AGRICULTURA URBANA Y DESARROLLO LOCAL EN LA REGIÓN ORIENTE DEL ESTADO DE MEXICO

AGRICULTURA URBANA Y DESARROLLO LOCAL EN LA REGIÓN ORIENTE DEL ESTADO DE MEXICO

Ramón Rivera Espinosa
Universidad Autónoma Chapingo

Volver al índice

3.7 Desarrollo Regional en México

            Se ha señalado que originalmente la investigación se orientaría a la planeación regional y cubriría la ROEM. Por la misma magnitud y complejidad del estudio, es que se vio acotada, delimitada y orientada al ámbito local de alternativas viables, con énfasis en la propuesta que ofrece la agricultura urbana. Y se hace necesario ver de que manera la producción y organización local se inserta en la dinámica regional, por lo que es necesaria una revisión de los principales programas de desarrollo regional.

 Han habido profundos errores históricos en la imposición de modelos de desarrollo, sin preocuparse los operadores en saber si la gente, los individuos o los pueblos quieren o necesitan dirigir su destino “desde la perspectiva de los planificadores la permanencia de la diversidad y de las desigualdades sociales y económicas no solo constituye un fracaso, sino que significa que los mismos modelos de desarrollo ni siquiera lograron sus objetivos económicos”1 . Los discursos políticos y los planes en la historia política del país están imbuidos de ideas de progreso y modernidad y de buenas intenciones, pero esto es irreal.

          Comentemos acerca de la función que tuvo la Tenesse Valley Agency (TVA) en los años siguientes a la gran crisis en los Estados Unidos. Esta experiencia de planificación regional refleja la enorme necesidad que se tenía de la regulación y la intervención del Estado norteamericano para garantizar aceptables niveles de bienestar. Fue un plan de grandes alcances regionales, donde participaron de manera compartida tanto los técnicos como los habitantes de las diversas localidades de la región, siendo traducido en bienestar general, y en experimento de colaboración de carácter democrático. La gran crisis del 29 fue una razón muy importante para la intervención del Estado. Aquí la planificación cumplía un papel fundamental para garantizar el desarrollo de las regiones y la experiencia del TVA demostró la eficacia de esta, sin embargo demuestra que no solo tiene que darse desde arriba sino que la población debe de estar convencida de sus beneficios. Es claro que se implementa en la lógica del rescate del sistema capitalista, pero el enfoque de considerar los intereses de la población es de gran valor e inclusive el éxito del plan lo corrobora. La región del Tenesse tuvo un plan que permitía las autonomías en la región, siendo acorde, al menos lo que planteaba el proyecto, con los intereses microregionales.

          Es una experiencia a considerar y de hecho en México trató de implementarse una experiencia similar, sin embargo las condiciones son diferentes, por lo tanto los resultados asimismo fueron distintos.  La TVA fue una experiencia que en la época era de suma importancia recuperar y para esto se inicia el proyecto de Cuencas Hidrológicas en México. Las comisiones de cuencas hidrológicas posibilitaron planear de una manera más operativa las regiones, con el fin de impulsar estrategias de mayor efectividad en el desarrollo de estas.  Realizando un balance de las experiencias de las distintas comisiones podemos concluir lo siguiente: es sabido que la coordinación regional de proyectos a través de comisiones fue una necesidad ya que hacerlo por medio de las Secretarías era sumamente difícil.

          La Comisión del Papaloapan se establece en el año de 1947. Se encarga fundamentalmente de recomendar el control de las inundaciones. La situación de comunicación deficiente era un problema más, ya que él tráfico fluvial había venido a menos por el crecimiento del azolve en los ríos y por el uso casi exclusivo de estos para la transportación de caña de azúcar. La cosecha de subsistencia del maíz se mantenía principalmente. Se forma la comisión con "... autoridad plena para el planeamiento y construcción de los trabajos requeridos para el desarrollo integrado de la cuenca 2. Se pretendía realizar una experiencia similar a la TVA pero la realidad superó las expectativas, porque no tuvo autonomía la Comisión y, hay que recordar que este era un proyecto personalista del presidente Alemán. Se planea la creación de Ciudad Alemán, construyéndose además la presa Miguel Alemán, la más grande de América Latina, aunado a la captación de inversiones para la construcción de un sistema de comunicaciones. Para los años setenta aun existía el proyecto pero de manera marginal. No cumpliéndose las expectativas de descentralización regional.

