AGRICULTURA URBANA Y DESARROLLO LOCAL EN LA REGIÓN ORIENTE DEL ESTADO DE MEXICO

AGRICULTURA URBANA Y DESARROLLO LOCAL EN LA REGIÓN ORIENTE DEL ESTADO DE MEXICO

Ramón Rivera Espinosa
Universidad Autónoma Chapingo

Volver al índice

CAPITULO 5. ORGANIZACIÓN Y AUTOGESTIÓN POLÍTICA DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN LA REGIÓN ORIENTE DEL ESTADO DE MÉXICO. Un Intento de Explicación

5.1 Algunos estudios de la Región Oriente del Estado de México

Hay una cantidad importante de trabajos que hablan sobre la historia social agraria en la ROEM, y que se complementan con los encuentros de investigadores del Oriente del Estado de México que se han dado con cierta regularidad.1 Comentemos algunos de estos:

Castellanos (1998), realiza una revisión historiográfica general sobre algunos enfoques que hay en el estudio historiográfico.2 Orientándose al desenvolvimiento sociopolítico de los forzadores ejidales en el municipio de Acolman. En el planteamiento metodológico señala explicar la situación social y establecer la conformación de las clases sociales.3 Recurre a una visión crono tópica (evolución o proceso de cambio a través del tiempo), y se pregunta por que no se dio un levantamiento masivo en el área de Texcoco. El trabajo esta fundamentalmente orientado al municipio de Acolman. Durante la revolución existían bandas como la de Antioco Gracia quien se incorpora al zapatismo durante el periodo revolucionario. En 1913 estuvieron en Texcoco y para el mes de junio arreciaron las incursiones zapatistas. Algunas bandas fueron asimiladas al Zapatismo. A fines de 1913 se lleva a cabo una leva disfrazada que presenta la desesperación del poder.
 
En la región de Acolman las cajas de ahorro representan una alternativa de sobrevivencia o reproducción social. Con 36 años de vida como la del municipio de Temazcapala y 28 años como la de los Reyes Acozac. Se enlazan estas cajas con las estrategias de sobrevivencia de la población de escasos recursos. A través de la autogestión de los propios socios.  En donde la garantía descansa en la confianza: En la región estudiada el municipio de Acolman “Como productores ejidatarios establecen estrategias de autoconsumo y venta de producción de granos básicos, forrajes y animales, y una lucha por mantener productiva la parcela o la granja familiar en contra del proceso de urbanización, enfrentándose a la especulación del capital privado, o bien, a instituciones estatales 4. Sánchez Albarrán Armando. Las Cajas de Ahorro. Popular como formas alternativas de crédito. Cuadernos Agrarios. No. 15. Financiamiento Rural. Enero- Junio de 1997. Además de campesinos la población en Acolman son: comerciantes obreros profesionistas, etc. Las cajas de ahorro operan mediante mecanismos de solidaridad y ayuda mutua con el criterio de garantía moral sobre la económica, siendo mujeres la mayoría de sus miembros las cuales participan en todos los puestos de organización, en estas cajas hay niños y ancianos también, dispensándose a estos últimos de trabajo.

            El ahorro fundamentalmente se expresa para mitigar la pobreza, y los prestamos, orientados hacia rubros necesarios; producción para el autoconsumo, autoconstrucción o migración temporal, o hacia las fiestas del pueblo. La población ha aprendido a hacer uso del dinero para beneficio propio, creándose la cultura del ahorro y un sistema de confianza a pesar de la crisis. El éxito del financiamiento en pequeña escala está en el desarrollo comunitario.

5.2 Realidad Campesina y Nueva Ruralidad

"Las realidades campesinas han devenido objeto de ciencia desde el momento en que plantearon problemas prácticos" 5
Henry Lefebvre

Es importante considerar la complejidad de la realidad campesina6 y como se expresa ante la llegada de la cultura urbana. Ciertamente, el hecho “de que la ocupación del suelo se haya efectuado a partir de las ciudades no ha sido estudiado con sus consecuencias", 7 expresándose situaciones de conflicto para el sector campesino que no solo involucra pérdida de espacios para el cultivo sino crisis de identidad y aceptación de valores de carácter urbano. 8

            La sociología urbana plantea una explicación del proceso de urbanización; en el cual la parcela campesina es invadida por la ciudad y de los procesos habitacionales que se manifiestan ante la planificación urbana, así como las alternativas que los sectores campesinos, ya en un nuevo espectro espacial toman para organizar las realidades de su vida social.

