libidinales y comentarios; además que se interesaban en la obtención de conceptos y no en su formación.

El aporta de lo hasta aquí presentado está  el logro del avance del diseño de una psicología humanística. Adicional a esto  permite percibir a la auto-actualización como  la fuerza que motiva toda conducta humana.

La Didáctica Holística propicia,  Yahoo grupos – docentes ( 2002) : 

  • Objeto de estudio el Proceso Docente Educativo.
  • Dirección Científica por parte del profesor.
  • Propicia la independencia cognoscitiva.
  • Formación de un pensamiento reflexivo y creativo que posibilite la solución de problemas sociales.
  • Despertar el sentido y la significación del contenido de la enseñanza.
  • Estimular y regular modo de pensar y actuar que contribuya a la formación de acciones de orientación, planificación, valoración y control, p, www. yahoo. grupos. com.

Es decir que hoy se valora con fuerza por muchos autores que el carácter integral desarrollador de la personalidad se expresen en la unidad entre:

Instrucción - Enseñanza - Aprendizaje - Educación – Desarrollo

El apoyo de la didáctica a esta investigación es que  cada uno de los pasos que se observan son utilizados en los procesos de enseñanza-aprendizaje para proyectarse hacia lo que el sujeto debe lograr en el futuro como producto de ese propio proceso

Definición conceptual de conocimiento
Íntimamente relacionado al aprendizaje se encuentra el conocimiento que puede definirse como según Malcon Know (1990) un conjunto de datos sobre hechos, verdades o de información ganada a través de la experiencia o del aprendizaje (a posteriori), o a través de introspección (a priori). El conocimiento es una apreciación de la posesión de múltiples datos interrelacionados que por si solos poseen menor valor cualitativo, p, 325.
Existen muchas definiciones de conocimiento, dependientes de la perspectiva que se tome al definirlo.
En Ciencias de la Información, se acostumbra a definir un continuo progresivamente complejo, integrado por los datos, la información, el conocimiento y la sabiduría. Así, se define al conocimiento como el conjunto organizado de datos e información destinados a resolver un determinado problema.
La ciencia obtiene conocimiento siguiendo un método denominado método científico o método experimental, y al conocimiento así obtenido se lo denomina conocimiento científico.
Sin embargo, el concepto de conocimiento es más general que el de conocimiento científico. Es así que las creencias religiosas constituyen un tipo especial de conocimiento, no pasibles de ser comprobadas por la ciencia. Por lo tanto las creencias religiosas no constituyen conocimiento científico, aunque sí son fuente de conocimiento.
En general, para que una creencia constituya conocimiento científico no basta con que sea verdadera, deben existir pruebas que la apoyen. Es decir, debe poder demostrarse su verosimilitud empleando el método científico, también conocido como método experimental.

Mediante esto podemos comprender que el conocimiento tiene un amplio espectro que abarca situaciones que en otros tiempos no se consideraban.

Tipología del conocimiento

Podemos establecer varias clases de conocimiento (unas más generales y otras más profundas) según lo propuesto por Malcolm( 2001):

  • El conocimiento a priori es independiente de cualquier experiencia, una verdad universal sólo negable con una contradicción.
  • El conocimiento a posteriori deriva de la experiencia de los sentidos. Puede rechazarse sin necesidad de una contradicción.
  • El conocimiento puede ser codificado si se puede almacenar o especificar formalmente de tal manera que no se pierda ninguna información. Por contraposición el conocimiento no codificado es aquel que no puede ser codificado ya que es difícil de expresar o explicitar.
  • El conocimiento puede ser público si es fácil de compartir, y consiste en un conocimiento creado/difundido por la sociedad. En cambio, si es personal ha sido construido por el propio individuo; es la base del conocimiento público.
  • Cuando se cruza la cultura con la localidad espacial y lo ecológico, hablamos de conocimiento local, es decir, un conocimiento desarrollado alrededor de una área geográfica definida. En cambio, el conocimiento global es el que se ha formado mediante redes o comunidades, pertenecientes a lugares geográficos dispares.
  • El conocimiento puede ser orientado si hace referencia a las relaciones causales entre conceptos, y será axiomático cuando se refiera a explicaciones de causas finales o a priori de sucesos.
  • El conocimiento es explícito si puede ser transmitido de un individuo a otro mediante algún medio de comunicación formal. Si el conocimiento es difícil de comunicar o de formalizar, hablamos de conocimiento tácito o implícito, normalmente arraigado en experiencias personales o modelos mentales.
  • El conocimiento es empírico si ha sido asumido colectivamente a través de ciertos resultados a los que no se ha llegado aplicando ningún método formal. Si por el contrario se ha seguido una metodología estamos ante conocimiento científico. Como en este último caso existen leyes y principios que lo avalan (las que nos han permitido llegar a él) podremos concluir que este conocimiento siempre es cierto.
  • El conocimiento será cultural cuando en una organización se empleen términos, nomenclaturas y procedimientos que hayan sido acordados internamente. Cuando estos elementos tengan una base bibliográfica hablaremos de conocimiento de diccionario. pp, 155, 280, 281.

Finalmente, considerando una organización, empresa, grupo, o sistema, el conocimiento puede existir en un ámbito individual o en un ámbito colectivo. El conocimiento es el acto de aprender y saber gestionar la información.

Definición conceptual de habilidad
Adicional a la definición conceptual de conocimiento, debemos tener definir también conceptualmente, otro concepto de mucha importancia dentro del aprendizaje como es habilidad.

Entendiendo por tal según Knowles ( 2001 )

al grado de competencia de un sujeto concreto frente a un objetivo determinado. Es decir, en el momento en el que se ha alcanzado el objetivo propuesto en la habilidad, se considera que ésta se ha logrado a pesar de que este objetivo se haya conseguido de una forma poco depurada y económica. Se considera a la habilidad como a una aptitud innata o desarrollada o varias de estas, y al grado de mejora que se consiga a esta(s) mediante la práctica, se le denomina talento. p, 178.