            El proyecto Grijalva se anuncia en 1951 para promover el desarrollo integrado en la región que comprende los estados de Tabasco y Chiapas. Se creía que conectando las partes planas de la cuenca al conjunto de la nación se podría superar la situación de pobreza y aislamiento. Sin embargo hasta el año de 1958 es que se logra construir una carretera costera. Se construye la presa Malpaso, la cual coadyuva a la implantación de un programa de colonización, irrigación e impulso a la agricultura tropical. Son pocos los alcances del proyecto de colonización ya que es limitado para revertir la presión sobre tierra sobrepoblada del centro del país.

Los proyectos del Tepalcatepec y el Balsas se crean por decreto presidencial en 1947, siendo el director ejecutivo el General Lázaro Cárdenas, lo que garantiza mayor  continuidad en la tarea, "El trabajo hecho por las comisiones del Tepalcatepec y del Balsas en esta zona ejemplifica tanto el empleo flexible que el gobierno federal ha podido hacer de tales organismos descentralizados con amplios poderes cuya autoridad traspasa otras fronteras administrativas, como el que una vez establecido tal organismo pretende convertirse en un grupo de presión en favor del desarrollo regional".3

En el proyecto Del Fuerte se dio un progreso sustancial en la agricultura, siendo que la función primordial de este fue la conservación, mejora y expansión del distrito de riego Del Fuerte. Así se contribuye además al crecimiento de la región y beneficiando a la ciudad de los Mochis. El proyecto Lerma-Chápala-Santiago es creada en noviembre de 1950, trabajando con un presupuesto bajo, teniendo como principal función: estudiar los problemas de la cuenca haciendo recomendaciones a otras dependencias mexiquenses. Los autores tienen razón cuando señalan que en políticas de apoyo regional se ha tenido poco éxito y que faltando mayor apoyo del Gobierno Federal estímulos y a estas son razones económicas, pero también las razones políticas determinan que no se desarrolle el crecimiento regional debido al recurrente centralismo de las políticas económicas. Y es cierto que el Gobierno Mexicano no intentó una estrategia para industrializar las regiones, ya que estos programas fueron pensados para aportar al llamado desarrollo nacional, por lo que "Una política regional debe también incluir algunas limitaciones sobre la inversión en otras regiones o dar estímulos positivos para invertir en las regiones en desarrollo. Es probable que una política semejante exija algún sacrificio del crecimiento económico en aras del logro del objetivo del equilibrio regional"4. El desarrollo regional permanece como una asignatura pendiente en México5 . Aún no se han resuelto los graves problemas que aquejan a las regiones del país y en la misma interpretación de las coyunturas regionales existen diversas interpretaciones de la conformación de las regiones y su dinámica.

Es un ejemplo a considerar y que de hecho en México se trató de implementar una experiencia similar, en condiciones diferentes, por lo tanto, los resultados fueron distintos. En México se inicia el proyecto de cuencas hidrológicas. Las comisiones de cuencas hidrológicas han posibilitado planear de manera más operativa las regiones, con el fin de impulsar estrategias de mayor efectividad en el desarrollo de estas.
      
En políticas de apoyo regional se ha tenido poco éxito y faltando mayor apoyo del Gobierno Federal y estímulos económicos. Razones políticas determinan que no se desarrolle el crecimiento regional debido al recurrente centralismo de las políticas económicas. Y es cierto que el Gobierno Mexicano no intentó una estrategia para industrializar las regiones, ya que estos programas fueron pensados para aportar al llamado desarrollo nacional, por lo que "Una política regional debe también incluir algunas limitaciones sobre la inversión en otras regiones o dar estímulos positivos para invertir en las regiones en desarrollo. Es probable que una política semejante exija algún sacrificio del crecimiento económico en aras del logro del objetivo del equilibrio regional" 6. Aún el desarrollo regional permanece como una asignatura pendiente en México.
     