            Hay distinción entre un movimiento preindustrial y uno industrial. Éstos últimos tienden a ser más racionales, como lo es la huelga. En los preindustriales es la revuelta de hambre y no la huelga del futuro. Disturbios populares en donde participan los campesinos; "La revuelta es entonces la forma característica y recurrente de la protesta. En este periodo en ocasiones se transforma en rebelión o revolución. De hecho, toda revolución ha sido siempre precedida por numerosas insurrecciones populares.9

Wolf señala que "En cierto sentido, los estallidos revolucionarios campesinos de este siglo pueden verse como el resultado de tales reacciones defensivas unidas a la búsqueda de un orden social nuevo y más humano.10 . Señala las aportaciones de Hobsbawn a la distinción que hace de los movimientos prepoliticos y dice que "La característica de los movimientos "prepoliticos", es un cariz político ambiguo e impreciso o abiertamente "conservador". Sus promotores son hombres iletrados, gentes "prepoliticas" en el sentido de que no tienen un lenguaje específico para expresar sus aspiraciones. Arcaicos en el sentido de que aun los vínculos familiares y territoriales de la sociedad antigua no han dejado de existir.11

            Algunos líderes se formaron a partir de los turbulentos días de la reforma agraria, fueron portadores de concepciones patriarcales, en un mundo y un sistema sustentado en tal experiencia psicológica; ellos tenían que hacer uso de “sus habilidades políticas, sus excedentes económicos, y las tradiciones locales de violencia para ampliar su poder en la región y el estado”12 donde las tierras tenían que ser divididas entre los campesinos. Empata “el príncipe típico es un exdesheredado con recuerdos dolorosos de sus orígenes y de su larga lucha cuesta arriba. El desarrollo de la personalidad de los príncipes también ha estado marcada por un alto grado de discontinuidad cultural y económica” 13.

         5. 3 Resistencia en la historia de la Región Oriente del Estado de México14

En el año de 1868 hubo rebeliones en Chalco y en Texcoco, el motivo real fue el reparto de tierra a los campesinos. Julio Chávez inicia el movimiento y comenzó a repartir tierra, de inmediato el gobierno comenzó la persecución y la represión que se expreso en deportaciones de indígenas campesinos a Yucatán y el enrolamiento obligado de los disidentes en el ejército porfirista. Claro ejemplo de los afanes del pueblo campesino por tierra y justicia y experiencia que esta como antecedente de movimiento reivindicativo y que persiste en la memoria histórica agraria de la ROEM.

          En este siglo han habido asimismo diversos movimientos sociales agrarios y urbanos exitosos como: el de la Asociación Civil Iztacíhuatl en el cual los colonos de san Rafael, colonos y obreros de la fábrica de papel, lucharon por la distribución y contaminación del agua. La fabrica San Rafael es concesionada en 1886 a capitalistas y desde ese entonces la comunidad se enfrenta a la prepotencia de los empresarios y a la indiferencia de las autoridades.

           Fueron diez años de gestiones para recuperar el agua. Las mujeres de la Asociación han sido muy activas, de vanguardia política en donde las familias están identificadas en acciones de protección mutua ante el abuso de las instancias de poder oficial. "Las mujeres han luchado con un valor sorprendente, tanto que en ocasiones en que su dirigente fue encarcelado por acusaciones de representantes de la fabrica por delitos del fuero común, organizaron comisiones y se enfrentaron a las autoridades para demandar su liberación. Las mujeres justificaban su participación más bravía que los hombres, porque tenían que conseguir el agua a como diera lugar por la necesidad de las labores domésticas, o al buscar alguna fuente llevando la ropa a cuestas para lavarla fuera de casa" 15

