AGRICULTURA URBANA Y DESARROLLO LOCAL EN LA REGIÓN ORIENTE DEL ESTADO DE MEXICO

AGRICULTURA URBANA Y DESARROLLO LOCAL EN LA REGIÓN ORIENTE DEL ESTADO DE MEXICO

Ramón Rivera Espinosa
Universidad Autónoma Chapingo

Volver al índice

3.8   Planificación Regional

          En la economía el producto por habitante es el indicador más recurrido para señalar el avance comparativo entre países. En el Siglo XX la humanidad estuvo dividida en dos sistemas sociales opuestos y rivales: el socialismo y el capitalismo.

          El desarrollo del capitalismo se ha dado de manera desigual, sometido a una ley  la del desarrollo desigual; "lo que ha provocado el atraso económico ha sido la intromisión colonial, la llegada del capitalismo a los países y regiones hoy atrasados, que impidió el avance 'normal' de los mismos, al tiempo que permitió el mayor y aparentemente ilimitado desarrollo de las metrópolis  que atrofio las economías locales y las estancó, propiciando así el auge de los colonizadores",1 así que una economía atrasada tiene un margen reducido de productividad, anárquico.

          La economía de los países coloniales y dependientes es vulnerable en todos los órdenes, pero hay que distinguir entre dependencia estructural como fenómeno de desarrollo-subdesarrollo e interdependencia mutua que existe en todos los fenómenos y procesos de la naturaleza. En un mismo país es común ver la contradicción desarrollo-subdesarrollo ya que unas regiones se desarrollan a costa del subdesarrollo de otras. Así se tienen dos tipos de naciones atrasadas: los países superexplotados y las economías que aún no alcanzan un nivel alto y que tienen el ritmo de países ex-socialistas. En las economías atrasadas se da la falta de bienes de producción y la especialización económica impuesta por los monopolios extranjeros. Con diferentes grados de atraso económico y la división gradual de mundos que determina el poder, dejándonos a los países coloniales el mote de ”tercer mundo, cuarto y quinto”.

El capitalismo presenta la imposibilidad de solucionar los propios problemas que genera. Se requiere una planificación económica nacional en racionalidad, que es sinónimo de hombre; "la aplicación sistemática de la teneduría de libros y el empleo de la cuenta de capital y de la cuenta de ingresos y gastos, así como en el avance en el uso de la moneda, hacen surgir hacia el siglo XVIII la empresa capitalista y es posible ya comparar todos los elementos del costo permitiendo racionalizar su magnitud"2 y que "en el sistema capitalista se da una contradicción peculiar: es un proceso productivo simultáneamente racional e irracional, i.e, racional en la empresa, irracional en lo social."3
 
          Ya los clásicos del Marxismo consideraron la necesidad de que la economía se viera sujeta a un plan, esto manifestado inclusive en el mismo Manifiesto del Partido Comunista; en El Capital lo considera Marx como el manejo de un plan social definido. Destacando asimismo la contradicción entre la anarquía del capitalismo y la tendencia creciente hacia la racionalidad de los productores.

.       Los Estados han tenido que intervenir en el proceso productivo, llegando a la programación económica, con la consiguiente planificación indicativa, en la cual los inversionistas no se ven obligados a acatar los programas de gobierno. La planificación económica capitalista es limitada, de forma y metodológica, ya que se establece de acuerdo a la iniciativa de alguien, sin ver el conjunto. Es decir, tratando de eliminar la supuesta anarquía, sin cambiar el estado de cosas.

          Si bien en los países socialistas la planificación se expresó en los llamados planes quinquenales, fundamentalmente, la misma conducción burocrática de la economía y el poco cuidado del entorno natural, propició la propia devastación del socialismo.

En América Latina es necesario coordinar las actividades económicas, esto se ha hecho desde la perspectiva de la planificación indicativa que sugiere y que no obliga, dándose casos de crear inoperantes órganos centrales de planificación y organismos regionales y sectoriales, y estableciendo obligatoriedad de elaborar planes dirigidos fundamentalmente hacia el desarrollo urbano y casi todos dirigidos a lo regional pero no a lo local y nacional. O bien de propósitos particulares sin una relación con la economía nacional, o con el desarrollo industrial localizado, y "la planificación económica en Latinoamérica se reduce a elaborar matrices de insumo producto, a confeccionar rutas criticas, a hacer modelos de decisión, o a emplear algún otro instrumento cuantitativo, pero sin relación con la política económica ni entre si". 4
          
La planificación5 económica en América Latina. Se inicia a partir de 1961, con la carta de Punta del Este de Uruguay. La planificación económica "viene a ser, así la aplicación de la racionalidad económica de manera sistemática, general, y a largo plazo, lo cual únicamente puede darse de manera plena en condiciones de propiedad social de los medios de producción"6 , presentándose en el socialismo antes que se intentara en el capitalismo, siendo directiva y nacional como modo de ser de la economía socialista.
          