En los años sesenta, se presenta la concentración del ingreso en el periodo conocido como desarrollo estabilizador, manifestándose a mediados de la década la crisis tanto de la agricultura como de la economía en su conjunto ya que la agricultura "fue el soporte y sustento no solo del impulso industrial, sino del tipo de desarrollo económico seguido por México por varias décadas" 7. A fines de los sesenta el capitalismo comienza a presentar un estado de crisis debido a la falta de crecimiento y la caída drástica de las ganancias. Se dio un rezago en la inversión pública y cambios en la estructura de la producción a favor de la ganadería y de cultivos e insumos, provocando disminución de la importación de otros cultivos. Asimismo, cambios en la estructura productiva del sector agropecuario. Hay, entonces, una nueva estructura de exportaciones agrícolas, un crecimiento exponencial de algunos productos y la diversificación de exportaciones tales como frutales: melón, sandia, piña, plátano, manifestándose en continuo la desigualdad acentuada en el intercambio de los productos.   

       Si en los años 60 surgen programas de Reforma Agraria, para los 70 surgen programas de desarrollo rural integrado, y posteriormente, los de generación de ingresos. Ya que la modificación de la estructura productiva rural es una causa de la crisis agrícola desde 1965. La orientación de la economía y del sector agropecuario tiene que irse adaptando a los requerimientos de la economía internacional. Las políticas de industrialización altamente centralizadas expulsan mano de obra de economías campesinas afectando a las mujeres en primera instancia.

      La solución del problema de la pobreza tiene que ver con la solución agraria, y la pobreza rural y urbana está ligadas a través del mercado de alimentos. Por eso se requiere la intervención decisiva del Estado para buscar desarrollo y equidad, asegurando un marco de políticas macroeconómicas favorables y desacelerando procesos migratorios rural-urbanos, combatiendo pobreza en el campo y en la ciudad, con adecuado manejo de inversión y gasto público e implementando una descentralización económica y política; acelerando la redistribución de tierras y un manejo controlado del mercado fiduciario. Experiencias de países en vías de desarrollo con bajos niveles de desarrollo rural nos muestran que se logra reducir la inequidad con programas redistributivos, priorizando la inversión en capital humano como en países: China, Irak, Sri Lanka, Egipto, Cuba, y ejecutando la redistribución de ingresos. 

          Es ilustrativo el que en el Istmo oaxaqueño en la década de los treinta la Comisión Nacional de Irrigación construye una presa, llamada De las pilas, a partir del año de 1939, se concluye hasta 1946. En 1953 la SRH inicia la construcción del distrito de Riego 19 con recursos del BID entrando en operación hasta el año de 1963 puesta en duda su viabilidad a pesar del enorme costo de la obra. Orientados los cultivos a las propuestas oficiales, arroz y la caña de azúcar. Teniéndose que desplazar una comunidad y formándose un nuevo centro de población, la población se vio en la necesidad de desarrollar una nueva actividad, la pesca ofreciendo la producción en Tehuantepec, Salina Cruz inclusive en Coatzacoalcos y la Ciudad de México, pero debido al aumento de la población y la intensificación del trabajo se vio en la disminución de los peces. A pesar del apoyo técnico inadecuado y persistir las formas tradicionales de producción, sin investigaciones, sin equipo y la exclusión administrativa de los productores, fueron factores que hicieron que fuera este distrito de riego un elefante en blanco, así como el no atender las constantes climáticas como lo es el viento fuerte que afectaba la planta del arroz. Se impulsa la producción cañera en ingenios ya que en este periodo el Estado asume la rectoría de la producción, instala el ingenio José López Portillo. En este periodo en la región debido a la situación de deterioro social nace la COCEI, esto a fines de los años setenta, organizada por líderes estudiantiles del 68, impulsando un movimiento democratizador de las instituciones públicas y planteando la reivindicación cultural regional y por la defensa de las tierras comunales.8

3.7.1Propuestas significativas de Desarrollo rural y regional

            Hagamos una revisión general de las más significativas propuestas de desarrollo regional y presentemos sus elementos constitutivos. Si bien en su momento estas fueron alternativas que resolverían de alguna manera la grave situación de improductividad, en el balance general no respondieron a las expectativas y falto tacto y sensibilidad política para garantizar la transformación tan necesaria del espacio agrario.

3.7.1.1 Desarrollo Rural y Regional (Agencia Alemana BMZ)
               
En esta metodología se considera el diseño de estrategias en los proyectos, con apoyo en los propios esfuerzos de los beneficiarios que permitan cambiar sus condiciones de vida.