            El Frente Popular Regional de Texcoco surge a fines de los años setenta para con el fin de regularizar el predial y contra precios altos de agua y luz.  Una característica importante de esta organización es que esta conformada por campesinos urbanizados. En un principio comenzaron a trabajar en Chiconcuac, como vendedores. Conforman de manera multipartidista su organización la cual   tiene influencia en varios municipios "En un principio, el Frente surge sin un programa claro, ni principios ideológicos definidos, con una organización deficiente y espontánea, agrupados por una necesidad muy puntual".16 Se relacionan con otras agrupaciones y con la UACh. Se plantean trabajar en acciones socioculturales. Labor, que a su juicio, posibilita un aprendizaje de tipo político para la toma del poder. Llegó la organización a tener casi 600 personas. En el terreno de la prensa publicaron el periódico 'Rebelde', que fue de poca vida, al parecer solo se publicaron dos números.
                    
Se aprecia en los movimientos regionales variedad de métodos y estrategias del movimiento social cada vez más radicales, persistentes y continuas con alguna relación ante los partidos políticos. Esta es una respuesta de los Movimientos sociales a la relación contradictoria de la ciudad con el campo. Por el impacto de la urbanización, surgiendo en su mayoría por una situación coyuntural es decir reivindicativa. "los movimientos sociales de la ROEM surgidos por el desmesurado crecimiento de la ciudad de México y su zona metropolitana hacia esta región, demuestran que existe una parte importante de la sociedad rural que con su trabajo, su cultura su identidad, a través de la lucha organizada, se resiste a ser sometida por la sociedad urbana o industrial".17 El caso de San Salvador Atenco es paradigmático.

5.4 La Subregión de Texcoco

"El uso del suelo es el punto básico de la relación naturaleza sociedad y determina la regionalización de la cuenca de México y de la propia ZMCM"18

Mario Bassols
            El binomio bárbaro y civilizado, es una lección histórica común para comprender la secuencia del acontecer cultural del mundo antiguo de México. De hecho es un paradigma de análisis histórico - cultural al que hacen referencia los historiadores. La aculturación de los Chichimecas de Xólotl, 19 es el acontecimiento que se puede estudiar más cómodamente ya que existen evidencias arqueológicas y escritas. Los Chichimecas se toltequizan, es decir se civilizan, y aportan el ultimo esplendor de la época prehispanica.20

  El códice Xólotl, y el códice Quinatzin (nieto de Xolotl) describen fundamentalmente la vida de los pueblos nómadas, cazadores de aves, conejos, serpientes, venados. Se encuentran en los códices la forma de vida que tenían los pueblos Chichimecas, eran llamados popolocas sinónimo bárbaro en Náhuatl, ya que hablaban lenguas como pame, mazahua, otomí.
            Llegan dos pueblos del sur; los Tlailotlaque21 y los Chimalpanecas, quienes fecundaran la vida cultural de Tezcuco. Los Chichimecas se establecen en la región de Chalco-Amaquemecán, descrito este acontecimiento en los Anales de Cuatitlán. La decadencia de Tula a fines del Sigo XI. Se abandona en la centuria siguiente, los toltecas van marchando a regiones apartadas, hay evidencias culturales en Culhuacán en el Valle de México, en las tierras bajas de Guerrero y Michoacán, en Cholula y en las fuentes Quichés y Cackchikeles en Guatemala.

        Xólotl anda va en busca de lugares de asentamiento en compañía de su hijo Nopaltzin. Se asientan en Tenayuca. Llegando también estos Chichimecas a Coatlichan, conocidos como Acolhuas. Tlotzin, nieto de Xolotl funda un señorío en Tlallanóztoc "en las cuevas de los montes", hoy Tlepetlaoztoc. Tecpoyo Achcauhtli es el maestro de Tlotzin y se inician los Acolhuas en el arte de la agricultura con lo que dan un paso de importancia al convertirse ya en sedentarios. En el reinado de Quinatzin, la hegemonía regional pasara de Coatlinchán a Tezcuco metrópoli futura en la que florecería la cultura tolteca. En 1327 llegan los grupos toltecas que impulsan al desarrollo cultural, eran pintores y 'hacían historias', impulsan la agricultura. Techolatla hijo de Quintzin, ya educado en el refinamiento tolteca gobierna de 1357-1409: no fue fácil la introducción de la agricultura hubo resistencias a dejar la vida nómada: Ixtlixóchitl llama a esto interpolación de gentes y culturas. Techolatla se encarga de ensanchar los dominios de Tezcuco, fue un gobernante administrador. Contemporáneo de Techolatla.