Se requiere la socialización de los medios de producción, medios materiales e instrumentos metodológicos, o sea una técnica determinada y la creación de una Comisión Estatal de Planificación a largo plazo de 15 a 20 años, viéndose tres elementos esenciales: lo económico, la perspectiva y lo global, ya que no se pueden formular políticas a plazos cortos; teniéndose que tomar en cuenta las tendencias a largo plazo en la economía y la tecnología, y las condiciones sociales actuales y a futuro, ya que "la planificación parte de la formulación del plan económico a largo plazo"7 , comenzando la planificación económica nacional con el plan nacional perspectivo. Con base en esto "la Comisión Estatal de Planificación construye un sistema integrado de planes (elaborados de acuerdo a los diferentes elementos involucrados: periodo -largo, mediano, corto plazo-; espacio-nacional, regional, local, internacional; nivel estructural- por actividad, por sectores, por ramas, por empresas-; función- de producción, de construcción, de transporte, de financiamiento-; técnica cuantitativa-insumo producto, econometría, contabilidad social-" 8. Todos los planes deberán estar ligados en el plan único, fijándose la tasa media de crecimiento nacional lo más elevada posible con el incremento máximo de excedente económico, con el objeto de lograr un desarrollo rápido de las economías. Requiriéndose además, un Plan Nacional de Comercio Exterior.
          
El quehacer de la planificación y de la necesidad de hacer uso de ella, así como de las condiciones en las que se da su surgimiento es de suma importancia, para ubicar el contexto en el que se dan las distintas experiencias de planificación y que esta tiene que darse en el sentido de garantizar una distribución justa de la riqueza social.
          
La planeación económica de la regionalización implica el diagnóstico de la realidad regional, considerando la situación nacional en la conformación operativa de los proyectos que se requieren así como involucrar la presentación de experiencias exitosas desde una perspectiva a futuro, prospectiva, apoyándonos en las experiencias del pasado y la conformación del presente social. Pero también y fundamentalmente de la participación popular; de hecho innumerables propuestas están surgiendo no solo de organizaciones no gubernamentales sino de grupos organizados de campesinos e indígenas en el ámbito rural, los cuales integran propuestas acordes a sus reales necesidades.

No debe de ser soslayada la participación de la sociedad civil desde su propia posibilidad política, productiva, orientada hacia el reconocer que sus proyectos deben estar dirigidos a la sustentabilidad.

           Este acercamiento no es nuevo, en el sentido de presentar una alternativa, tampoco de señalar un descuido de parte de las organizaciones, va implícita la percepción de que hace falta un acercamiento a la organización autogestiva de los grupos que participan y de mayor aporte de las instancias académicas que se dedican a la cuestión del desarrollo regional y rural (UACh, CP) en la ROEM, en municipios que han sido arrebatados al partido oficial.
      
Es claro que no ha existido una actitud estadista del Estado mexicano, como en las llamadas democracias europeas, por ejemplo, y que tampoco hay voluntad gubernamental por impulsar la productividad en el campo mexicano. El fracaso anunciado del TLC, corrobora que ante la falta de soberanía y la imposición del dogmatismo liberal como política de Estado, es claro síntoma de que seguirá la conducción del país a la bancarrota, no solo económica sino política; concluyendo irremediablemente en una situación de ingobernabilidad.  

Esta la polémica de economistas que plantean la necesidad de impulsar una política económica más atenta a prever los desequilibrios financieros y a prevenir los peligros que entraña el libre mercado. Momento obligado ante la transición política que fue el año de 1988 para México, considerado un periodo de grave crisis no solo política sino económica, en donde se expresa de más cruda manera el  abandono del campo mexicano, además de una situación conflictiva en el terreno político debido a la llegada al poder de Carlos Salinas de Gortari, impugnado por la oposición política democrática, e inclusive por organizaciones filiales al partido oficial, como las peticiones  que  vislumbran demandas de una política económica nacionalista, inclusive de organizaciones presuntamente afiliadas al entonces partido oficial, la Confederación Politécnica de Economistas A.C., en términos discursivos solicita una política económica democrática y participativa.9

            Se debe señalar que lo sustentable aún no esta completamente arraigado en las organizaciones productivas ni del medio rural, ni del urbano. Su difusión e instrumentalización deben de continuar como una política estatal y las universidades deben de contribuir a esto. Sin embargo un arraigado burocratismo impide que esto se desarrolle y que se manifieste en la sociedad.