          La cooperación técnica alemana consistió en un primer momento en transmitir experiencias y tecnologías, en los países en desarrollo, sin embargo, el introducir medios de producción modernos, no corresponden a las condiciones en desarrollo. No integrándose tampoco los grupos menos favorecidos.

          Definición de DDR "se entenderá por desarrollo rural regional (DRR) un enfoque multisectorial e interdisciplinario de planeación e implementación cuyo objetivo es la capitación, utilización y preservación largo plazo de los recursos locales, con el fin de lograr un mejoramiento permanente de la situación económica y social de la población de una determinada región rural. El DRR debe, en este sentido, garantizar que los estratos más pobres de la población regional obtengan, a través del acceso a recursos locales y del aprovechamiento más productivo de ellos, la posibilidad de modelar por ellos mismos sus condiciones de vida"9 .

          Este es un enfoque que parte de la iniciativa de una nación Europea capitalista: Alemania, que pretende de alguna manera apoyar el impulso del desarrollo regional pero sin tocar al sistema económico global, es decir la estructura de desigualdad que prevalece en nuestros países capitalistas dependientes. Sin embargo, es de notar que los actores beneficiarios de los programas deben de ser responsables de su propio desarrollo.

3.7.1.2. Desarrollo Rural Integral: El enfoque de Rejovot

            En la movilización de los recursos locales, la mano de obra es considerada el principal factor disponible: "una movilización de envergadura de los recursos locales para el desarrollo rural de los países pobres no será factible sin la participación activa de los lideres en la toma de decisiones y de todos los estados de a población para lo cual el desarrollo esta destinado". 10 Involucra la planificación y la implementaron de esta en donde "toma en consideración la situación política, organización social y económica prevaleciente en la mayor parte de los países pobres y trata de aportar soluciones practicas a algunos de los problemas fundamentales con los cuales se confronta su población rural".11
                       
          La participación local de gran importancia en proyectos de desarrollo, con programas que deben expresar los deseos y valoraciones de la población local involucrada. Aspectos sociales deben ser tomados en consideración. "Se deben detectar las causas que moldean la actitud del campesino y mostrar el camino por el cual sus aspiraciones pueden ser orientadas hacia el logro de los objetivos de desarrollo"12 ,
          Los planes de desarrollo deben ser expuestos a la población local, e involucrarla, para mejorar la participación de esta en la formulación del plan local y regional de desarrollo integral; "la disposición y habilidad de la población local para asumir la responsabilidad de las actividades de producción y servicios económicos dentro de la comunidad y en la región en su totalidad, constituye un factor de particular importancia" 13.
 
 3.7.1.3 El Programa de Inversiones para el Desarrollo Rural en México
     
          La tarea que tuvo el PIDER, fue la de procurar un proceso autosostenido de desarrollo rural, "el modelo debía ser lo suficientemente bueno para sugerir las conexiones entre el desarrollo comunitario, la organización de la administración pública y por supuesto la operación del gobierno mismo".14

          Con los objetivos de: fomentar a la participación de la población rural, mejoramiento de los niveles de alimentación, salud, educación y vivienda de esta, en términos de establecimiento más justo y equitativo de intercambio de productos del campo y la ciudad; aumento en la generación de empleos y mejoramiento del ingreso, fortalecimiento de la producción de alimentos básicos, articulación de actividades industriales y agropecuarias, conservación de los recursos naturales y sustitución de importaciones, y promoción de exportaciones de productos agrícola-forestales y artesanales.

          Como líneas de acción pretende: la organización social de los propios productores; el bienestar social con dotación de servicios a  las comunidades tanto desde el punto de vista educativo, como de salud, alimentación,  vivienda y cultura regional; de apoyos a la producción, en la asistencia técnica y programación del acopio y la producción de temporal  para lograr  rendimientos óptimos, fortaleciendo la integración industrial, comercial y de transporte alentando a los productores en estos procesos, con la necesaria modernización alentada por el sector oficial. 