Fue Tezozomoc quien tenia en sus dominios Tenayuca, Xaltocan, Coyoacan Chalco, Amecameca y Culhuacan, se enfrenta con Techolatla y lo derrota. Mas tarde Nezahualcoyotl príncipe Chichimeca será el encargado de restituir la independencia de Tezcuco en alianza con los aztecas. 22
           Según antigua versión castellana de un texto indígena los españoles pasaron por allí provenientes de Tlaxcallan. Cortes fue recibido por Ixtlixuchit y hermanos, hijos de Nazahualpilli. Llevaron sus presentes y el ruego para que Cortes pasara por Tezcuco, convirtiéndolos este al cristianismo y bautizando como padrino a Ixtlixuchil, llamándolo Hernando. Ante la negativa de su madre se narra como finalmente fue bautizada. 23

           En la etapa colonial, Texcoco esta subordinada a la ciudad de México, en contraste con el esplendor Prehispánico 24. Se comerciaba maíz el cual era traído por los españoles y revendido a los indígenas. Su situación de subordinación no impidió que se manifestara el comercio y la consolidación de una estructura regional. El cacao fue de gran importancia, tenían uso monetario y el consumo se comenzó a generalizar. Llama la atención como la nobleza texcocana se ve subordinada a la capital así como la economía, sin embargo persiste en comercio con provincias lejanas como el trabajo artesanal de tipo casero, el comercio normalmente esta restringido a los mestizos y los españoles. 25

“En la Región oriente de la cuenca lacustre. Los poblados tienen características de ser comunidades ribereñas tanto los de Tocuila como los de San Bernardino que son llamados ranas, siendo las comunidades independientes unas de otras en su estructura interna. 26

1 Hasta hoy se han desarrollado VII Encuentros de investigadores del oriente del Estado de México. Impulsados por la UACh.

2 Presenta a Juan Carlos Becerril quien se refiere su trabajo a la cantidad de tierra entregada. Otro, es el estudio de Meyer Cosio en Guanajuato quien se apoya en el modelo teórico que llama historiología. Ya que en el “proceso de investigación no se detiene en la etapa indagativa. Los procesos y acontecimientos se articulan con las categorías y conceptos en un dinamismo tal que adquieren objetividad y validez empírica, dando ocasión a la fundamentaron teórica que fortalezca al trabajo en su conjunto” Castellanos, 1998:27.

3 OP. cit. Pág.  29

4 Cfr. Cruz 1994. Pág. 132

5 Lefebvre, 1973. De lo Rural a lo Urbano. Pág. 61

6 Es necesario considerar en estudios histórico-sociales las orientaciones que van de las estructuras materiales y procesos productivos a estructuras ideológicas y no olvidar que la historia ocurre tanto en el espacio como en el tiempo. (Van,1992:12)
  Llama la atención el autor al considerar las dimensiones de análisis de la estructura social rural, la identidad étnica y la  ideología popular, Dice que “la importancia de defender la comunidad entre los campesinos indios pudo haber tenido mas que ver históricamente con la cultura, la reproducción social y la identidad personal y social -con una visión del mundo, una yoidad´ y una ´nosotridad´- que con cuestiones de subsistencia frente al cambio demográfico y económico o incluso con un acceso en el largo plazo a los medios de producción” Op.cit. Pág., 14. Van Young Eric. 1992. La Crisis del Orden Colonial. Estructura Agraria y Rebeliones populares de la Nueva España (1750-1821). Alianza Editorial. México.

7 Lefebvre, 1973. Pág. 65

8 "Es preciso, simultáneamente, determinar los objetos y objetivos relevantes para la sociología rural- y definir su relación con las ciencias y disciplinas auxiliares: geografía humana, economía, política, ecología, estadística, etc." Op. cit. Pág. 64.

