FINANZAS PÚBLICAS. TEMAS DE CÁTEDRA

FINANZAS PÚBLICAS. TEMAS DE CÁTEDRA

Norma Noya (CV)
Néstor Fernández
Diego Andrada
Leticia Gerez
Daniela González
Nicolás Ricotta

Universidad Nacional del Comahue

Volver al índice

4.7 Presión fiscal o tributaria
Según Bocco (1997: 49) a partir de la década del ’70, en los países desarrollados nucleados en la OCDE hubo cambios significativos en los sistemas tributarios; los que provocaron, en promedio, que la presión fiscal pasara del 26,7% en 1965 al 38,4% en 1989.
De Simone (2002) enuncia que “…existe evidencia empírica de que la presión tributaria aumenta con el grado de desarrollo de un país”.
En nuestro país los índices de presión tributaria son bajos si los comparamos con los de otros países; especialmente los desarrollados. Aunque Gómez Sabaini, J. -CEPAL- (2006) 1 cuando analiza la evolución y situación tributaria en América Latina, concluye que la misma es dispar entre los países, pero la presión promedio para América Latina (Tabla 4.1) creció desde 1980 (17,9% del PBI) al 2004 (21,1%).  La Argentina, junto con Brasil y Uruguay se encuentra dentro del grupo de mayor PT, llegando al 26,3% 2 del PBI en el año 2004.
Argentina parecería que no escapó a las generales de la ley, pero tuvo algunas situaciones que la transformaron en un caso particular, como lo plantea Gaggero (2006: 9):
“…en el plano fiscal, los desequilibrios de las cuentas públicas se hicieron mayores a medida que avanzaba la década (refiriéndose a los ’90)… Esto se debió, fundamentalmente a la merma en los ingresos y al crecimiento acelerado de las erogaciones correspondientes a los servicios de deuda … En relación a los ingresos debe señalarse que la eliminación de la alta inflación permitió elevar la presión impositiva, la cual fue concentrada en el Impuesto al valor agregado…”

4.8 Estructura tributaria
La Presión Tributaria es en definitiva un indicador que permite visualizar las características económicas de los países; asumimos que la calificación de la estructura tributaria completaría la información para realizar un buen diagnóstico sobre el financiamiento del Estado.
Existen dos extremos para la evaluación de la estructura tributaria, a saber:

  1. Estructura progresiva3
  2. Estructura regresiva

Una estructura progresiva en extremo, cumpliría el requisito de equidad, o sea mayor carga fiscal para el que tiene mayor capacidad contributiva y/o goza de mayores beneficios brindados por parte del Estado. En cambio cuando predomina en la recaudación tributaria los impuestos generales a los consumos, como el IVA, la estructura es regresiva.
A la par de la presión fiscal, el desarrollo de los países parecería que está relacionado en forma directa con las estructuras tributarias progresivas.
En la siguiente tabla (4.2) se aprecia la importancia relativa de los tributos en los países de la muestra que analizó el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf).
Claramente surge de la Tabla que en países como EEUU el 64,23% de los impuestos tienen como fuente los impuestos a la renta; mientras que en los países latinoamericanos estos impuestos en ningún caso superan el 40%, prevaleciendo la recaudación de los impuestos al consumo (ejemplo típico el IVA).
Para el caso argentino, podemos observar en las tablas siguientes (4.3 y 4.4) los ingresos totales de la Administración Nacional y los tributarios respectivamente, para el año 2012.
El análisis puntual nos puede llevar a conclusiones erróneas pero estudiando la información concluimos que el 91,94% de los recursos corresponden a ingresos tributarios si incluimos las contribuciones a la Seguridad Social. Dentro de los ingresos tributarios el 22,72% corresponden a los impuestos sobre los ingresos y patrimonios, en cambio el 29,12% de la recaudación tiene como fuente el IVA.
Por lo cual se puede afirmar, que a pesar de los intentos de la gestión Kirchner a partir del año 2003, la estructura tributaria de la Argentina sigue siendo regresiva, por predominar en ella los impuestos a los consumos.
Conclusiones
Este Capítulo nos inicia en la temática tributaria, precisando algunos términos y dando por respondidos algunos interrogantes como: ¿siempre existieron los tributos?, ¿es lo mismo una tasa que un impuesto?, ¿qué significado tiene la presión fiscal?, etc.
Incursiona en algunas enunciaciones de maestros como Due y Stiglitz en cuanto a los principios que debería cumplir un buen sistema tributario y explica el concepto  de algunos términos técnicos.
Con la lectura del presente Capítulo, se puede interpretar y tomar posición sobre alguna opinión en los temas tributarios. Como por ejemplo la enunciada por el ex ministro de Economía de la Argentina Lousteau (2003: 53) al hablar del sistema tributario del país:
“La presión tributaria argentina no resulta opresiva ni exigua. Al igual que en las sociedades más avanzadas del mundo, priman los impuesto modernos… la Argentina no necesita una reforma tributaria sino una lucha profesional y sostenida contra la evasión. Este desafío debe basarse en una modernización consistente  … de los órganos recaudadores … Si se le otorga a esta iniciativa el carácter de política de Estado que merece, el esfuerzo constante e inteligente dará sus frutos con el correr de los años”.
En una postura opuesta el Iaraf (Instituto Argentino de análisis fiscal) dependiente de la Cámara Argentina de Comercio (2009: 61) manifiesta:
“La presión tributaria argentina es superior a la de los países que presentan una estructura unitaria de gobierno como los casos de Uruguay y Chile, pero también a la de México y Brasil que poseen sistemas federales. … Claramente, el desafío pasa por encontrar un nivel de alícuotas de todos los impuestos competitivos con el resto del mundo, cuestión que debe enmarcarse en el marco de una reforma tributaria integral y de una nueva ley de coparticipación federal de impuestos, instituciones que deben posibilitar una adecuada prestación de bienes públicos a un costo de financiamiento razonable y en línea con los estándares internacionales”.
¿Quién tendrá razón? No hay una respuesta correcta ya que cada postura defiende intereses distintos. Tener la capacidad de identificar postura con intereses permite sacar conclusiones correctas.

Volvemos sobre lo ya dicho, no es posible desligar la política del estudio de las Finanzas Públicas, así nos diría Jauretche (1977: 65) “…la política nacional es una y no la informa una técnica sino un espíritu…”

1 Gómez Sabaini (2006: 44) advierte sobre las complicaciones que implica realizar un estudio con comparaciones internacionales en estos temas; ya que los tributos tienen características propias de cada Nación, en cuanto a recaudación de los gobiernos subnacionales. También algunos recursos que dentro de los presupuestos no tienen las características intrínsecas de los tributos.

2 En el numerador de la fórmula se incluyen los aportes y contribuciones a la Seguridad Social.

3 El ejemplo típico de impuesto progresivo, es el impuesto a las ganancias de las personas físicas.