          La forma racional de diseñar un programa de desarrollo rural es empezando "un diagnóstico del problema a fin de identificar el tamaño del subdesarrollo y poder formular una estrategia de intervención que traerá como consecuencia los cambios necesarios" 15. En realidad nadie sabe lo suficiente, ya que las tendencias generales más significativas que señalan a las tendencias de un programa de desarrollo ocultan una variación a nivel local, por distribución de los frutos del progreso desigual; existe una polarización entre la industria y la agricultura, porque los trabajadores industriales reciben mucho mayores ingresos que sus contrapartes rurales; y ha existido una aguda polarización del desarrollo dentro del sector agrícola mismo", 16 ya que los avances significativos se concentran en unas cuantas zonas. Las dependencias se ocupan de pelearse los recursos y no colaboran en común, el gobierno en esencia regula.

La agricultura campesina se desarrolla en sistemas agrícolas bien localizados, la SAG tiene un papel limitado para ser equiparable a un ministerio. El gobierno no esta organizado para la regulación creativa, esta orientado a la especialización funcional. PIDER pretende propiciar un cambio en los patrones de vida ya que no solo es un programa de desarrollo agrícola, "el programa debe ayudar a evitar la migración hacia las ciudades, sugiriendo también que la discrepancia entre la prosperidad urbana y la pobreza rural incrementa la inestabilidad política". 17 A pesar de los créditos del Banco Mundial (BM) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), lentitud del programa, ya que se requería nueva metodología y nueva organización.

Una medida acertada fue el pretender incorporar a los habitantes de las comunidades al proceso de planeación. Las regiones del PIDER son pequeñas, llamadas microregiones que integran uno o varios municipios, cubriendo un área de 5 mil Kilómetros cuadrados y una población de 6 mil habitantes.

Con la meta de que se pudieran formalizar programas dependencia por dependencia y comunidad por comunidad. Un problema real fue que los delegados estatales no tenían libertad de acción, tenían que comunicarse a la ciudad de México.

           Las metodologías aplicadas en los modelos presentados prometen, pero se abandonan os proyectos al finalizar los distintos periodos sexenales del gobierno federal.

Diaz-Polanco (1981) es claro al señalar que los proyectos desarrollados a pesar de su pretendida neutralidad técnica responden a intereses de los grupos en el poder. 18 Ya que son "proyectos orgánicos y unilaterales que responden a los interesas de las estrategias de expansión del capital. En las conclusiones de su libro plantea que "en este horizonte de crisis los diversos proyectos y programas hasta ahora diseñados y aplicados con el propósito de impulsar "el desarrollo rural2 en nuestros países, no solo se han mostrado incapaces de contener los mecanismos y fuerzas que generan las crecientes dificultades del sector, sino que más bien parecen contribuirá reproducir y amplificar la situación critica" 19

3.7.1.4   Desarrollo rural alternativo

Siempre la búsqueda de alternativas con la participación social es que es posible la construcción de alternativas de desarrollo rural. León y Flores (1991), nos hablan de experiencias significativas a saber. Los elementos básicos del desarrollo rural son los sujetos, el proceso organizativo, las prácticas sociales y el espacio regional, con la importancia de constituir el ente organizativo productivo.20
En Concepción Pápalo se ha desarrollado un programa de desarrollo rural que ha beneficiado directamente a la comunidad, 21 en la misma orientación conviene señalar el caso del Programa de Desarrollo Regional y Autogestión Local en la Sierra Norte de Puebla,22 el cual tuvo tarea de conocer las características de desarrollo regional y local, en un área económica deprimida históricamente y que potencialidades se presenta en un ámbito en el cual la cultura indígena es determinante. Si bien se piensa en un desarrollo regional sustentable es claro que este será determinado por las condiciones culturales e históricas del Estado. El cual en un sinnúmero de ocasiones ha sido motivo de estudios de parte de numerosos investigadores. En un espacio cultural en que existen un bastantes estudios que se inscriben dentro del ámbito de las tradiciones y costumbres comunitarias. 23

Si bien se piensa en un desarrollo regional sustentable es claro que este será determinado por las condiciones culturales e históricas del Estado, región y localidad. El cual en un sinnúmero de ocasiones ha sido motivo de estudios de parte de numerosos investigadores. En un espacio cultural en que existen un bastantes estudios que se inscriben dentro del ámbito de las tradiciones y costumbres comunitarias.