          Un análisis de la coyuntura en que se expresa lo local y lo microregional es necesario ante la coyuntura globalizadora y en especifico de la sociedad organizada, en momentos presentes que “están surgiendo los sujetos sociales del ambientalismo en las zonas rurales el tercer mundo, que demandan nuevas formas de organización autogestionaria de sus procesos de producción y comercialización" 10. Se esta dando el fenómeno emergente de los sujetos sociales que se expresan poco a poco, donde se requiere que haya una gran movilización social que manifieste que el cambio es necesario.

El abandono del campo continúa y de no dar apoyo a este por el gobierno mexicano continuará la desigualdad y el abandono del sector rural; ejemplo fue la   desaparición de la CONASUPO y las constantes movilizaciones a la ciudad de México demandando atención.

          Ciertamente es complicado realizar una propuesta de planificación regional y local, pero es imprescindible, ya que involucra situaciones de conformación espacial y conformación social. También de prácticas gubernamentales y de experiencias de las organizaciones y de su participación.11

           El espacio es uno de los más importantes elementos dimensionales de la realidad física, ya que el se asienta el hombre y se desarrollan las activadas condicionantes para la vida.

1 Solís L. 1975. Planes de Desarrollo Económico y Social de México. SEP-Setentas. México. Págs. 22-23.

2 Op. cit. Pag.30.

3 Op. cit. Pag.31.

4 Op. cit. Pág. 47.

5 El Plan se refiere a: confección de planes, planos, y Planificación: de plan y ficare, realización. Así que "la planificación económica nacional es la técnica mediante la cual el hombre controla las leyes que rigen su desarrollo y consiste en establecer los estímulos e incentivos adecuados ante los cuales han de reaccionar los hombres, creando así las leyes necesarias para el desarrollo de la sociedad" Op. cit. Peg. 34.

6 Op. cit. Pág. 32.

7 Op. cit. Pág. 37.

8 Op. cit. Pág. 37-38.

9 Arroyo J. P. 1989. La Economía mexicana ante el cambio. (Coord). CIDE, FE-UNAM, ANIDEC A.C. CNE A.C. FFN.

10 Leff, Enrique. 1998. La racionalidad ambiental. Siglo XXI. México Pág. 40

11 Es importante rescatar la autogestión en las organizaciones, las cuales en experiencias propias, logran sortear situaciones de crisis económica y de gestión ante las instancias administrativas. Numerosas experiencias de autogestión han sido exitosas, en las condiciones adversas de la política mexicana, ante la difícil situación económica, orientándose por la lucha reivindicativa y por la educación popular, en la lógica de la construcción de un mundo solidario. Las organizaciones tanto del campo como de la ciudad presentan serias dificultades tanto económicas como políticas en su relación ante el Estado. Ya que solo con la participación y autogestión de sus miembros han podido salir adelante. Apoyadas y orientadas en ocasiones por las Organizaciones No Gubernamentales que en el seno de la sociedad civil realizan trabajo organizativo. Lo cual implica una efectividad administrativa a su interior y un financiamiento mínimo para poder operar.
Cierto que hay una aceptación por parte del Estado a que las organizaciones sociales participen en la autogestión económica, esto como consecuencia de las nuevas condiciones en la economía nacional y global, que plantean que el Estado solo regule la economía, en lógica Neoliberal,   sin embargo esto no es real ya que si las experiencias cuestionan la misma lógica de mercado entonces tenemos que hay impedimentos para que las organizaciones económicas populares puedan desarrollarse.
         En este volumen se presentan estudios de casos tanto en el sector rural como en el urbano. En ellas se expresan las grandes dificultades para iniciar a operar como para continuar tanto desde la concepción del proyecto, la gestión legal y la manera de allegarse fondos. Se puede apreciar en la presentación de experiencias que el trabajo no solo atañe a incrementar los activos del capital y el lograr una administración eficiente, sino que también el lograr un aprendizaje por los miembros de las organizaciones en el que se exprese la solidaridad y el apoyo mutuo. Paas D., Mata G. B. y Nuñez R. 1990. La Cuestión Económica en las Organizaciones Autogestivas. UACh. Praxis. Fundación Friedrich Naumann.