9 Azaola Garrido Elena. 1980. Rebelión y derrota del magonismo agrario. SEP/80.FCE. Pág .17.Cfr. Rude, 1971. Pág 13-14.

10 Op. cit  Pág.19

11 Op cit Pág. 15; (Cfr Hobstbawn, 1968:13-14) Rebelión política con métodos viejos, las movilizaciones se valen de métodos tradicionales como organizarse y  protestar inclusive  a escala nacional,  movilizando la fuerza de la religión, de la profecía con la finalidad de restaurar un orden social y político pasado. Movimientos que serán sustituidos por movimientos más modernos.

12 Friedrich P. 1991. Los Príncipes de Naranja. Un ensayo de método antropohistórico. Grijalbo. pago. 395.

13 Op cit  Págs 276-277

14 Resulta  conveniente presentar los modelos teóricos o paradigmas  desde los cuales se pueden caracterizar  los movimientos sociales:
El Marxista se orienta fundamental al estudio de las contradicciones en el sistema capitalista, de allí se originan contradicciones para la transformación de la sociedad.
El modelo histórico–estructural; que expresa un sistema de acumulación, y las necesidades del sistema de acumulación, analiza la estructura de la sociedad y los procesos sociales que allí se manifiestan.
El modelo culturalista (Funcionalista) orientado a la teoría de la acción social y a la subjetividad de los fenómenos sociales, en el cual los individuos analizados como actores sociales.
  El movimientista.- En el cual los movimientos sociales son la categoría central y, el modelo estructural – funcionalista que ve de gran importancia la conducta colectiva y la acción colectiva, considera los movimientos sociales como reivindicativos, políticos y de clase. Siendo fundamentalmente reivindicativos los movimientos de carácter agrario y cada vez más de corte urbano debido al constante proceso de urbanización que se expresa en la ROEM.

15 Mata G. B. y López M. S. 1997. Movimientos Sociales y poder político en el Oriente del Estado de México. En, Sujetos, Organizaciones y Movimientos sociales en el campo mexicano. UACh Coordinado por María Luisa Jiménez y Margarita González Huerta. Pág. 262.

16 Op. cit. Pág. 265

17 op. cit. Pag:277

18 Bassols B. A. y González S. G. (coordinadores). 1993 Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Complejo Geográfico, Socioeconómico y Político. IIE. DDF. México. Pág. 35

19 Para los Mexicas los chichimecas eran considerados bárbaros,  y eran aquellos que tenían similitud con los perros, los que  babean de un lado a otro. Esta era la percepción ideológica hacia quienes eran diferentes a ellos, hacia los  incivilizados

20 León P. M. 1983.  De Teotihuacan a los Aztecas. Fuentes e interpretaciones históricas. UNAM.  32-34.

21 Mapa de tepechpan, historia del señorío que será tributario de Tezcuco.

22 Hay un vacío ecológico en el periodo del poblamiento de la cuenca del año 800 al 1200. En este tiempo el sistema de terraza o bancales fue el mejor sistema de control de la erosión, sistema que se enfrenta a la nueva tecnología española.

23 León Portilla, Miguel. La visión de los Vencidos. UNAM. 1989.

24 La invasión española fue una verdadera catástrofe. Surgen las haciendas en un momento en el que hubo un despoblamiento indígena como: Chapingo y Molino de Flores. Navarro, Garza Hermilio, et al. 1998. Diagnostico Socioeconómico Cuenca del Río Texcoco .Red Interamericana para el estudio y formación en el uso de los recursos Naturales para la Transformación de la comunidad. Comité de diagnostico socioeconómico. México. Marzo.

25  Lewis L. 1991. A la sombra de la ciudad de México: algunos aspectos de la actividad económica y los procesos sociales en Texcoco. 157O-1620 En, Miño Grijalba, Manuel (Compilador). Haciendas, Pueblos Comunidades. CNCA. 1991.

26 Rocha Sánchez Marco Antonio.  Pág. 67