                Los proyectos de Desarrollo Regional integral son necesarios y viables. El PDRIALsnP, como proyecto de la UACh, realizará una revisión de los distintos programas y proyectos que hay y ha habido en la región, con la finalidad de integrarlos en un análisis evaluatorio, para determinar cuales han sido las variables que han incidido en el desarrollo regional de la Sierra Norte de Puebla.

En una primera etapa, en la integración de un plan de desarrollo local, para el municipio de Aquixtla, durante el primer semestre de 2003, con la finalidad de involucrar e implementar talleres de capacitación; de composta, de cuidado del ambiente natural, 24 de evaluación de los recursos naturales, etc., ya que la capacitación de las comunidades es fundamental para el desarrollo integral, y necesariamente las comunidades, deben de participar en la metodología del autodiagnóstico comunitario, lo cual permite que las propias comunidades participen en la planeación, ejecución y evaluación del trabajo, en la lógica de la autogestión.

La  parte oriente de la Sierra Norte de Puebla, específicamente en los municipios de Aquixtla, Chignahuapan, Tetela de Ocampo y Zacatlán se componen de espacios productivos propicios para actividades agrícolas y forestales, donde  la agricultura ecológica puede integrarse, como estrategia productiva sustentable, ya que en SNP existe un grave deterioro ambiental. Cuyos Objetivos son
    -Elaboración de una síntesis de la situación actual de la región Sierra Norte de Puebla a partir de estudios existentes.
    -Analizar la situación de condiciones de vida y de empleo de la región y que carencias sociales se manifiestan. Y cuales mecanismos son necesarios para allegarse apoyos de fundaciones de ayuda de carácter social.
     -Presentación de una propuesta alternativa de planeación regional participativa desde la perspectiva del desarrollo sustentable para la Región sierra norte de Puebla.
     -Participar en proyectos de desarrollo municipal en Aquixtla, en una primera etapa.

3.7.1.5 El desarrollo local

Las condiciones actuales comprometen a los gobiernos locales al desarrollo de sus ámbitos de influencia considerando la participación de los gobernados, de lo contrario se llegará al fracaso de las políticas públicas.25

 Debe de lograrse el consenso para reconocer el desarrollo local “como proceso orientado, que en el juego de base territorial de concertaciones y alianzas de actores busca el mejoramiento de las condiciones de vida de las sociedades locales”.26

En el ámbito internacional existen organizaciones que se abocan al trabajo del desarrollo local como la asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción (ALOP), la que a su vez es financiada por la Inter.-American Foundation IFA, y que para el ámbito regional ha constituido el programa alianzas estratégicas para el desarrollo local en América Latina.

  1. Presentemos un ejemplo de experiencia de desarrollo local en la participación en la construcción de la ciudad de parte de los pobladores marginales de la Montevideo, Uruguay; ante el problema de pauperización y marginación y los altos costos de la tierra urbana  para el acceso al espacio urbano hacen imperativo la constitución de proyectos alternativos de gestión participativa, donde es posible hacer la ciudad entre todos y para todos, sustentado en propuestas prácticas y viables, En Uruguay, el movimiento social urbano gesta un movimiento cooperativista de vivienda; 15 mil familias de bajos recursos, 50 mil personas en una población de poco más de tres millones que constituyen 400 cooperativas de ayuda mutua en estrategias de autoconstrucción, edificando entre todos sus barrios. 27 Esta es una lección a considerar.
  2. Torres (2003) señala que sólo lo local puede permitir un verdadero cambio, todo empieza en casa, 28 y apunto que implica además una accion cognoscitiva ante lo inmediato, en una actitud de conciencia de la revaloración de los espacios públicos compartimentalizados con los sociales. En el ejercicio del trabajo colectivo, en que la educación y la capacitación cumplen un papel de enorme importancia. No sólo para la inmediatez economica sino para la convivencia social en armonía y la conservación de los recursos naturales
  3. Y el elemento central del desarrollo local es el convencimiento de la población, que como beneficiaria, tiene que hacer suya la idea de participar en la administración y planificación de las actividades locales

3.7.1.6 Desarrollo sustentable
           
También llamado en ocasiones sostenible, lo que amerita una precisión desde la perspectiva analítica.29 Medina habla del desarrollo sostenido el cual tiene un carácter desarrollista respecto al desarrollo sostenible, en donde la orientación es tecnológica o es biológica o simplemente humanista desde la `perspectiva ética, pero carece del sentido holístico, él cual si es incorporado en el desarrollo  compatible. Lo que realmente debería considerarse es “discutir el modelo de vida y la actitud que mejorara la calidad de vida de los seres humanos: Ésta es la discusión relevante, una discusión...  donde se plantea no tanto la calidad de vida personal o colectiva, el carácter mismo de la relación sociedad-naturaleza, sino elegir el tipo de industrialización (ecológicamente) más conveniente desde la lógica de una economía de mercado global”, 30 de aquí la importancia de explorar las infinitas experiencias locales elaborando alternativas no desarrollistas. 

Es necesaria la autosuficiencia en las comunidades locales, con un cambio de mentalidad a través de recuperar las experiencias localmente exitosas, que son comunidades con integración horizontal en producción, protección y distribución. El concepto sostenible es político e ideológico que resume una idea de desarrollismo que considera que solo este es válido para acabar con la pobreza y que el llamado subdesarrollo es culpable de la destrucción ambiental, siendo necesario considerar que existen diversos sociosistemas ecológicamente integrados que no están dentro de la lógica desarrollista.

El concepto y la práctica de la sustentabilidad llegan a ser comprendidos dentro de la lógica de ganancia capitalista; es por ello que se llega a la necesidad de un concepto alternativo que involucre la interacción basada en la reciprocidad y la equidad social, “ya de entrada el concepto de compatibilidad va mas allá de la sustentabilidad ya que involucra una red de relaciones, o una sistematicidad y sincronización relativas al análisis ambiental ecosocial“. 31 Viendo al mundo en una relación biunivoca entre el hombre y la naturaleza.                          

3. 7.1.7 Desarrollo compatible

Es aquel en el cual se expresa de mejor manera la relación de respeto hacia el entorno natural, en condiciones de incorporación al desarrollo local ambiental, donde ir más allá de la sustentabilidad requiere la comprensión, que esta depende de la dirección y el sentido del sistema ecosocial, de aquí la necesidad de un nuevo concepto alternativo al de la sustentabilidad que plante una integración cognitiva y una “o reordenación sincrónica en torno a la idea de sustentabilidad. Además que comprenda un campo d decisiones mayor, el cual involucra cambiar y orientar la ganancia para que por lo menos empate el interés general de la sociedad para conservar o rehabilitar el conjunto de ecosistemas así

como los modos de apropiación de la naturaleza y generación de la riqueza”, en que en la construcción de una economía humana se encuentre en convivencia con la economía de la naturaleza, con un comportamiento de sujeto del hombre y no bajo los dominios del capital 32 

Lo que caracteriza la compatibilidad es su condición de ser más autonomista. La cultura33 y la interdisciplinariedad en la explicación de lo propio esta orientado al conocimiento para transformar la realidad basada en valores con las características siguientes; es relativista y regionalizador y de máxima diversidad y compatibilidad, con autonomía cultural, es contingente, abierto a los desarrollos creativos, en práctica legitimada democráticamente, en donde la evaluación contenga la decisión de los implicados. 34

Un ejercicio metodológico compatible es definiendo la unidad de estudio,35 de manera tal que sea preciso comprender situaciones cognitivas de lo ecológico, 36 y que a partir de esta estrategia metodológica sea posible poder acercarnos a la concreción de la realidad y las decisiones que se tomen sean de mayor objetividad.

1 Piñón J. G. 1992. La Modernización Agropecuaria en Tehuantepec. En Reina Aoyama Leticia. Coord.. Economía contra Sociedad. El itsmo de Tehauntepec. 1907-1986. Grijalbo. México. Pág.17.

2 Barkin D. y King T. 1970. Desarrollo Económico Regional. Siglo XXI. México. Pág. 100.

3 Op. cit. Pág. 110.

4 Op. cit. Pág. 249.

5   Sánchez F. V. La Regionalización. Una revisión en el contexto actual. Realiza un análisis de las diversas concepciones de lo regional que tiene distintos autores. Fotocopias. s/f

6 Barkin D. y King T. 1970. Desarrollo Económico Regional. Siglo XXI. México. Pág. 249

7 Arizpe Lourdes y Botey Carlota.1986. Las Políticas de Desarrollo Agrario y Su Impacto sobre la Mujer Campesina en México.  En La mujer y la política agraria en América Latina. Carmen Diana Deere y Magdalena  León  (Editoras). Bogotá. Siglo XXI- ACAP. Pág. 139.

8 Piñón J. G. 1992. op. cit.

9 Piñón J. G. 1992. op. cit. Pag. 28.

10 BMZ. 1986.  Desarrollo rural regional. Principios directrices. Alemania. Pag.16.

11 Op. cit. Idem.

12  Op. cit:43

13   Op. cit. Pág. 48

14 Miller E. J. 1985. Desarrollo Integral del Medio Rural. CFE. Pag.13.

15 Op. cit.. Pág. 29.

16 Op. cit. Pág. 31.

17 Op. cit. Pág.48.

18 Diaz-Polanco Héctor.1981. El desarrollo rural en América Latina. Cuadernos No.3. CIIC. México.

19 Op. cit. Pág. 37

20 León López Arturo y Flores de la Vega Margarita. 1991. Desarrollo Rural. UAM X. México. Pág. 23

21 Almaguer Gustavo et al. 2002. Programa de Desarrollo Integral Concepción Pápalo. Oax. UACh. México.

22 Rivera E. Ramón. 2003. Programa de Desarrollo Regional Integral  y Autogestión Local  en la Sierra Norte de Puebla. Ver, Memorias del VI Foro de Servicio Universitario. 24-26 Sept. UACh. México.

23 Ramón Rivera E. Antropología y Desarrollo Rural Integral Sustentable. Grupo Étnico Cuicateco En Concepción Pápalo, Oaxaca. Proyecto de Investigación. En; XIV Jornadas de presentación de avances y resultados de investigación en preparatoria agrícola. Memorias. UACh, México.

24 Una realidad en que se esta atentando contra la riqueza forestal existente en la región.

25 Caccia Bava Silvio. El desarrollo local como oportunidad. www.desarrollolocal.org

26 Hacia un desarrollo local en perspectiva latinoamericana. Proyecto alianzas estratégicas para el desarrollo local. www.desarrollolocal.org. Pág. 3

27 “Se elige el terreno se estudia y discute con los técnicos contratados (arquitecto, asistente, social, abogado, contador y escribano) el proyecto social (organización, servicios comunitarios, el proyecto urbanístico (espacios verdes, locales comunales, caminaría) y arquitectónico (planos de las viviendas, cronogramas de obra), se gestiona la personería juridica y luego el préstamo ante los organismos del Estado”Font Guillermo. Haciendo la ciudad entre todos. Una experiencia de desarrollo participativo y autogestión vecinal. hhtp:/www.chasque.net/guifont/haciudad.htm. Pág. 3. 10-07 2002

28   Torres, Guillermo.2003. Civilización, Ruralidad y Ambiente, Plaza y Valdez-UACh

29 Medina, Manuel. 1996. Ciencia, Tecnología y cultura. Bases para el desarrollo compatible. En Ética, Estética y Naturaleza. Iztapalapa. No. 40. Diciembre.

30 López José y Méndez José. Una critica del concepto de desarrollo sostenible. En; Ética, Estética y Naturaleza. Iztapalapa. No. 40. Diciembre. Pág. 133.

31 Torres Carral Guillermo. 2003. Más allá de la sustentabilidad: el desarrollo compatible. Revista Textual. Análisis del medio rural latinoamericano. Tercera época Nos 41-42 Págs. 10

32 Torres Carral Guillermo. 2003. Más allá de la sustentabilidad: el desarrollo compatible. Revista Textual. Análisis del medio rural latinoamericano. Tercera época Nos 41-42 Págs. 8-9
Realiza una confrontación entre las versiones antropocéntrica u biocéntrica, en las que se expresan las incompatibilidades

33 Entendida en su acepción simbólica, social, material y ambiental

34 Medina Manuel. 1996. Ciencia, tecnología y cultura, Bases para un desarrollo compatible. En; Ética, Estética y Naturaleza. op. cit. Pág. 118

35 Ardón Mejía Mario. Métodos e instrumentos par ala investigación etnoecológica participativa. En; Etnocológica. Vol. VI. No. 8 Diciembre 2001

36 Rodríguez Julio A. 2005 Condiciones cognitivas para un desarrollo sostenible. Tesis de Doctorado. Universidad de Gotemburgo. Suecia